Descubre todo sobre los Cotiledones de forma eficiente y sencilla, en este artículo. Los cotiledones son aquellas primeras hojas que podemos observar cuando es germinada una semilla y curiosamente en medio de ellos se va formando una planta.
¿Qué son los Cotiledones?
En el proceso de germinación de una planta comienzan a surgir las primeras hojas que van formándose a partir de la semilla. Generalmente estas primeras hojas son de forma ovalada y de acuerdo al tipo de la futura planta pueden nacer una, dos o más hojitas. A estos primeros brotes se les denomina los cotiledones.
Estas pequeñas hojas nada tienen que ver con lo que será la planta una vez que se desarrolle, ya que tienen diferente morfología con respecto a lo que serán las hojas de la futura planta.
Su aspecto es simple, tienen un forma semi redondeada u ovalada y difiere del parecido con las hojas que finalmente tendrá la planta en formación. Estas diferencias no solo pueden ser en cuanto a la forma sino también en color y tamaño de las hojas.
Los cotiledones de todas las plantas no siempre tienen la misma estructura, es decir la misma morfología. Algunas veces, los entendidos en el área de cultivos pueden reconocer los tipos de plantas sólo con observar los cotiledones.
La semilla cultivada almacena energía que será utilizada por los cotiledones en su crecimiento, pero una vez que ya se han formado, serán ahora la reserva de energía de las hojas de la planta.
A partir del crecimiento de las hojas de la nueva planta, alimentándose de la energía suministrada por los cotiledones, estos dejan de ser útiles en este proceso y se van secando a medida que transfieren su energía. Debido a esto, se puede concluir que la plántula puede iniciar la formación sus hojas es a través del proceso de fotosíntesis por el que pasaron los cotiledones.
Por estas razones los cotiledones son de corta vida. Así pues, cuando ya comienza a desarrollarse la planta con sus hojas, los cotiledones dejan de existir, se secan y por último se desprenden. El embrión que da lugar al nacimiento de una planta se localiza en las semillas y estos embriones poseen ya diseñados a los cotiledones que surgirán.
En semillas como las leguminosas por ejemplo, los cotiledones funcionan de manera distinta. Cuando la planta está en proceso de germinación los cotiledones se mantienen por debajo de la tierra e intervienen como un almacén de energía para la plántula que se encuentra en el proceso de crecimiento.
Al comportamiento de los cotiledones inmersos en la tierra en los cultivos de plantas de leguminosas y de otras especies similares, se le llama hipogeo y las que por el contrario de las hipogeas se forman fuera de la tierra en el proceso de germinación, se llaman epigeas.
Las plantas en general poseen cotiledones. Aquellas que no florecen son llamadas gimnospermas y se dividen en 4 partes que la constituyen, cada una de estas contienen una cantidad variable de cotiledones, y siempre van a ser por encima de 2.
Por otro lado aquellas plantas que si florecen llamadas angiospermas, tienen un número pequeño de cotiledones. Cuando se separan las gimnospermas de las angiospermas, se puede observar que éstas toman la peculiaridad de tener solo dos cotiledones, pero más aumentados, es decir desarrollados.
A través del tiempo se ha usado a los cotiledones como la base para catalogar los a diferentes grupos de plantas. Su origen es de naturaleza evolutiva y antigua, ya que se encuentra en la totalidad de la vegetación. Esos grupos de plantas son clasificados de acuerdo a su tipo.
Clasificación de las plantas
Las plantas pueden clasificarse de diversas formas. Sus diferencias pueden ser por su crecimiento o tamaño, por la forma y color de sus hojas, sus flores y por poseer o no órganos.
Los profesionales en el área de la Botánica, generalmente, suelen hacer esta clasificación en dos: las dicotiledóneas y las monocotiledóneas. Ambos tipos de plantas dan flores pero las diferencia que las primeras al germinar originan dos o más cotiledones y a la segunda le mana un solo cotiledón.
Las plantas que florean (angiospermas) son la especie más cuantiosa de la vegetación que posee sistema vascular. En general las plantas angiospermas que existen en mayor número son las dicotiledóneas, se puede decir que hay más de 200.000 especies.
