Aprende todo sobre la Región Caribe, una importante región costera ubicada al norte de Colombia, llena de historia, cultura y tradiciones, que enaltecen a este país.
Región Caribe
La región caribe es un área del territorio Colombiano que se extiende por la zona costera al norte del país. Se compone de ocho centros urbanos de gran importancia, ya que su ubicación es atrayente para el turismo, cuenta con excelente clima tropical, bellísimas playas y su economía es próspera, una de las más importantes de esta nación.
A los habitantes de esta región se les llama costeños y se caracterizan por ser alegres, de buen trato y fieles a sus tradiciones.
Esta región es una de las más hermosas de Colombia, es por esto que es visitada por gran cantidad de personas, que disfrutan de su paisaje, su clima, su comida y sus fiestas, las cuales son reconocidas en todo el mundo como lo es el Carnaval de Barranquilla, declarado por la Unesco como Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad. Puedes leer sobre la identidad cultural colombiana.
Ubicación de la Región Caribe
Esta región se encuentra al noreste de Colombia, y abarca desde el final de Cordillera de los Andes en la zona sur hasta el mar caribe en la zona norte, y desde la península de la Guajira hasta el Departamento de Antioquia.
Los límites de esta región son al este con la República Bolivariana de Venezuela, al oeste con la zona del pacífico, al norte con el mar caribe y al sur con la cordillera andina.
Esta parte del territorio colombiano se compone de los siguientes departamentos: Antioquia, Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.
La costa de la región caribe es una llanura que tiene una gran variedad ecológica, donde puede observarse desde una zona seca en la Guajira hasta bosques de gran humedad en la zona del golfo de Urabá. También incluye la serranía de Perijá que delimita a Colombia de Venezuela.
Cabe destacar que esta región no solo comprende la zona continental sino también las aguas del Mar Caribe, en ellas convergen varias placas tectónicas, tres para ser exactos, la de Nazca, Cocos y Suramericana, que han tenido que ver con la formación topográfica de buena parte del territorio Colombiano.
A raíz del contacto del meteorito con territorio Mexicano, específicamente en Yucatán, las placas tectónicas se han movido para reajustarse, sobre todo en el área donde están las tres placas cercanas a la zona perteneciente a Colombia. Te invitamos a leer sobre las islas de Colombia.
Siglos atrás, en el período Paleógeno, hubo un movimiento en donde grandes piedras, parte del continente se hundieron en aproximadamente 4000 m, y a consecuencia de esto se formó la falla de romeral. Esto hizo que surgiera la Sierra Nevada de Santa Marta y demarcó las áreas continentales y las plataformas del mar, quedando parte del territorio colombiano como el golfo de Urabá y parte de Santa Marta bajos las aguas.
Posteriormente la capa oceánica de la parte norte se desplazó hacia el lado este, debido a la sobrecarga de sedimentos, residuos de las montañas recién formadas, entonces comenzó el deslizamiento de una placa sobre otra y subió la capa continental y se fue formando la cordillera del occidente.
Historia
La historia de esta hermosa región se inicia con el establecimiento de las colonias españolas en las tierras colombianas. Esas zonas donde ellos estuvieron son lo que hoy conocemos como Cartagena de Indias, Santa Marta y también el Golfo de Urabá.
Lugares en donde residían los indígenas oriundos de la región, que hacían vida en este territorio desde tiempos atrás en fechas que datan 4000 a.C.
La llegada de Cristóbal Colón en 1492 a tierras americanas, hace que las culturas indígenas que convivian en la zona costera del mar caribe, sean los primeros habitantes en recibir los cambios sociales y culturales, traídos desde europa por los nuevos habitantes del continente.
El entorno de esta región era de gran atractivo para los conquistadores españoles, quienes se enfocaron en las riquezas minerales como el oro, el cual era llevado a la corona española.
En cuanto a la agricultura, Colón fue el primero en determinar que las tierras caribeñas eran propicias para el cultivo de caña de azúcar, de ahí que islas como Cuba y Dominicana son aún hoy en día, productores de azúcar.
Esta época colonial, fue trascendental para los habitantes de la región caribeña, porque fue cambiando sus sistemas de agricultura, ya que los europeos instauraron nuevas formas de sembrar alimentos con un sistema de plantaciones.
Lo que permitía cubrir las necesidades alimenticias de los habitantes del viejo mundo, con los productos de las tierras americanas, en particular, la región costera también se vio afectada con la expropiación de los frutos de su territorio. Esta región era conocida como el reino de tierra firme.
Es importante destacar que para los colonizadores era muy fácil ya que contaban con una gran cantidad de personas, quienes por su condición de esclavos, servían de mano de obra muy fuerte, productiva y económica.
Hacia el año 1508, este territorio costeño fue dividido y se crearon las gobernaciones de Veragua que consistía en aquellas tierras que van desde el golfo de Urabá hasta los territorios del cabo Gracias a Dios que se encontraba en una zona entre lo que hoy son Honduras y Nicaragua, y la Nueva Andalucía que era una gobernación ubicada en la zona del río Atrato y se prolongaba hasta el Cabo de la Vela.
