
¿Qué es una cooperativa?
La cooperativa es una asociación de personas que conforman, de manera igualitaria, la organización fundada.
Las cooperativas, funcionan como una sociedad empresarial por lo tanto deben contar con unos estatutos en donde deben quedar asentados datos como: nombre de la cooperativa, el domicilio social, el objeto para lo que fue constituida y su duración, entre otros aspectos.
El Aporte que cada socio de la cooperativa hace se denomina el capital social y debe estar establecido en el documento de constitución de la cooperativa. La razón por la que se establece este capital es para obtener los recursos que permitan el desarrollo de las actividades propias de la cooperativa.
Otro tema que debe reflejarse en los estatutos son las disposiciones que se prevén en caso de que se obtengan ganancias o pérdidas y la forma en que estas se deben distribuir.
De acuerdo a lo antes expuesto, se trata de la organización de personas naturales, que tienen la intención de ofrecer servicios y la venta de productos de su elaboración, manufactura o distribución. El sentido de crear una cooperativa es en resumen, operar igual que una empresa, pero con el capital aportado por un grupo numeroso de personas.
La cooperativas también deben describir las obligaciones de sus participantes dentro de los estatutos, y adicionalmente crear obligaciones para los miembros de la misma, aún fuera de los mencionados estatutos.
Por ejemplo el caso de una cooperativa que tiene que registrarse en la Superintendencia de Cooperativas, en un lapso definido de dos meses desde el instante en que se constituyó. Para formalizar esto, es necesario realizar una Asamblea de socios, en la que se debe designar un Secretario y un Presidente, y en ese acto los integrantes deberán afirmar estar conformes con los Estatutos derivados del acto.
Este viene siendo un punto muy relevante para este tipo de asociaciones, es decir confirmar que se está de acuerdo a todas las normas internas de la cooperativa. Aunque, actualmente esto ha cambiado, porque la Ley ahora permite que las cooperativas se constituyan sin haberse efectuado la mencionada asamblea.
Diferencias entre una cooperativa y una empresa
La primera diferencia está en la estructura de la organización, por ejemplo en la cooperativa sus miembros son propietarios de toda la organización y la estructura es completamente horizontal, lo que quiere decir que los propietarios tienen iguales derechos. En cuanto a la empresa, los socios son accionistas, sus aportes determinan su porcentaje de propiedad de la misma, y su estructura es vertical, es decir, existen niveles jerárquicos.
En las cooperativas el trabajo es todas sus etapas es elaborado por los propietarios, así mismo los beneficios obtenidos como las pérdidas son asumidas por ellos en partes iguales.
En las empresas funciona una junta directiva que asume las responsabilidades de la dirección y manejo de la misma. En tanto sus beneficios o pérdidas son asumidos primero la empresa y luego sus accionistas, más no por sus trabajadores.
Las cooperativas funcionan bajo un principio de igualdad y de equidad, lo que significa que todas sus acciones y decisiones se realizan de forma democrática, por el voto de sus miembros en Asambleas de propietarios. Mientras que en la empresa estas funciones son ejercidas por un grupo minoritario que determina el destino de la empresa.
¿Qué es la Alianza Cooperativa Internacional?
La Alianza Cooperativa Internacional es un ente creado para representar a las distintas Cooperativas a nivel mundial. Es un órgano que funciona independientemente, no gubernamental y presta servicio a las cooperativas.
Fue creada en la ciudad de Londres en año 1895. En ella participan miembros de Cooperativas de todo tipo, nacionales e internacionales. En la actualidad funciona con la participación de más de 100 países, representando a más de mil millones de personas adscritas de todo el planeta.
Existen cooperativas afiliadas de las más variadas, por ejemplo: cooperativas de turismo, de vivienda, de salud, de bancos, de seguros, de créditos, agrarias, agropecuarias entre muchas otras.
Objeto
El objeto de la creación de esta alianza fue la de promover la ayuda mutua para el desarrollo del trabajo en beneficio de las personas y fortalecer los vínculos sociales, ya que las cooperativas trabajan por el bien común, cooperando unos con otros, de ahí el nombre de cooperativa.
Esta entidad busca, mediante trabajo en conjunto de actividades extendidas a nivel regional, nacional o internacional, cumplir con las siguientes metas:
1.-Dar a conocer a nivel mundial lo que es el trabajo cooperativo bajo el principio de ayuda mutua.