Las dicotiledóneas se dan en cualquier parte del mundo. En cuanto a estas, se puede decir que son los tipos de plantas más variadas, puesto que pueden ser pequeñas, de tamaño mediano o grandes árboles, igualmente se dan en ambientes secos o húmedos y se reproducen en tierra, en agua o sobre otras plantas, ya que se ambientan rápidamente.
Las Magnoliophyta son aquellas plantas con floras reconocidas también dentro del grupo de las Angiosperma y entre sus características están que producen semillas y contienen raíces, tallos y hojas, también sus flores están estructuradas con microsporofilos (estambres) y por microsporofilos (primordios seminales). Estas plantas en sus orígenes tenían 2 cotiledones.
Las dicotiledóneas siempre han sido clasificadas. Actualmente, a través de tecnologías recientes aplicadas a la filogenética, es decir la relación entre especies, se ha podido observar que está constituido por diferentes clases, siendo la Magnoliopsida la más relevante junto con las dicotiledóneas.
Ejemplo de plantas dicotiledóneas: plantas de café, tabaco, lentejas y aguacate, entre muchas otras.
El otro grupo de clasificación son las monocotiledóneas (Liliopsida) que forman parte de las Magnoliophyta. Las monocotiledóneas tienen una característica relevante y es que su embrión presenta un solo cotiledón. Este tipo de plantas se generó a partir de las dicotiledóneas al inicio de su taxonomía, suprimiendo una de sus dos hojas durante el proceso.
Algunos ejemplos de plantas monocotiledóneas pueden ser: el maíz, la cebolla, el trigo y otros cereales.
Cotiledones: cuántos tienen la placenta
En términos relacionados a la Botánica se conoce como placenta al lugar comprendido dentro del ovario de una planta donde se unen los óvulos. Entendiendo por óvulos como una pequeña estructura (célula) que se transformará en semilla.
Las plantas tiene un proceso que se denomina placentación, y se trata del modo como están ordenados los óvulos dentro del ovario de las plantas angiospermas, también la forma como están ubicadas las semillas dentro de los frutos. La cantidad de placentas contenidas en la planta es, frecuentemente, similar al número de carpelos que constituyen su ovario. Algunas veces, sin embargo, puede debilitarse alguna de las placentas y finalmente atrofiarse, y un ovario de muchos carpelos llega a contener un sólo óvulo, como por ejemplo: los granos de cereales y sus derivados (Poaceae).
De acuerdo a la estructura del ginocele, es decir del grupo de carpelos y óvulos, podemos clasificar el tipo de placentación. Por tanto tenemos que:
Placentación marginal
Es cuando las placentas están ubicadas en los bordes del carpelo. Son unicarpelar (Leguminosas) o dialicarpelar , Ranunculáceas). Cada carpelo contiene una sola placenta que corresponde a la zona de unión de la hoja carpelar.
Esta placentación se da en aquellas plantas unicarpelares es decir que contienen un solo óvulo, por ejemplo las leguminosas. También se desarrolla este proceso de placentación en aquellas plantas dialicarpelares, lo que significa que cada carpelo, que son los órganos de reproducción de la planta, forman los pistilos.
Placentación parietal
Es aquella placentación donde los óvulos se insertan en la capa interna de la pared del ovario. La placentación se produce en el gineceo (pistilo o parte femenina de las flores) formado por dos o más carpelos (bot. órgano de reproducción femenino que contiene los óvulos) soldados por sus bordes formando una sola cavidad en el ovario, de manera que cada placenta corresponde a los bordes de dos hojas carpelares contiguas. Un ejemplo de algunas de los grupos donde se encuentran este tipo de placentación son: Orquídeas, Violáceas, Pasifloráceas y Cucurbitáceas.
En algunas especies se conforman falsos bultos sobre la capa del ovario creciendo la superficie placentaria: esto se denomina placentación laminar, muy vista en la variedad Papaver.
En las plantas crucíferas (plantas principalmente herbáceas) el ovario está constituido de dos carpelos fusionados por los bordes que engloban una sola cavidad. Sin embargo, entre las dos suturas se desarrolla un bulto membranoso llamado replum, el cual separa la cavidad en dos lóculos (las cavidades donde se alojan las semillas de los frutos), y que se queda en los frutos. Los óvulos se quedan en ambos costados, en un par para cada carpelo. Una variación de este tipo de placentación, difícil de encontrar, es la de las Gramíneas.