El pacífico fue descubierto después, en el año 1514 cuando se visualiza una zona que accede a esas costas, es entonces cuando se funda Castilla del Oro, compuesta por espacios pertenecientes al actual Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Colombia y la Región Caribe.
Esta fundación se separa en el año 1517 por diferencia entre Colón y España. Por esta razón se fundan Costa Rica y Cartago, en las tierras que antes fueron Veragua y Tierra Firme, y luego al pasar los años fueron parte del Virreinato de Perú.
Más adelante la historia cuenta que el caribe colombiano también fue protagonista con la creación de Cartagena y también de Santa Marta.
Dos años más tarde se funda el virreinato de Nueva Granada y Santa Marta pasa a formar parte de los territorios del Virreinato, dejando de ser parte de Perú.
Esta localidad comienza a surgir debido a que en ella se estableció el interés de muchos hombres por las perlas que se hallaban en sus aguas y fue por esto que su economía se fortaleció.
Cuando se inician los acontecimientos de la independencia en la llamada Nueva Granada en el año 1810, fueron fundadas las provincias unidas de esta región, y se proclamó la independencia de Santa Marta.
En cuanto a Cartagena, esta se consideró uno de los puertos de mayor afluencia en la región por tanto se le consideró de gran importancia. En dichos puertos se realizaba el contrabando de esclavos provenientes de áfrica hacia las provincias.
También Cartagena fue el lugar donde se realizó el cabildo de Mayo de 1810, con este acto surgieron los movimientos que dieron lugar a la independencia de la Nueva Granada.
Características
La región caribe es muy particular, porque esta zona tiene un clima tropical, donde su ubicación permite estar cerca de sierras, costas, llanuras, lo que hace que sea muy activa comercialmente hablando, productiva en cuanto al turismo y a la pesca, y urbana por la calidad de vida de sus habitantes.
En las provincias de la región caribeña, su población es variada aunque abunda la población joven. Estos pobladores son en su mayoría personas hospitalarias y cuidadosos de sus tradiciones, por lo que las ponen en práctica comúnmente.
Por esto es que se celebran fiestas patronales y otras fiestas religiosas, carnavales, desfiles, música, etc. Sería interesante que leas el artículo sobre las máscaras del carnaval de Barranquilla.
De esta zona han nacido distintos intérpretes de música vallenata, pop y de otros géneros que son conocidos a nivel mundial.
Otros aspectos que caracterizan a la región caribe son: La costa que recibe al mar caribe, que fue protagonista de muchos hechos históricos, la comida variada que forma parte de la diversidad de culturas que habitan esta región, la zona portuaria que permite las importaciones y exportaciones de todo el país, la forma de hablar de sus habitantes, es decir el dialecto de los costeños, es diferente de los habitantes de otras regiones de Colombia.
Las manifestaciones culturales son verdaderamente importantes en esta región, que como se dijo antes, algunas de sus expresiones como la música, son considerados productos de exportación, principalmente el vallenato.
También se promueven con mucha frecuencia en estas zonas pertenecientes a la región caribe, la cumbia, el porro y el chande.
Esta región ha querido independizarse de Colombia, es por ello que se realizó una consulta en el año 2010 a lo que llegó como resultado de la misma, que se solicitara ante el Congreso Nacional que les se les autorizara a tener un estatus distinto a esta región caribe.
La gastronomía es de las mejores, porque contiene en su composición, una variedad de recetas que permiten ver el legado histórico de generaciones anteriores y del gusto de sus gentes por la comida de la región, así mismo de los platos que son típicos de una zona costera como el arroz con coco, o el sancocho de bocachico.
Mitos y Leyendas
Entre los pobladores de la región caribe se escuchan muchas historias, que han pasado de unas generaciones a otras, constituyéndose en mitos y leyendas.
Leyenda del Mohán
El primer caso es el Mohán, se trata de un señor entrado en años, que aparece en Mómpox y al sur del Bolívar, tiene el cabello largo al igual que su barba, se ve desaliñado. Se dice que anda sin ropa y que sólo cubre algunas partes de su cuerpo con hojas de plantas. Otros dicen haberlo visto con la mitad de su cuerpo en forma humana y la otra mitad con la forma de un pez, que por esa razón se arrastra por las riberas.
Los indígenas de la etnia Caribes le decían Mohán a aquellos nobles que tenían poder en la tribu y que se encargaban de los actos con ritos, eran unos sacerdotes.
Muchos de los que hablan de la leyenda dicen que el Mohán se alimenta de carne humana, por eso es temido por la población de la región.
Cuentan que a este señor le apetece mucho los niños lactantes, tiernos para su ingesta. También comentan que tiene preferencia por las mujeres mozas que muestran su belleza y juventud, y que el Mohán se las lleva hacia los ríos o quebradas que es el lugar donde suele ocultarse.
