Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Cuba
Cultura de Cuba: historia, y todo lo que necesita conocer sobre ella
Cultura en Cuba

Cultura de Cuba: historia, y todo lo que necesita conocer sobre ella


El pueblo del son cubano, del son montuno, de los tabacos, del arroz a la cubana, del hablar cantado, del «viva changó», el que festeja con lechón asado; el que de cualquier cosa arma un estribillo que luego tiene coro, el que arma una rumba y comienza a bailar en una esquina; ese es el pueblo cubano y su alegría que hoy contrasta con una  realidad que se empeña en superar, pero es el pueblo que construye día a día la cultura de Cuba.

CC

Historia y cultura de Cuba

CCSon diversas las influencias que participaron en la conformación de la cultura de Cuba. Podríamos catalogarlo como un encuentro de culturas, que dieron como resultado una de las más diversas, complejas y apasionantes culturas del mundo, con una exclusiva identidad nacional.

Las culturas que participaron en esta creación fueron la europea donde se destaca la cultura española; la africana y la estadounidense.

Cuba no es solo una tierra de gran belleza, y vasta cultura, sino que también tiene unos habitantes cálidos y hospitalarios, a pesar las dificultades económicas de los últimos años.

CCCuba y su cultura son conocidas en todo el mundo principalmente por su música, lo cual es un elemento importante de la sociedad cubana; los estilos tradicionales siguen siendo populares e influyentes.

País optimista colmado de canto, música, bailes, reuniones y camaradería. Su gente mantiene su espíritu alegre, que conserva su pasado pero avanzando para mantenerse en sintonía con la comunidad internacional.

Estar en Cuba es como haber viajado en el tiempo a la década de los cincuenta: una vida pausada, carros de la época y un ambiente sereno.

CCTradiciones de Cuba

En navidad y año nuevo

Esta época del año los cubanos la festejan con una reunión donde están presentes todos los miembros de la familia, donde la comida es un elemento fundamental.

Los platos tradicionales de navidad tienen como base el cerdo, el cual se prepara un par de días atrás para asegurar su presencia en la fecha indicada. Los postres son igualmente una tradición en la navidad cubana.

En año nuevo se acostumbra deshacerse de los malos tiempos del año que culmina con la promesa de que el  venidero año será mejor. Por ello acostumbran quemar una muñeca en vísperas del año nuevo en forma simbólica, lo cual representa la eliminación de todo lo malo sucedido durante el año que termina.

También es común que lancen agua sobre sus hombros para espantar la mala suerte y atraer prosperidad.

Los fuegos artificiales se encienden en el fin de año para festejar los buenos tiempos por venir.

Estos son los detalles que enriquecen la cultura de Cuba en navidad.

CCCostumbres culinarias

La comida es muy importante en la cultura de Cuba, donde destacan principalmente platos elaborados con especias de ajo, comino y el orégano; entre los cuales figuran «Ropa Vieja», el arroz «Congrí», el arroz a la cubana o el lechón asado.

sigue leyendo:  Traje tipico de Cuba: de hombre, mujer, y todo lo que necesitas saber

También se utilicen zumos de frutas y los marinados. Como método de cocina más comunes utilizan el horneado.

¿Y el saludos?

Los hombres usan el tradicional apretón de manos, en cambio las mujeres casi siempre se besan en las mejillas. Normalmente para despedirse usan las expresiones “hasta luego” o “adiós”.

Los deportes para los cubanos

CCEl deporte es factor de suma importancia para Cuba, entre ellos el béisbol es uno de sus favoritos. Comienzan a practicar ese deporte desde muy pequeños y es práctica común en las escuelas. Cada ciudad en Cuba tiene su propio equipo de béisbol. Son grandes beisbolistas al punto que muchos de ellos juegan o han jugado en las grandes ligas actualmente de los Estados Unidos.

Otros de los deportes tradicionales de Cuba son el boxeo, el ciclismo, la natación, el baloncesto y el voleibol. Son muy destacados en estos deportes por lo que se les considera potencia mundial en Juegos Olímpicos en esas disciplinas, por ello en competencias siempre obtienen muchas medallas.