Placentación axilar
Es aquella placentación donde las placentas se colocan en el centro de un gineceo formado por dos o más carpelos sincárpicos. Esta clase de placentación es la que se encuentra en plantas como: Solanum, Citrus, Liliáceas, Iridáceas, entre otros muchos ejemplos.
Placentación central
Es la placentación que se da únicamente en gineceo unilocular y los óvulos se encuentran sobre una columna central y sin contacto directo con la pared del ovario. De esta placentación pueden surgir dos tipos: Una donde la columna se forma como una extensión basal de la placenta, por ejemplo en las Primuláceas, y el otro tipo es cuando un grupo de placentas se mantienen unidas aun después de haberse disuelto los tabiques, como en caso de las Cariofiláceas.
Placentación basal
Este tipo de placentación se presenta cuando el óvulo está ubicado en la base del ovario y ocurre en especies con gineceo pluricarpelar y unilocular. Ejemplos: las Poligonáceas, Quenopodiáceas y Compuestas (Asteraceae).
Cotyledon Orbiculata
Es un arbusto de origen sudafricano de la familia Crassulaceae, se puede describir de tamaño moderado, ya que puede alcanzar una altura máxima de poco más de medio metro. Tiene numerosas hojas con forma semi redondeadas y gruesas que acumulan agua, típicas de las plantas suculentas, y por lo general son de color grisáceo y verde.
Su florecimiento es en verano. Sus flores son pequeñas, rojizas y naranja, pocas veces con tonalidades amarillas; lucen en forma de campanas que cuelgan y pueden contarse un buen número de ellas amontonadas en panículas.
Esta planta se puede reproducir por esquejes de tallo durante el verano. Su crecimiento es lento, y una vez crecida se puede tomar alrededor de 3 años para comenzar a dar flores.
Son plantas que necesitan poco riego y pueden estar expuestas al sol moderadamente y en épocas frías soporta bajas temperaturas. Aunque pueden pasar largos periodos sin riego, esto se nota en la estructura de su tallo y hojas porque pierden la finura de su textura.
Pertenece a la familia de las Crasuláceas y sus principales especies son:
- Cotyledon elata
- Cotyledon oblonga
- Cotyledon ovata
- Cotyledon ramosa
- Cotyledon orbiculata var. hinrichsen inia
- Cotyledon orbiculata subsp. orbiculata
- Cotyledon orbiculata var. oophylla
- Cotyledon undulata
Cotiledón Macrantha
El Cotiledón (Cotyledon) Macrantha es una variación del Cotiledón Orbiculata y su estructura es bastante similar. Se trata de una planta tipo arbusto, cuyas hojas suculentas, son de un grosor notable, de color verde y de apariencia firme y semicircular, y con una leve tonalidad rojiza por las orillas de las hojas. Florece a finales del período invernal y se mantiene así hasta el inicio de la primavera. Desde el medio de la planta retoña un tallo que crece hasta más o menos medio metro (50 cm), y en él salen las flores colgantes de color rojas pálidas y verdosas.
Estas plantas pueden llegar a medir hasta un metro (1 mt) de altura y es bastante resistente a la sequía, ya que en condiciones normales, esta planta se mantiene muy bien en suelos de poco húmedos y preferiblemente bien drenados.
Esta variedad de Cotiledón se puede multiplicar a través de esquejes, que es un sistema que permite que una porción de la planta pueda sacar raíces, de manera distante o apartada de la planta que originalmente se fragmentó, buscando con esto que la nueva planta tenga las mismas propiedades botánicas que la original.
Mantenimiento
Para que la planta de Cotyledon Macrantha cultivada en macetas o en jardines se mantenga bien, es conveniente considerar lo siguiente:
1) Tenerla en una buena ubicación: expuestas a la luz solar para un mejor crecimiento.
2) Suelo: Es importante que el sustrato drene suficientemente, puede ser también sustratos arenosos. Si lo vas a tener en maceta, puedes usar sustratos arenosos.
3) Mantener un buen sistema de riego: la planta debe ser hidratada una vez cada 4 días en épocas de calor o cada 6 días en climas más fresco. No tolera el exceso de agua.
4) Abonar la Planta: Al menos dos veces al año se debe colocar abonos preferiblemente de origen natural.
5) Trasplante de la Macrantha: es preferible realizarlo en periodos secos y frescos.