A este personaje le colocan un sinfín de apodos, para describir su vida deambulante, y algo malvada. Por ejemplo: cuando a un pescador se le enreda la red de pescar, se le atribuye al Mohán que quiere robarle el producto hallado por el pescador. Y si la pesca es con anzuelo, y el pescador no obtiene nada, se dice que es porque este personaje le robo la carnada para que no pueda pescar.
Los pescadores tienen un ritual para poner contento al Mohán y éste les permita hacer su trabajo sin entorpecerles el día, y este consiste en llevarle tabacos y un poco de sal, que colocan en zonas donde los pescadores intuyen puede aparecer el Mohán, tal como las rocas. Estos obsequios de los pescadores al Mohán se lo dan porque dicen que a él le gusta mucho y que al recibirlos les deja hacer su jornada sin interrumpirles.
El mito del caballo cojo
En algunas poblaciones de la región caribe se habla de un mito que ocurre en las noches muy oscuras y en plena soledad de la noche, se escucha un caballo galopar por la zona, y que el mismo relincha rompiendo el silencio. Te invitamos a leer sobre los mitos indígenas colombianos.
Algunas personas al asomarse para verlo han podido observar a un tenebroso caballo de ojos rojizos y con dificultad para caminar, y es que sólo cuenta con tres patas.
A la escalofriante figura del caballo de ojos rojos se le suma el terrible olor a azufre que va dejando a su paso. Por esto la gente huye y no se asoma si se escucha un caballo a media noche.
La leyenda de la patasola
Esta historia contada por los mayores, se trata de una jóven que vive en un lugar selvático, y dicen que sale caminando con dificultad pues solo tiene una pierna, con la que se desplaza con mucha rapidez. La mayoría de las personas le temen, los agricultores, los mineros, los caminantes, en fin, los habitantes de esas tierras.
La joven grita con desesperación, de manera que sus lamentos provocan en las personas deseos de ayudarla, pero, al acercarse a ella, se transforma en un animal feroz que termina atacando a quien la ayuda. La gente cuenta que clava sus grandes colmillos y le saca toda la sangre a sus víctimas, hasta dejarlos sin vida.
Muchos se refieren a la patasola, como un alma en pena, que está entre los pueblos de la región, andando entre saltos con su sola pierna, por la llanura, buscando donde estar. Dicen que en vida fue una mujer que le fue infiel a su esposo y que le faltó el respeto a su familia, por lo que al morir, su alma vaga por los caminos ya que no consigue estar en paz.
El mito del Jinete
El jinete es un hombre que aparece en las carreteras, montado en un caballo de color blanco puro, con una sonrisa que hace mostrar unos dientes dorados. A su andar por las calles a medianoche, van detrás de el siete perros alborotados, ladrando y haciendo ruido.
El jinete le aparece a personas que van solas a altas horas de la noche, les saluda con amabilidad, les ofrece acompañarlas a su destino y las sube a su caballo, pero al hacer eso, las desaparece para nunca más regresar.
El jinete se aparece por las calles y carreteras que generalmente son concurridas por vehículos, pero lo hace, a horas donde transitan pocos o ningún vehículo, ni personas.
La leyenda de la Mojana
Esta es una historia que cuentan con frecuencia en Cartagena, ya que dicen que ahí se originó en la época de la colonia.
Es sobre una dama noble, que habitaba esta región junto a su esposo y a su hijo pequeño. Tenía una gran casa, de muchos metros, muy cerca de la plaza del centro de este poblado. Al tener a su hijo, la dama fue muy feliz, al punto que dedicó casi por completo su tiempo a la crianza de la criatura.
Su esposo por su parte, se sentía abandonado, y pensó que la mujer no le daba el trato que él merecía. Se le ocurrió que su esposa no lo quería porque tenía a otro hombre.
Cegado por los celos y muy vulnerable por el distanciamiento de su mujer, el hombre la asesinó cruelmente. Para más infortunios, el niño estaba junto al pozo, pero al oír los escalofriantes gritos de su madre, cayó dentro del pozo.
Desde entonces, en las casas coloniales de Cartagena que aún tienen pozos, aparece la dama con peinando su cabellera. Esta dama atrae a los pequeños de la casa, pero la aparecida al ver que el niño que se acerca no es su pequeño, lanza al niño al pozo y lo desaparece.
La leyenda del hombre caimán
Esta leyenda se originó en Magdalena, en el pueblo de Plato, y se trata de un muchacho que era pescador. Al sonreír el joven, mostraba un diente dorado que brillaba. El se llamaba Saúl Montenegro.
El muchacho era depravado, pues le gustaba ver a escondidas a las mujeres que se bañaban desnudas en el caño, después de lavar las ropas o simplemente cuando querían pasar un rato agradable en las aguas del río.
Debido a que sucedía esto, el Alcalde decidió que los hombres tenían prohibido acercarse a ese lugar, para dar oportunidad a las féminas de disfrutar plenamente de las aguas que ofrece la naturaleza. Para esto el Alcalde hizo un decreto y así quedó establecido.