2.-Darle promoción y defensa a los principios creados por esta alianza.
3.-Ser el enlace entre las distintas cooperativas y otros entes, para el desarrollo económico de sus miembros afiliados.
4.-Buscar el fortalecimiento económico, social, sostenible y seguro del ser humano.
5.-Dar promoción a la igualdad de géneros en cuanto a los trabajos ejercidos dentro de las cooperativas.
6.-La alianza promueve el desarrollo a través de información del movimiento cooperativo, a través de sus oficinas ubicadas en América, Europa, África y Asia.
Cooperativa Agropecuaria
Una cooperativa agropecuaria es ente que funciona bajo los principios de cooperación de equidad y de ayuda mutua. Está constituida por personas que libremente deciden asociarse para trabajar distintas actividades de índole empresarial con el objeto de dar satisfacción a los diversos requerimientos de la sociedad.
Cuando utilizamos el término asociación, es haciendo referencia al principio de libre adhesión y su retiro es de carácter voluntario, su desenvolvimiento es absolutamente democrático, tal como lo establece la Alianza Cooperativa Internacional, y en cumplimiento de los principios descritos en esta.
Objeto de la cooperativa agropecuaria
La cooperativa agropecuaria tiene por objeto social agrupar a personas que desarrollan explotaciones agrícolas, ganaderas y forestales. Esta asociación también se conoce como cooperativas agrarias.
En estas cooperativa se realizan labores orientadas a dedicarse a la explotación del trabajo en el campo y de todo lo que implica su desarrollo, así como el beneficio para sus miembros asociados y de la cooperativa en cuanto a mejorar su funcionamiento. Principalmente procuran el bienestar de la población agraria y en general, brindando sus servicios para atender cualquier carencia de la comunidad y que vaya en pro del progreso de las actividades agropecuarias o que se relacionen directamente con ello.
Constitución de la cooperativa agraria
Para formar este tipo de cooperativas es necesario incluir a personas que laboran en diferentes ámbitos dentro del sector agrario. Pueden asociarse, además de los dueños de instalaciones de trabajo agrario, ganadero y forestal, las distintas asociaciones vinculadas a diferentes tipos de riego, a las aguas, a suministros, de maquinarias, de ahorro y créditos y muchas otras que desarrollen una actividad que complemente a la explotación agropecuaria.
Para el desarrollo de sus actividades, las sociedades cooperativas pueden contratar a terceras personas o empresas especializadas en las áreas de conveniencia, hasta un porcentaje no superior al 50 % de la totalidad de sus labores o la de sus socios, sin exceder ese límite.
En las sociedades cooperativas del sector agropecuario, al igual que las demás cooperativas de otros sectores, el poder lo tienen los socios, es decir reside en ellos. Por lo tanto la toma de sus decisiones se realizan a través de la Asamblea General y llevadas a cabo por el Consejo Rector.
Los beneficios o rentabilidad obtenida como consecuencia del trabajo ejecutado, también denominado retornos o ganancias, se distribuye a los miembros socios de las cooperativas, proporcionalmente a las labores realizadas en el desarrollo de sus actividades propias, en nuestro caso del sector agropecuario, nada tienen que ver con las cantidades aportadas al capital social, a diferencia de las empresas mercantiles, que si distribuyen sus beneficios en consideración a sus aportes al capital.
Las cooperativas agropecuarias al igual que otros tipos de cooperativas constituyen el denominado tercer sector. Es por esto que tienen cierta protección fiscal, por ejemplo cuentan con deducciones fiscales o reintegros por sus resultado.
Estas cooperativas están obligadas presentar reservas al Fondo de Reservas Obligatorio, calculadas anualmente sobre los beneficios, no mayor al 20 % de los resultados netos obtenidos, y aportar el 5 % al Fondo de Educación y Promoción.
Debe aportar también de los resultados extracooperativos al menos un 50 % al Fondo de Reserva Obligatorio, entendiendo como resultados extracooperativos al obtenido de las actividades realizadas en asociación con terceras personas o empresas y como resultado cooperativo a las realizadas por los miembros socios de la cooperativa.
A nivel administrativo, las cooperativas dependen del Ministerio de Trabajo, generalmente a través de una Dirección dispuesta a atender los casos del sector agropecuario.Todas las cooperativas deberán estar inscritas en el Registro de Cooperativas de su país.