6) Reproducción: Se puede realizar por la siembra de semillas,cortes del tallo o por esquejes de hoja en estaciones cálidas como el verano.
7) Evitar las plagas: Para cuidar las plantas y evitar la contaminación por plagas es conveniente el uso de plaguicidas y fungicidas naturales, hay que tomar previsiones para que la planta no sea invadida por los caracoles, en esos casos utilizar molusquicidas.
8) Temperaturas frías: tolera heladas suaves de hasta -2ºC.
Aberrante
Etimológicamente la palabra aberración proviene del latín aberratio cuyo significado es deambulante, extraviado o desviado del sendero por el que debe andar.
En la botánica se considera aberrante a todo lo que, de acuerdo a sus características, se separa de lo que se considera normal; por ejemplo ciertas formaciones atípicas de una especie o género, es decir que tiene una o más disimilitudes con relación a la clase de especie a la cual pertenece. También se puede decir que el fenómeno aberrante se presenta cuando hay cambios morfológicos en las plantas.
¿Cuántos Cotiledones tiene un maíz?
El maíz es una planta monocotiledónea, es una planta angiosperma, que pertenece al grupo de las gramíneas, es decir, corresponde a la familia de las Poaceae y su especie es llamada Zea mays.
Como un dato peculiar es que el maíz es una planta monoica, esto quiere decir que que la disposición de su flor en el tallo (inflorescencias), tanto masculina como femenina, están apartadas en la formación de una de sus plantas; esto hace que su proceso de polinización se lleve a cabo de manera cruzada.
Las plantas monocotiledóneas y las dicotiledóneas son tipos de angiospermas y se asemejan en que pueden ser fertilizadas a través del polen e igualmente tienen un crecimiento que surge a raíz de una semilla.
El proceso de fotosíntesis se realiza en las monocotiledóneas y en las dicotiledóneas a través de sus hojas ya que estas cuentan con grandes venas y utilizan las propiedades minerales del suelo para nutrirse por medio de las raíces. En el maíz esto es posible porque posee unos sistemas vasculares sin un patrón ordenado.
En una planta monocotiledónea las partes de la flor son tres, estas proporcionan los primeros nutrientes a la planta. En este tipo de plantas los minúsculos granos que componen el polvo de polen que se producen en las flores tienen surcos.
El maíz es un producto de la naturaleza utilizado en la manufactura de elementos elaborados a partir de él. El uso que más se le da al maíz es en la alimentación humana y también en la alimentación de distintos animales.
Del maíz se pueden lograr diversos productos mediante las distintas variedades cultivadas; algunas de ellas son:
1) Zea mays L. var. indentata
se considera que es la variedad de maíz más común y la más sembrada. Se le denomina coloquialmente como: dent corn o maíz dentado.
2) Zea mays L. var. indurata
Es aquella que se caracteriza porque sus granos son de color naranja y se conocen como flint corn porque son sutilmente cristalinos, su proceso de secado es lento y se utiliza comúnmente para la alimentación de animales debido a que el grano es duro.
3) Zea mays L. var. saccharata
Esta variedad es el más utilizado en la alimentación de las personas. Es un tipo de maíz suave y dulce. Esta variedad es muy utilizado en el campo culinario, ya que se comercializa no solamente natural (maíz tierno), en la mazorca, sino que hay distintos productos como maíz en granos enlatados, crema de maíz, maíz congelado y otros con los que suelen preparar diversas recetas por su textura y sabor.
En Algunas regiones de Centroamérica y Suramérica, se nombra al maíz para denominar a la planta misma y también al grano como tal. En Centroamérica le designan el nombre de elote a la mazorca de maíz y a las mazorcas despojadas del grano les llaman elote.
Esos términos provienen de la lengua náhuatl y el término elotl significa mazorca de maíz tierno, y los términos xilotl (jilote) que es referido a la mazorca recién cosechada y náhuatl centli al maíz seco.
Características
Una de las características principales de la planta del maíz es su crecimiento. Este cultivo puede tomar altura de hasta unos 2,70 a 2,90 metros como media, también se ha observado que algunas veces, de acuerdo al lugar de cultivo, pueden llegar a crecer hasta unos 3 metros.