El joven Saúl no aguantaba la tentación de ir a ver a las mujeres, ésto se convirtió en algo muy importante para él. Por eso fue a donde un hechicero y pidió que le preparase un brebaje para que al estar en el lugar no pudiera verse o que se pudiera convertir en un animal para que las mujeres no lo pudieran ver cómo en realidad era, un hombre.
El fue hasta la Guajira para hallar al brujo, que le prepararía unas cuantas botellas de una solución colorada, que al colocarla en su piel lo transformaba en un enorme caimán. Otras botellas contenían otra solución pero de color blanquecina que le devolvería la forma natural de su piel, volviendolo otra vez como un humano.
Para hacer los cambios, Saúl necesitaba de la ayuda de un amigo, quien un día se confundió y le derramó el líquido blanco por completo sólo en su cara. Quedando para siempre como un caimán con cara de hombre. Desde entonces Saúl Montenegro era el hombre caimán.
La leyenda de la Sirena
Este es un cuento que relata que una mujer joven llamada Rosario Arciniega, era algo malcriada debido a que la consentían mucho en su hogar.
Rosario era caprichosa, le gustaba imponerse, ya que solían hacerle caso a todo lo que ella decía y le aceptaban lo que ella hacía.
Un día Rosario decidió que como hacía calor, ella se bañaría en el río Guatapurí. Su abuela le advirtió que por ser semana santa no era conveniente porque según decían si entraba al río podía convertirse en una sirena, más por ser jueves santo.
Rosario, caprichosa al fin, no le hizo caso y se fue al río y entró a bañarse, disfrutaba del día cálido, pero luego de las dos de la tarde comenzó a tornarse el día muy oscuro, nublado y las aguas ya no eran tan agradables.
Rosario quiso salir del agua para retirarse a su casa, porque ya el día no estaba tan bonito. Al intentar salir del agua, la joven no pudo salir porque no lograba tocar el suelo, solo nadaba.
Tenía un gran peso en la parte inferior de su cuerpo, cuando la muchacha vio hacia abajo, se sorprendió y se asustó mucho porque se había convertido en una sirena. Gritaba de horror pero nada podía hacer, sus piernas habían desaparecido para siempre, y ahora solo podía nadar con su gran cola de pez.
La leyenda de Francisco el hombre
Cuenta la leyenda que un hombre alegre y parrandero llamado Francisco, estaba de fiesta una noche, y cuando decidió que era hora de regresar a su pueblo que quedaba retirado, se subió a su burro, en el cual se desplazaba, y tomó su acordeón y se fue.
Para no sentirse solo por el camino, Francisco comenzó a tocar música alegre y la acompañaba con sus interpretaciones más alegres, así sentía que el trayecto era más corto y más agradable, ya que la noche estaba muy clara y estrellada.
A medida que Francisco avanzaba podía escuchar una melodía, y el pensó: que bien no estoy solo por estos lugares.
Francisco tocaba su melodía y la otra persona tocaba mejor, y francisco mejoraba su música y el otro también lo hacía. Así que Francisco curioso por saber quién era tan buen músico, se trasladó hasta unos árboles de donde salía la música.
Al llegar al lugar, había una figura sentada sobre las raíces de los árboles, y cuando lo miro bien era el mismísimo diablo, que tocaba música con mucha pasión para atraerlo hacia él.
Francisco paralizado del miedo y observando que la claridad de la noche había desaparecido, y solo se observaba los ojos rojos del demonio, comenzó a orar con todas sus fuerzas, rezaba y rezaba, hasta que se le ocurrió rezar el credo de atrás para adelante.
No supo bien cómo lo hizo, pero lo que sí supo, fue que el diablo desapareció despavorido, Francisco con su oración venció al demonio.
Población y División Política de la Región Caribe
La población de esta región tropical, es de la más variada. Históricamente a través de sus puertos llegaron personas de muchas partes del mundo. En la época de la conquista, llegaron españoles, portugueses, y otros europeos, así como los africanos, que en ese momento llegaron siendo esclavos de los conquistadores.
Desde entonces inmigrantes se fueron mezclando con la raza de las tribus indígenas naturales de américa y con el paso del tiempo han llegado personas de diferentes partes del mundo a poblar esta región.
Esta mezcla de personas ha enriquecido la cultura de estas tierras, así mismo se han generados tradiciones, ritos, leyendas y toda clase de historias, bailes, comidas, costumbres, etc.
El colombiano es una persona amable por naturaleza, se ha acostumbrado a formar parte de esta mezcla de culturas, lo que lo hace convivir con personas de diferentes costumbres y compartir en completa armonía.
La región caribe está compuesta, como se dijo antes, de ocho departamentos, aunque su población no está repartida de manera uniforme en todas ellas.
Por el contrario la población es absolutamente desigual, porque existen zonas rurales donde reside el 24 % de la población y zonas urbanas donde viven el 76 % restante, en cada uno de estas divisiones. Igualmente hay que contabilizar a los primeros pobladores, los indígenas, que actualmente tiene su representación dentro de algunos de los ocho departamentos.