Bodas

Los hombres que quieran bailar con la novia deben poner dinero en su vestido antes iniciar el baile. Los novios agradecen a los invitados su presencia en esa ocasión tan especial ofreciendo pequeños regalos.

Diversidad cultural

Cuba es muy conocida por su pluralidad cultural obtenida de influencias francesas, africanas, españolas y asiáticas, lo que ha permitido que los cubanos se destaquen en diferentes disciplinas como la literatura, incluso el teatro, el arte, el ballet o la danza moderna. Sin embargo, la música cubana juega un papel fundamental en la cultura y tradiciones de Cuba. En esa nación han surgido ritmos musicales tan pegajosos como entrañables tales como el Cha Cha Cha, el son, el Danzón, el bolero o el Mambo.

Tesoros culturales

Se destacan imponentes edificios coloniales, de los cuales algunos han sido declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Lugares de valor histórico como la Habana vieja y el Fuerte, el Casco antiguo de Trinidad, las fábricas azucareras de Trinidad o las fortificaciones de San Pedro de la Roca del Morro, son joyas de la arquitectura de Cuba.

Es un país del que se puede disfrutar de un folklor y un encanto sin igual, con gente solidaria, hospitalaria y alegre; y una gama amplia de tradiciones para disfrutar que engrandecen la cultura de Cuba.

Diversidad lingüística de Cuba

Igual que la gran mayoría d los países de América Latina la lengua oficial de Cuba es el español, a causa de la colonización española.

Aunque otros factores han contribuido a una lingüística alterna en la Cuba de hoy. Los españoles en la colonización introdujeron un número importante de esclavos africanos, que hablaban varios dialectos. Esto afectó ineludiblemente al español cubano, pero enriqueció la variedad de lenguas en Cuba.

sigue leyendo:  Cultura de Cuba: Características, Religión y Comida

Existe una diferencia entre español castellano y el español cubano, que consiste en la forma en que se articula, por la migración de las Islas Canarias y las fuertes influencias de África Occidental y Francia.

La influencia del inglés también es notoria en Cuba y está aumentando progresivamente, más que todo entre las últimas generaciones con el inglés americano, abriéndose paso en el idioma local. Adicionalmente, cantidades de afrocubanos hablan haitiano criollo que de hecho es la segunda lengua más hablada en el país, la que también conforma la cultura de Cuba.

Cultura musical de Cuba

CCInicialmente, la fusión de los ritmos africanos y españoles originó la música cubana. Luego recibió las influencias inglesas, norteamericanas y francesas. Esto generó una riqueza de géneros sin comparación en el resto del planeta, sobre todo para la pequeña geografía de la isla, en comparación con grandes imperios musicales como el generado por la cultura, costumbres y tradiciones de los Estados Unidos o de la cultura de Brasil.

Es así como surgieron los siguientes géneros básicos.

Punto cubano o punto guajiro

Surgió en el siglo XVII en zonas rurales, de sones andaluces y canarios. Entre sus exponentes se cuentan Martín Silveira, Miguel Puertas Salgado, Juan Pagués, Pedro Valencia y María La Matancera. Propició a la guajira a comienzos del siglo XX.

Son

Se originó en el siglo XVI de la mezcla entre música bantú y española. La estructura se le incorporó a finales del siglo XIX. Entre sus vocalistas se conocen: Dúo Los Compadres, Ignacio Piñeiro, Benny Moré, Faustino Oramas. Sus variantes: chachachá, mambo, son montuno, guaracha y bachata oriental. Este es el ritmo musical que identifica la cultura de Cuba por excelencia.

Contradanza

Sus orígenes se ubican a finales del siglo XVIII, gracias a inmigrantes haitianos. De ella surgen el Danzón, la Habanera, la Conga y el Chachachá. Compositores: Ignacio Cervantes y Manuel Saumell.

Rumba o Guagancó

De raíz africana, nace en el siglo XVIII entre La Habana y Matanzas. Es padre del guaguancó (La Habana), columbia y yambú  (Matanzas). Intérpretes y compositores: Celeste Mendoza, Dedeo Alberto Sayas, Carlos Embale, Los Papines y Los Muñequitos de Matanzas.