Sus hojas son alargadas y con una buena anchura, tienen cierto grado de ondulación y crecen con tamaños alternados y en un número de aproximadamente de 12. La base de la hoja está estrechamente adherida al tallo. Estas tienen una función importante en el desarrollo de las mazorcas. También es importante decir que sus raíces son de dinámico crecimiento y mantienen a la planta hasta su cosecha. Tal vez te interese leer sobre cómo sembrar maíz.
El tallo del maíz es de forma de un cilindro y por su forma resiste a cierta velocidad del viento. Está constituído con:
La epidermis: es un manto translúcido que tiene la función preservar a la planta de infecciones por plagas, insectos y de otras alteraciones a su normal desarrollo.
Pared: es una cubierta fuerte, que permite que circulen las sustancias que nutren a la planta.
La médula: es un revestimiento blando, con cierto nivel de acidez y mullido que se ubica en el medio del tallo y funciona como almacenamiento de las sustancias alimenticias.
Inflorescencia
El cultivo de maíz despliega dos flores, la que brota en la parte superior es la flor masculina se le denomina también espiga que tiene estambres que generan polen, la otra flor de la parte inferior es femenina, esta última está envuelta en hojas en las que rebasan los llamados estigmas o como se le dice coloquialmente los pelos de lotes.
El proceso de fecundación se da cuando el polen de esa planta o de una planta próxima, fecunda a las flores femeninas comienzan a generarse los frutos. Se considera que cada grano de maíz es una fruta individual y a la mazorca completa como una fruta múltiple.
¿Cuántos cotiledones tiene la semilla de frijol?
- La semilla del frijol es una planta del reino plantae, de la familia fabaceae y del género Phaseolus. Esta semilla posee las siguientes características botánicas:
- Las raíces crecen y se extienden para tomar los nutrientes del suelo así como la hidratación necesaria para el desarrollo de la planta.
- El tallo es alargado y fino que generalmente requiere de apoyo de otra planta o de un soporte al que se entreteje.
- Las hojas son gruesas y de punta delgada, se unen a través de entrenudos.
- Las flores tienen una forma asimétrica y constan de un pétalo principal de tamaño grande y dos pétalos laterales. El pétalo principal es denominado bandera y los otros dos trímeras.
El fruto de esta planta está compuesto por vainas que contienen comúnmente entre 4 a 5 semillas dentro, y las semillas están compuestas de dos cotiledones. A través de las semillas se realiza su reproducción. Es importante saber cómo germinar una semilla para que la planta comience a desarrollarse.
Estas semillas son originarias de América y es una especie Phaseolus vulgaris. Suele tener variedades como las judías, frijoles blancos , rojos y pintos: También se les denomina frijoles comunes. Son un alimento muy conocido en los países americanos como parte fundamental en la preparación de sus platos.
Hay una gran variedad de frijoles comunes, no obstante, la disposición de las semillas se mantiene igual entre las distintas variedades. También existen dos tipos de plantas de frijol que son más fuerte y no necesitan un soporte para mantenerse erguidas y son pequeños arbustos, una es la planta de frijol verde, que también la hay en la variedad de planta trepadora, y la de frijoles amarillos que sólo se desarrolla como un arbusto.
Las semillas de la planta de frijol están ubicadas en las vainas, que son frutos constituidos por dos valvas. El cotiledón nutre el retoño de la planta, la raíz está compuesta por la radícula de donde se genera una segunda raíz en la parte inferior de la planta. La cubierta o piel de la semilla sirve de protección a la parte interna.
Estas semillas son dicotiledóneas, lo que quiere decir que tienen dos cotiledones que nutren sus retoños. La futura planta se desarrolla en medio de los dos cotiledones. Ellos acaparan una gran parte de la semilla. Lo que delimita el lugar donde la semilla se une a la vaina con la placenta se llama El hilio. Se puede reconocer como la sutura en el margen curvado del frijol. Recomiendo la lectura sobre cómo sembrar frijol
En la plúmula se va a desarrollar el tallo de la planta y esta puede observarse a un lado del grano cuando este se corta a la mitad. Tiene apariencia de una pequeña larva.
Estas semillas son de fácil cultivo y se desarrollan bien en ambientes de temperaturas templadas a cálidos, con bastante luz solar y preferiblemente en un suelo con buen drenaje. No toleran los climas fríos ni el exceso de agua y en vista de que sus raíces no son tan fuertes es indicado su siembra de manera superficial.