Para el año 2017 la población censada de esta región es de 11.156.755 de personas, estaba distribuida de la siguiente manera:
La división política de la región caribe está conformada por los siguientes departamentos:
Nro. | Departamentos | Capitales | Población |
1 | Atlántico | Barranquilla | 2 517 897 |
2 | Bolívar | Cartagena de Indias | 2 146 696 |
3 | Córdoba | Montería | 1 762 530 |
4 | Magdalena | Santa Marta | 1 285 384 |
5 | César | Valledupar | 1 053 475 |
6 | La Guajira | Riohacha | 1 012 926 |
7 | Sucre | Sincelejo | 868 438 |
8 | Antioquia | Urabá antioqueño | 509 409 |
Total Población | Región Caribe | 11 156 755 |
Hay que destacar que apartando las capitales y principales ciudades, en donde la población es más numerosa, las zonas hacia el interior de los departamentos, son menos pobladas y la infraestructura en estas zonas son menos desarrolladas.
Su Cultura
La Región Caribe se caracteriza porque su cultura es muy variada, tanto como lo es su población. Esto debido a la diversidad de personas que ingresan por sus vías marítimas, aéreas y terrestres, que junto a sus pobladores naturales han confeccionado esta variedad cultural.
Esta cultura está conformada por tradiciones, bailes, danzas, música, religiones, comidas, que van pasando por generaciones y que son parte del vivir de estos pueblos Colombianos.
Religión
Los pobladores de la Región Caribe son en su mayoría de religión católica, donde el calendario de la iglesia, tiene que ver con muchas de las fiestas patronales, o celebraciones religiosas donde el pueblo participa, como los pesebres vivientes, las procesiones en semana santa, o las fiestas de los santos. Estas conmemoraciones son realizadas con cantos, rezos y en muchas ocasiones al finalizar las mismas, detonan fuegos artificiales y encienden luces y música.
En estos pueblos caribeños existen también la iglesia protestante, también la hindú y la judía, aunque en menor presencia que la católica. Puedes leer sobre las fiestas religiosas en Colombia.
El sincretismo religioso se puede observar dentro de las costumbres de los colombianos, ya que se han amalgamado el catolicismo con otras creencias de origen africano e indígena, formando nuevos dogmas.
Música
Los instrumentos musicales, las danzas y los bailes típicos también forman parte de esta extensa cultura. Estos ritmos son una mezcla de lo autóctono con los ritmos llegados de otras tierras, generando un estilo único de acento colombiano, que se reconoce a nivel mundial como parte de esta tierra sudamericana.
Los ritmos comúnmente entonados, escuchados y bailados por los colombianos de la región caribeña son: La salsa, el vallenato, la cumbia, el merengue y la bachata.
Hay que destacar el acentuado uso de la percusión proveniente de la cultura africana y del acordeón y de otros instrumentos de origen europeo, junto con instrumentos autóctonos.
La cumbia, es una música que acompaña muchos bailes tradicionales de varias zonas de Colombia. Es un vivo ejemplo de la combinación de música indígena con maracas, con africana junto a sus tambores y en menor medida europea de los que se han generado diversos cánticos.
En cuanto a la vestimenta que acompaña a los danzantes, es también una mezcla de la elegancia europea con la sencillez de los indígenas. Las damas utilizan faldas largas decoradas con finos encajes, así mismo adornan sus cabellos con hermosas flores.
Los Caballeros vestidos de blanco con un pañuelo de color rojo en el cuello, acompañado de un sombrero, bailan al compás de los ritmos caribeños.
Los bailes que acompañan la música caribeña son con movimientos característicos de las danzas africanas, marcando el ritmo con la cadera. Estos bailes se han convertido en algo muy popular en las distintas barriadas colombianas.
Es importante mencionar que la cumbia ha traspasado las fronteras colombianas y actualmente se escucha en otros países, sufriendo algunos cambios que le ha aportado cada región que la ha recibido.
Otro ritmo musical muy bailado en la región caribe, es el Porro, ya que se escucha y se baila en grandes celebraciones.
Con el Porro se desarrolla un baile en parejas con movimientos rítmicos y alegres. Este tipo de música se inició antes de 1400 y su ritmo fue cambiando porque se le agregaron sonidos de la música africana, también europea como flautas, trompetas, etc.
Hoy en día es muy popular en los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba, entre otros. Desde hace décadas, el porro ha sido tocado por grandes orquestas musicales que amenizan fiestas públicas en monumentales espectáculos o fiestas privadas de cierta magnitud.
En la región caribe hay una gran preferencia por el Vallenato, aunque este género musical es escuchado actualmente en muchos lugares del mundo.
Se toca principalmente con un acordeón, con la caja vallenata, un instrumento de percusión y una charrasca, que le da ese ritmo peculiar que tanto gusta a los colombianos y a personas fuera de este país.
El vallenato puede ser tocado con varios ritmos como: el son, el merengue, tambora y otros. Esta música vallenata fue nombrado en el año 2013 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Nación.