Las cooperativas agropecuarias son de gran importancia en la actualidad ya que conforman un desarrollo económico y social de gran envergadura. Su desarrollo económico permite el empleo de muchas personas que prestan sus servicios en el sector primario.
Las actividades de estas cooperativas agropecuarias apuntan al crecimiento de los sectores como el ganadero, avícola, agrario, hortofrutícola, citrícola, oleícola o el del vino, entre muchas otras. Estos desarrollos evitan la migración masiva de personas hacia las ciudades y se consideran piezas fundamentales en el desarrollo de las comunidades rurales.
Fines
a) Las cooperativas agropecuarias se enfocan en prestar servicios a las personas en el ámbito:
1.- Alimenticio: ya que provee alimentos a las personas, y también para la alimentación de sus animales.
2.- Industria Manufacturera: Del producto de los campos y de los animales se elaboran otros que son comercializados para beneficio de la sociedad, de las industrias y del comercio.
3.- Empleo: Este sector es uno de los más importantes a nivel mundial, por tanto las cooperativas requieren de gran cantidad de mano de obra para las labranzas y cosechas, trabajo con los animales, operarios, mano de obra especializada, técnico agrícola, informático, ingeniero, químico, biólogo y otros profesionales.
4.-Colaterales: Del trabajo de las cooperativas agropecuarias se generan muchos otros servicios como empaquetados, distribuidores, almacenadores, y otros.
b) Desarrollar eficientemente la producción agropecuaria de manera sostenible atendiendo a los intereses de la economía nacional, de la sociedad y de la misma cooperativa.
c) Explotar racionalmente los suelos agrícolas, obtenidos en propiedad por la cooperativa y hacer buen uso de los demás bienes agropecuarios.
d) Las cooperativas agropecuarias tienen el compromiso de preservar el medio ambiente y aplicar las buenas prácticas agrícolas.
e) Buscar el Incremento sostenido de productos de excelente calidad y procurar su comercialización eficiente y rápida.
f) Producir otras actividades agropecuarias y forestales así como prestar servicios de este sector que hayan sido autorizados por los miembros de la cooperativa en un asamblea y que formen parte de su objeto social.
Principios de las cooperativas agropecuarias
Las cooperativas agropecuarias se rigen por principios que deben ser cumplidos por todos sus miembros. Estos principios son los que se mencionan a continuación:
1.- El principio de adhesión o de voluntariedad; este principio nos indica que tanto la afiliación como el retiro de las cooperativas es absolutamente voluntario.
2.-Principio de cooperación y ayuda mutua; se refiere a cooperar en el uso eficiente de los recursos y en beneficio de todos.
3.-Contribuir al progreso de la economía nacional: Sus proyectos deben estar enfocados para en el progreso tanto económico como social de la nación, y el cuidado del medio ambiente.
4.- Tener una cooperativa disciplinada: Es importante que todos los miembros conozcan, cumplan y acaten las leyes, normas y disposiciones que regulan el funcionamiento de las cooperativas, así como del reglamento interno de las mismas.
5.-Decisiones democráticas y colectivas: Las cooperativas, tal como ya se hizo mención, toman sus decisiones en asamblea general.
6.-Principio de territorialidad:Este principio permite a los agricultores y ganaderos a unirse a las cooperativas de su región a fin de desarrollar el sector agropecuario de su zona y en beneficio de sus miembros.
8.- Crear formación y bienestar para los cooperativistas y sus familiares: las cooperativas del sector agropecuario procuran la satisfacción razonable de las necesidades materiales, sociales, educativas, culturales y espirituales de sus miembros y familiares.
9.- Colaboración entre cooperativas: las cooperativas son colaboradoras con sus iguales, se abastecen con productos de las otras cooperativas, se prestan servicios de muchos tipos, como por ejemplo de mantenimiento de equipos y maquinarias y de otras clases.
10.- Solidaridad humana: las cooperativas tienen como finalidad cubrir ciertas necesidades de las personas, apartando la parte lucrativa, suelen practicar la solidaridad con sus asociados, trabajadores y habitantes de las comunidades.
11.-Interés social: Para cumplir cada objetivo las cooperativas toman en cuenta en todas sus actuaciones el interés social.
Tipos de cooperativas agropecuarias
Existen básicamente dos tipos de servicios de cooperativas agropecuarias, una es cooperativa de servicio de suministros y la otra cooperativa de mercado.