CCGuaracha

Nace a finales del siglo XVIII en La Habana, de orígenes  españoles. Exponentes: Fernández Ortiz («Ñico Saquito»), Osvaldo Farrés, Benito Antonio.

Conga

Nace en Santiago de Cuba en el siglo XIX. Surge de los ritmos africanos.

Habanera

Es un género vocal instrumental que nace a comienzos del siglo XIX en La Habana. Procede de la contradanza. Sus compositores son: Sebastián Iradier, Emmanuel Chabrier, George Bizet, Isaac Albéniz, entre otros.

Changüí

Se origina a finales del siglo XIX al oriente del país. Es padre del son. Intérpretes y compositores: Roberto, Evelia Noblet, Arsenio Rodríguez, Chito Latamblé, Antonio Cisneros, Grupo Estrellas Campesinas, , Los Van Van.

sigue leyendo:  Comida cubana: típica, criolla, y todo lo que necesita conocer

Danzón

Se origina en la ciudad de Matanzas a finales del siglo XIX. Hijo de la Habanera, padre del mambo y abuelo del chachachá. Sus compositores más nombrados son: Acerina y su danzonera, Miguel Faílde, Arcaño y sus Maravillas, La Orquesta Belisario López y Toña la Negra.

Guaguancó

Nace a finales del siglo XIX, en La Habana a consecuencia de la abolición de la esclavitud. Es una música africana con influencia española. Exponentes: Conjunto Clave y Guagancó, Celeste Mendoza, Arsenio Rodríguez, Los Papines, Los Muñequitos de Matanzas.

Mambo

Se origina en La Habana a finales de los años 30 del siglo XX. Proviene del son montuno, del danzón, y la contradanza que forma parte tanto de las costumbres y tradiciones de Francia, como de la cultura española. Representantes: Arsenio Rodríguez, Dámaso Pérez Prado, Roderico Neyra «Rodney»Israel Cachao, Orestes López, , José Curbelo, Benny Moré.

Cultura de CubaSalsa

Es hijo del son, el mambo, el merengue, la cumbia y el vallenato. Nace en Nueva York a finales de los años sesenta del siglo pasado. Entre algunos de sus máximos exponentes tenemos: Tito Puente, Eddi Palmieri, Johnny Pacheco, Ray Barreto La Lupe y Celia Cruz.

Chachachá

Tuvo su aparición en la década del cincuenta siglo XX en La Habana. Es hijo del Danzón y son montuno. Exponentes: Enrique Pastor, Rosendo Ruiz, Enrique Jorrín, Quevedo.

Nueva Trova Cubana

Nace en la década del sesenta, en Santiago de Cuba y La Habana. Tuvo influencias de la trova tradicional, la música pop, el folk, la brasileña, y el feeling. Representantes: Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Amaury Pérez, Noel Nicola, Carlos Varela y Liuba María Hevia.

Estos son los ritmos musicales que alegran la cultura de Cuba.

Cultura de Cuba actual

Son marcadas las transformaciones y la convulsión social y política que produjo la revolución de 1959, la cual repercutió en el desarrollo de la cultura actual de la isla.

La eliminación de la religión a partir la llegada del nuevo modelo político, alteraron las costumbres cubanas. Sin embargo, actualmente existe flexibilidad hacia las prácticas religiosas y la celebración de la Navidad.

El vocabulario asociado al español en Cuba ha tenido un fuerte impacto por la revolución. Por ejemplo, ahora se emplea la expresión «compañero/a” en vez de “señor/a» para remitirse a una persona que no es de nuestra confianza. Sin embargo, aún prevalece la informalidad de abordar un extraño con expresiones como “mi Corazón“, “cariño“ o ​​”mi vida”.-

La población más joven está siendo influenciada por el inglés americano, y se está posicionando en el idioma local en los últimos tiempos. Adicionalmente, hoy el haitiano criollo es la segunda lengua más hablada en Cuba.

Superando dificultades, mantiene su cultura viva y sobrevivir sin dejarse dominar.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

CC

Comida cubana: típica, criolla, y todo lo que necesita conocer

traje tipico de cuba

Traje tipico de Cuba: de hombre, mujer, y todo lo que necesitas saber

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com