Una de las manifestaciones culturales propias de la región caribe es el Chandé, que se acompaña de un baile, denominado garabatos, y se sabe que su influencia más predominante, además de la indígena, es la africana, como los anteriores ritmos. El chandé es muy bailado durante el desarrollo del famoso Carnaval de Barranquilla.
Gastronomía
Esta región costera tiene una gastronomía muy diversa, con mezclas de diferentes componentes. Es fácil ver platillos que contienen frutos del mar y de tierra como carne de aves, ganado vacuno, u otro.
Se dice que la comida costeña y del caribe es de cocina de fusión, porque se combinan los sabores de alimentos de los indígenas, con la de los europeos y africanos.
La gastronomía de la región caribeña hace uso de los recursos de la zona, tal como el coco, con el cual se hacen deliciosos postres y bebidas.
Se acostumbran los platos de sancochos, los cuales pueden ser de gallina, de pescado, de res o de mariscos, acompañados de patacones. En las zonas turísticas ofrecen estos platos gratificantes para aquellos que quieren pasar un día especial a orillas del mar.
Otra de las sopas famosas de la costa es otra de las sopas más buscadas por los comensales, se trata del mondongo. Es un plato alto que reúne gran cantidad de ingredientes que le dan mucho sabor.
Los colombianos acompañan sus comidas con arroz blanco o guisado con vegetales, también yuca, bollos elaborados con harina de maíz, plátano o queso blanco de la zona.
No quedan atrás los platos elaborados a base de legumbres, que son tan comunes en todos los hogares de esta región. Los más usados son los frijoles, las lentejas, las arvejas, el guandú o quinchoncho.
Bailes
Los bailes de esta maravillosa región, están ligados a los ritmos populares. Estos bailes están predominantemente unidos a las culturas africana y europea.
Hay una gran cantidad de bailes que son representativos de esta zona costera, no obstante los más divulgados son:
El Bullerengue
Este baile se origina en la población de San Basilio de Palenque. Este fue un lugar donde se refugiaron aquellos esclavos que se escaparon de sus dominantes amos, y fue el sitio donde se comenzó a danzar estos ritmos africanos.
Es de ritmo acelerado y se baila grupos de parejas sueltas que se cruzan. Comúnmente es bailado en las escuelas en grupos de jóvenes adolescentes, como reconocimiento de que se trata de un baile tradicional de la zona caribeña. Este baile representa a la fertilidad de la mujer y se danza al ritmo de tambores.
El baile de las Farotas
Es realizado por hombres que con disfraces femeninos, representan una historia. Durante la interpretación de esta danza, se hacen alegorías en tono de burla hacia los españoles, a quienes se personifican de manera sarcástica.
El baile de la Cumbia
Es un baile muy popular que se ha extendido por muchos países, particularmente latinoamericanos.
Es una mezcla de los movimientos de las danzas de los africanos y de los indígenas, que relata una historia de amor. Por eso se dice que la cumbia es, a pesar de su ritmo, un baile romántico. Cuentan que se inició como un baile que demostraba la atracción que sentía un esclavo africano por una linda india.
Ella se mueve al son de la música con la luz de las velas, él sigue sus movimientos rítmicamente, cerca de ella pero sin tener contacto alguno. Al final, las velas hacen que él se aleje poco a poco de ella.
Este baile forma parte del folclor de la región costeña, ya que se baila en toda su extensión.
El son de negro
Este baile es realizado originalmente por los negros que habitaban en la región de la costa. Ellos lo hacían en las reuniones entre ellos con la idea de hacer mofa a los españoles e imitar algunas acciones de los mismos para burlarse y tener un rato de risas.
La zona donde inicialmente se hacían estos bailes africanos era en la localidad de Santa Lucía, en esa área estuvieron los negros en el momento de su llegada a tierras continentales, específicamente, de la costa colombiana.
En el desarrollo de este baile, en muchas ocasiones, los hombres se visten de mujeres, para realizar su personificación y dramatizar para conseguir burlarse de los blancos.
El baile del Porro
Al igual que el son de negro, el porro, era un baile que ejecutaban los negros para sus momentos de diversión, de fiestas. Se trata de danzas en torno a los tambores, en donde se entona una frase y se repite muchas veces acompañada por el sonido de las palmas de las manos.
Antiguamente el porro se tocaba con instrumentos de los indios fusionados a las tamboras que enriquecían sus sonidos, obteniendo un ritmo único.
El porro también era un baile que se realizaba con fines seductores de los hombres para conquistar a una bella mujer, hoy en día se toca esta música para amenizar las fiestas.
El baile del Garabato
En este baile la influencia fue de los españoles. Es representativo de las buenas y malas acciones. De estos movimientos surge una figura que personifica a la muerte.
La danza se compone de una especie de batalla donde las parejas luchan contra ese personaje y al final vence la vida.
Sus instrumentos musicales
Los instrumentos utilizados por los músicos de la región caribe son una fusión entre los creados por la población indígena que habitaba estas tierras antes de la llegada de los españoles, con los aportados por las culturas africanas, europeas, y de otros lugares que se fueron añadiendo con el paso del tiempo.