Son cooperativas de servicio aquellas que tienen por finalidad la distribución de bienes y suministrar servicios de toda clase, particularmente a sus socios y a otras cooperativas, para satisfacer las necesidades para el desarrollo de sus actividades.
En el caso de las cooperativas de servicios para el sector agropecuario, éstas suministran, maquinaria agrícola, herramientas para el cultivo, semillas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, sistemas de riego, y otros.
Las cooperativas de mercado se ocupan de manufacturar, empacar, realizar servicios de entregas y ventas de productos agrícolas (tanto cosechas como ganado). Los empresarios agropecuarios también se apoyan de las cooperativas de ahorro y créditos como fuente de financiamiento para la adquisición de maquinarias, el pago de nóminas, y el pago de otras obras así como para las inversiones.
Cooperativa agropecuaria industrial
Las cooperativas agropecuaria industrial, son son aquellas en el cual los trabajadores tienen como fin poder hacer la transformación de la materia prima de este sector en bienes que tengan las características de satisfacer necesidades de los consumidores mediante procesos industriales.
Las cooperativas agropecuarias industriales se ocupan de buscar desarrollar de manera eficaz y eficiente aquellas actividades del agro y de las actividades industriales que beneficien a la comunidad y al ambiente.
Las cooperativas industriales forman parte del sector secundario, pueden producir materias primas para elaborar otros productos como piezas para maquinarias.
Estas se denominan cooperativas de industrias semiligeras o también cooperativa de industrias de bienes y equipos.
Otras se ocupan del procesamiento parcial de una materia prima, es decir productos semielaborados, para luego sea culminado el proceso en otra empresa industrial, a estas se les llama cooperativas de industria ligera o industrias base.
También existen industrias de transformación que producen el bien final, que será utilizado tal como fue producido y terminado en esta industria, a estas se les conoce con el nombre de cooperativas de industrias pesadas o industrias de bienes de consumo.
Este tipo de cooperativas entre otras cosas proporciona la oportunidad de que las empresas del sector agropecuario puedan acceder a condiciones deseables en cuanto a precio y calidad del producto apartando a intermediarios que inflan los costos y dando la oportunidad a las cooperativas y a empresas en general de incrementar sus beneficios.
Las actividades de este tipo de cooperativas, reemplazan el trabajo manual por maquinarias y equipos para procesar y transformar la materia prima proporcionada por el sector primario.
Sociedad cooperativa
Es una Sociedad constituida por una cantidad de personas que se agrupan, en régimen de libre unión y de retiro espontáneo, con la finalidad de realizar actividades de índole empresarial, orientadas a atender sus exigencias, requerimientos, y propósitos de tipo económicos y comunitario, con una organización y un funcionamiento completamente democrático.
Estas cooperativas tienen por finalidad impulsar, organizar e incrementar objetivos económicos generales de sus miembros socios y fortalecer e integrar la actividad económica de la misma. Las cooperativas de segundo grado deberán estar constituidas por, al menos, dos Cooperativas.
El capital social de estas cooperativas debe ser constituido por los recursos aportados por los socios. En los estatutos se determinará el capital social mínimo de constitución para que pueda comenzar a laborar la cooperativa, que deberá estar totalmente pagado por sus miembros.
Estos aportes de los socios al capital social se realizarán en moneda de curso legal. Sin embargo, si lo indican los estatutos o bajo acuerdo de la Asamblea General, estos aportes también podrán ser ciertos bienes, o también activos que posean valor económico. Si este fuera el caso, el Consejo Rector le fijará un valor económico a dicho activo, previa valuación por personas expertas en el área.
Las sociedades cooperativas los socios pueden excederse de un tercio del total del capital aportado al igual que las entidades sin fines de lucro. Esto es una condición distinta a las cooperativas en general incluyendo a las agropecuarias cuyos socios no pueden exceder de un tercio del capital social.
En los estatutos se deberá establecer cuánto es la cuota de aporte menor que pueda dar un socio de la cooperativa, la cual debe cancelar al menos el 25% para conformar el capital social, y pagarlos al momento de la suscripción.
La cooperativa podrá solicitar a sus miembros, a través de la Asamblea General, nuevos aportes al capital, de manera obligatoria. Por otra parte, si algún socio no se encuentra conforme con la solicitud del nuevo aporte al capital, entonces tiene la opción de retirarse de la cooperativa y eso será una decisión considerada como justificada.