Los instrumentos más utilizados dentro de una extensa gama de ellos, son:
El acordeón
Se dice que este instrumento llegó de inmigrantes alemanes, y fue utilizado para crear ritmos que son en los actuales momentos, representativos de la música colombiana, tal es el caso del vallenato, cuyo instrumento principal es el acordeón. También es frecuentemente usado en la cumbia.
La Guacharaca
Este instrumento también denominado charrasca, es de origen indígena, y se crea con materiales como latas, o maderas, que sirven para generar sonidos de acompañamiento de distintos géneros musicales. Se piensa que se originó en la sierra de Santa Marta, por las tribus que allí habitaban.
El tiple
Es un instrumento de cuerdas pequeño, parecido a una guitarra, pero de menor tamaño. Se acompaña del ritmo de una pandereta, y es usado para hacer música de distintos tipos.
Es tocado por personas de todas las clases sociales, pero en general es muy popular en esta región.
La Gaita Colombiana
Es un instrumento musical creado por los indígenas de la etnia Kogi de Santa Marta. Es un instrumento de viento y se utiliza en el Porro, en la Cumbia, en la puya y otros géneros musicales.
Existen varias formas de gaita, unas más cortas y otras más largas con diferencia en el número de agujeros.
La caja vallenata
Este instrumento es parecido a una tambora. Tiene dos versiones la caja vallenata tradicional y la caja vallenata moderna. La diferencia entre ambas es la forma como es sujetado el cuero a la base del tambor. La tradicional se amarra con una cuerda, mientras que la moderna con un arco metálico.
Trajes típicos
La vestimenta de la región caribe, suele ser de telas frescas debido al clima cálido de la costa. Se utilizan prendas holgadas y coloridas.
En las festividades se suele llevar la ropa acorde a los ritmos que se van a bailar de carácter tradicional o folclóricos. Uno de los acompañantes de estos trajes es el sombrero vueltao, típico en las danzas de la región.
Algunas mujeres, generalmente negras, utilizan un atuendo colorido llamado Palanquera, que se colocan para ir a realizar la venta de sus productos. Estos trajes son coloridos con faldas a mitad de pierna. Los hombres por su parte utilizan pantalón de color claro y camisas de colores (ver artículo: Palenqueras).
Las faldas de las mujeres suelen ser estampadas de variados colores y algunas llevan boleros. En la cabeza las señoras usan un pañuelo atado. Los hombres pueden utilizar también un casquete. En el caso de la Guajira, las mujeres visten un traje largo de forma rectangular o de forma ovalada, con el cuello en v.
Por último en las islas de San Andrés y Providencia, la vestimenta típica para las fiestas tradicionales, es en las mujeres, de blusa de cuello alto y mangas tres cuartos y las faldas largas. En cuanto a los hombres van trajeados de chaqueta y corbatín.
Economía
La región caribe tiene una ubicación realmente importante, y debido a esto su economía se ve favorecida. El hecho de tener una exuberante belleza en sus costas, hace que la región sea turística, dándole oportunidad a sus habitantes de crear negocios de hospedaje, alimentación, guías turísticos, diversión, esparcimiento, víveres, licores y muchos otros.
Sin embargo la región caribeña no solo cuenta con la economía proveniente del turismo. En esta región se desarrolla también un gran parque industrial, minero y agropecuario.
Otro generador de ingresos de esta parte de la geografía colombiana, es el portuario, ya que permite las importaciones y exportaciones de productos, no solo para la beneficio de la región caribeña, sino del país.
Ganadería
Esta actividad también forma parte de la economía de la región caribeña. Se ha desarrollado particularmente en las cercanías de los ríos Sinú y San Jorge.
El ganado vacuno es el que más se destaca de los desarrollados en la zona. Las locaciones de todos los departamentos que forman la región son criadores de ganado. Aunque este sector, en cuanto a la generación de ingresos a la región, está por debajo del turismo.
Política
Como es sabido, Colombia tiene un sistema de gobierno Presidencial, donde los poderes están separados en ejecutivo, legislativo y judicial. En cada departamento existe un gobernador que se encarga de hacer cumplir las normativas establecidas para la nación, dentro de sus regiones.
Cada departamento está dividido en municipios que cuentan cada uno con alcaldes y se apoyan a su vez por un concejo legislativo.
Cabe destacar que la población elige de los candidatos postulados para estos cargos, mediante el voto, a quien consideren sea idóneo a asumir esas responsabilidades.
Mapa de la región caribe
A continuación se presenta el mapa de la región caribe.
Departamentos
Tal como se ha indicado anteriormente, la región caribe está compuesta por ocho departamentos, cada uno con su capital, que son: Atlántico capital Barranquilla, Bolívar capital Cartagena de Indias, Cesar capital Valledupar, Córdoba capital Montería, La Guajira capital Riohacha , Magdalena capital Santa Marta, Sucre capital Sincelejo, Antioquia capital Medellín (Región caribe -Urabá Antioqueño).
Su Clima
La región caribe se encuentra en una zona costera tropical, lo que significa que en líneas generales es un clima cálido. No obstante también cuenta con una zona diferente por estar en un área montañosa, y es la sierra nevada de Santa Marta, cuyo clima es fresco y en algunas partes de esta región es bastante frío, por su altura.
En general la región caribeña tiene un clima cuya temperatura es de aproximadamente 30° todo el año, tambíen es una zona seca con presencia de lluvias durante los meses de agosto a octubre.
En la zona de la Guajira el clima es más cálido aún, haciendo de su paisaje un área semi desértica y árida, afectando a su vegetación que es escasa y con plantas como cactus.
La flora
La flora de la región caribe es variada debido a la diversidad de su clima. Por una parte están las plantas típicas de las costas como los cocoteros, también en algunas zonas hay manglares. Estos cocoteros son bastante altos, algunos pueden medir más de 30 metros de altura. Los hay de frutos blancos o amarillos.
En las áreas de las sierras se dan naturalmente los frailejones. Estas plantas toleran temperaturas bajas, son recubiertas de unos pelillos que la protegen y es utilizada por muchos pobladores para curar los problemas respiratorios como el asma.
También en esta región se dan muchas frutas tropicales y flores silvestres. Tal vez quieras leer sobre los recursos naturales de Colombia.
Su relieve
La región caribe está conformada de diversos relieves. En la Guajira se puede observar una superficie arenosa, con mucho calor, diversos acantilados y zonas semiárida. Puedes leer sobre los desiertos de Colombia.
En los departamentos de Sucre y Córdoba son llanos que permiten el desarrollo de la ganadería. Alrededor de los ríos Sinú y San Jorge, se encuentran una zona de llanuras de tierras cultivables y hacia el occidente se vuelve apta para la cría de animales por su humedad y la formación de pastos y otros vegetales para el consumo animal.
En la Guajira también existe una zona montañosa que se llama la Serranía de Macuira, compuesta por tres cerros, donde se desarrolla un ecosistema único.
Por otra parte están las islas San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Este archipiélago tiene un suelo compuesto de sedimentos volcánicos. La isla de San Andrés tiene un relieve montañoso, cuya altura alcanza los 350 metros. Todas las islas están rodeadas de arrecifes.
Rios
Los principales ríos de la región caribe están ubicados en los diferentes departamentos que componen a la región caribe son:
El río Magdalena, con una longitud de 1.550 kilómetros y desemboca en el mar por los lados de Santa Marta.
Este río es de los más importantes del territorio colombiano, debido a que a través de él, se genera electricidad para uso doméstico, industrial, comercial, etc.
El río Cauca, nace en el macizo colombiano y desemboca en el río Magdalena y tiene una extensión de 1350 kilómetros.
El río Sinú, es un río abundante, el tercero en importancia después del Magdalena y del Cauca. También es utilizado para generar energía hidroeléctrica.
Otros ríos de la región caribe son: Río San Jorge, río Saldaña, río Cesar y río Atrato, que son de fundamental apoyo a la economía de la región y al desarrollo de industrias.
Artesanías
Los artesanos de esta región trabajan con dedicación y de forma manual, para elaborar los productos que generalmente son adquiridos por los turistas y los residentes de la zona.
Las artesanías más buscadas son el sombrero vueltiao, que es un símbolo de las tradiciones de Colombia.
Se utilizan fibras de plantas para tejer y elaborar muchas de estas hermosas artesanías. Igualmente se tiñen para crear prendas coloridas que llaman mucho la atención y que se asemejan a las vestimentas utilizadas en los bailes tradicionales.
En el caso de la Mochila Arhuaca aparte de las mencionadas fibras utilizan también algodón para sus tejidos.
Habitualmente se elaboran piezas artesanales para uso del hogar, como es el caso de las hamacas, que es un producto que se utiliza para descansar y que es tejido cuidadosamente y con hermosos diseños. Muy solicitada por los turistas.
También las abarcas son elaboradas con tejidos, estas son una especie de alpargata de tres puntas realizadas en cuero.
También en la región suele venderse artesanía wayú como lo son los tapetes, bolsos, y otros tejidos así como pulseras, collares y otras bisuterías realizadas de semillas y otros materiales naturales.
Coplas
La copla se caracteriza por ser una composición de los pobladores de la región caribe, que recitan o cantan acompañadas de música. Son muchas donde se exponen versos o historias que se utilizaban en antaño como acompañantes del trabajo en el campo. Actualmente son entonadas en las fiestas.
La coplas acompañadas de instrumentos como el arpa, tamboras, maracas y otros que hacen que las voces de los cantantes compartan versos que nutren la tradición colombiana.
La copla son utilizadas por el colectivo de la región caribe y aportan colorido y entusiasmo a las festividades de esta hermosa región. Particularmente utilizadas en las fiestas patronales como la de Santa Catalina, la Virgen de la Candelaria, la Virgen del Carmen, Navidad, Fiesta de Reyes, Carnavales y otras más. Las coplas son entonadas en plazas, centros culturales, escuelas, fiestas patronales, fiestas pública y privadas.