Cooperativa de productores y consumidores
La cooperativa de productores y consumidores es una sociedad de personas que tienen como fin el objetivo de desarrollar actividades económicas que tengan como misión producir bienes para el suministro y/o prestación de servicios para consumo o uso o requerimiento de sus socios y de su entorno cercano con los que conviven habitualmente.
En estas cooperativas intervienen personas que compran insumos, mercancías, bienes o servicios para el consumo en sus hogares o sus actividades comerciales. Apartando la obligación de entregar artículos o bienes a los socios, también podrán comercializar con otras personas en general no participantes de la cooperativa, siempre que se permita a los compradores o contratantes afiliarse a las mismas, en un plazo delimitado en los estatutos.
Este tipo de cooperativas no necesitan ninguna autorización que las reguladas en los documentos de la cooperativa vigentes para la actividad económica específica.
Al adquirir bienes y/o servicios a través de la cooperativa, los consumidores y usuarios buscan adquirir productos y servicios de calidad, buen precio, con suficiente información de lo adquirido; de manera que tanto para el consumidor o usuario como para el cooperativista sean negociaciones claras, transparentes y eficientes en su gestión.
La cooperativa de productores y consumidores es el resultado de iniciativas de la sociedad organizada que persigue el fin de mejorar las condiciones de vida de las personas por esto es necesario:
1.-Que una cantidad de personas se interesen en comprar bienes o contratar servicios para mejorar su calidad de vida, y cuyos productos le sean de utilidad por su calidad y que tengan buen precio. Puede ser que este grupo de personas pertenezca a una entidad en particular, como una comunidad, una empresa, un sector o una combinación de varios de ellos.
2.-Es necesario que esa cantidad de personas aporten el capital social indicado para iniciar la actividad, bien sea por las aportaciones de los miembros de la cooperativa o mediante pagos mensuales, trimestrales y otros que así lo establezca.
Deben considerar también la opción de producir y vender o prestar servicios terceras personas que no sean socias, o sea ajenas a la cooperativa. Los consumidores que se asocian en una cooperativa buscan adquirir productos o servicios que le es difícil de adquirir o se les dificulta acceder.
Ejemplo
Las cooperativas generalmente surgen de las necesidades de un colectivo o de una comunidad, donde exista escasez, dificultad o deficiencia de productos o de servicios.
Un ejemplo comúnmente visto es el de las cooperativas de transporte para las personas del sector rural. Estas han surgido en poblaciones locales donde el traslado de las personas se ha hecho difícil por no contar con unidades de transporte. Lo que imposibilita que los habitantes de algunas zonas no puedan llegar a tiempo a sus lugares de trabajo, escuelas, o sencillamente a hacer sus diligencias cotidianas como ir al banco, al mercado, farmacias, etc.
Generalmente la iniciativa surge de las mismas personas que se ven afectadas por tales situaciones. Muchos de ellos se organizan para buscar soluciones a sus problemas de transporte.
Un número de personas que laboran en granjas locales deciden constituir una cooperativa a fin de solventar sus traslados y los de sus comunidades, y de acuerdo a reuniones previas la constituyen con el aporte de las personas involucradas en las soluciones y se solicitan los permisos ante las autoridades respectivas.
Una vez que han realizado los acuerdos, constituyen la cooperativa mediante un documento que contendrá los estatutos y donde se establecen las condiciones.
Con los aportes recibidos se adquieren las unidades de transporte para comenzar el trabajo en rutas previamente establecidas y autorizadas por las autoridades, como las alcaldías.
Al comenzar a funcionar las unidades de transporte público, administradas por los mismos miembros de las cooperativas, comienza a solventar el problema ellos y de la comunidad que estuvo afectada.
En sus inicios tal vez la cooperativa de transporte pueda adquirir un par de autobuses, pero a medida que la cooperativa sea administrada con eficiencia, y con el pasar de los meses pueden crecer y conformar una línea de transporte más amplia, e incluso abarcar nuevas rutas.
Poner en marcha un proyecto como este conlleva muchos análisis, estudios y voluntad, pero el resultado es beneficioso, en este caso, para la comunidad y para el grupo de personas que decidió avanzar con el proyecto de la cooperativa.