La cultura de Nicaragua es la consecuencia de la colonización realizada por los españoles en tiempos del descubrimiento de América. En este artículo hablaremos sobre la cultura de Nicaragua: características, importancia y mucho más. La influencia indígena, africana y europea se hace presente en cada una de sus características.
La Cultura de Nicaragua, como instrumento de evolución social, implica tener identidad propia. Nicaragua no escapa de ello, a pesar de las marcadas influencias étnicas, africanas y europeas.
Cultura de Nicaragua:
la Cultura de Nicaragua y el folclore nicaragüense es un patrimonio cultural sublime de las regiones del país, tienen su origen al mezclar elementos indígenas con españoles. Las danzas tradicionales del pacífico como La Gigantona, El Enano Cabezón y El Toro Huaco son alegres y armoniosos, propias de la ciudad de León, es una manera de manifestación en contra de la corona española.
La música nicaragüense indígena y folclórica, abarca distintos ritmos musicales como Son nica, Marimba, Polka nica, Mazurca, Jamaquello, Palo de Mayo, Garífuna y Creole , que denotan la gran influencia de las tres corrientes principales de la identidad Nacional de la Cultura de Nicaragua
En el Departamento de Masaya, especialmente en las localidades de Masaya y Catarina, artesanos especialistas en trabajar la madera, fabrican la popular Marimba de arco, que junto al Mico de talalate son instrumentos propios de la Cultura de Nicaragua; aunque la Marimba, legado africano, se utiliza en todos los países centroamericanos.
Como parte de la Cultura de Nicaragua también encontramos bandas filarmónicas, denominadas «Chicheros«, que son pequeñas orquestas de la región, compuestas por músicos aficionados quienes interpretan composiciones musicales tradicionales de Son de toros o Son de cachos, para entretener durante las fiestas populares, las procesiones religiosas y las corridas de toros.
Características de la cultura de Nicaragua.
La Cultura de Nicaragua tiene influencia de diversas etnias, 10 específicamente son las principales en aportar las características más resaltantes: Creóle, Miskitos y Zambos, Garifunas y Ramas, Nahoas, Mayangnas, Sumus, Matagalpas y Cacaoperas.
La Cultura de Nicaragua se caracteriza por su folclore, que no es más que una mezcla de elementos indígenas con españoles. En el folclore nicaragüense se consideran una variedad de danzas, músicas, teatro popular anónimo, costumbres, tradiciones, festividades de carácter popular y religioso.
Cultura política de Nicaragua:
Nicaragua, en tiempos de la colonia, era dirigida por gobernadores españoles quienes se encargaron de fundar los diferentes pueblos de la isla y además contribuir, con su influencia europea y africana en la cultura de Nicaragua.
Ya para el año 1821, año en el que Centroamérica decide independizarse de los españoles, Nicaragua comienza a tomar iniciativas para independizarse también; los líderes nicaragüenses comenzaron un proceso de negociación, al redactar un acta de independencia que fue reconocida por los jefes de la Corona; unos años más tarde, se instituye el cargo de Presidente por un período de cuatro años, siendo Fruto Chamorros, el primer presidente en Nicaragua.
La Constitución no pudo hacerse efectiva, por guerras civiles, entre los liberales de León y los conservadores de Granada, hasta que es el 15 de septiembre de 1821, cuando Nicaragua, finalmente logra su independencia.
Muchos fueron los motivos que llevaron a esta antigua región nicaragüense a resolver su desprendimiento de la corona española: El ejemplo de independencia de la corona británica del norte, la formación francesa que aportó nuevos objetivos, y el gran control y la obligación de impuestos por la corona española.
El mejor de los beneficios obtenidos con la independencia fue que ya no tuvieron que pagar más impuestos a la corona.
En la actualidad, después de las dos dictaduras consecutivas: somocista (1934-1979) y sandinista (1979-1990) Nicaragua logra entrar a un período de transición hacia la democracia, aunque atravesando un período de inestabilidad.
Cultura de Granada, Nicaragua:
La Cultura de Nicaragua, Granada o “La Gran Sultana”, como también es conocida, es una de las ciudades coloniales más antigua en Nicaragua. Fue fundada el año 1524, lo que la transforma en la ciudad más primitiva de las dos ciudades coloniales que hay en Nicaragua y la primera ciudad en territorio continental americano. Está ubicada en la ribera del Lago de Nicaragua. La ciudad de Granada fue inscrita en los registros oficiales de la Corona de Aragón y el Reino de Castilla en España.
Con la fusión cultural, ocasionada por la colonización de los españoles y unida al aporte de los inmigrantes provenientes de África, Granada es, desde tiempos precolombinos, territorio indígena, fundamentalmente de la etnia chorotega; es además la que ha transmitido la herencia cultural que encontramos tanto en las tradiciones culturales, religiosas, gastronómicas y otras de Nicaragua, de allí la gran importancia de la cultura de Granada en la cultura de Nicaragua.
El Parque nacional Volcán Mombacho de Nicaragua, se encuentra al sur de Granada y de las Isletas de Granada. En el lugar, aún se pueden encontrar parajes, en la zona oriental del Volcán Mombacho, que no han sido exploradas por el hombre.
La cultura de Nicaragua cuenta también con una gran variedad de flora y fauna jamás antes vistas en todo el mundo.
Cultura de León, Nicaragua:
La Cultura de Nicaragua en la ciudad León es identificada a nivel nacional como un destacado centro urbano donde residen la historia, patrimonios históricos y culturales de la nación, así como un constante trabajo cultural, político e intelectual, por su actividad como Ciudad Universitaria.
León, Ciudad Cultural y Universitaria del país, desde 1821, posee en la actualidad varios Centros Culturales entre los cuales podemos mencionar: Museo Archivo “Rubén Darío”, La de Casa de Cultura “Antenor Sandino”, Museo de Mitos y Leyendas, Museo Antropológico ADIAC, Museo Archivo Diocesano, entre otros.
La cultura de Nicaragua en La ciudad de León es el emblema cultural de Nicaragua.
En referencia a las tradiciones, en el municipio se conservan vivas diferentes expresiones culturales, que constituyen la identidad de León: Celebración de la Asunción de María, o la Gritería Pequeña (14 de Agosto), Fiesta Patronal, en honor a la Virgen de La Merced (24 de Septiembre), Fiesta de San Jerónimo (30 de Septiembre), La Gritería (7 de Diciembre), entre otras.
No podemos deja de nombrar las comidas típicas, que influyen grandemente en la cultura de Nicaragua, y que son representativas del municipio y la tradición leonesa: el gallo pinto y la carne asada de la antigua estación del ferrocarril, los tacos de la Calle Real, los buñuelos del barrio Guadalupe, y la dulcería popular que los puede en encontrar en los diferentes mercados principalmente en el mercado central de la Ciudad. Estas características le atribuyen a León, lo necesario para el desarrollo turístico.
Cultura de Rivas, Nicaragua:
El Valle de Nicaragua, como se denomina ahora La antigua provincia o región “del Cacique Nicaragua”, estaba ocupada por indígenas quienes habitaban gran parte del territorio.
Rivas se encuentra en la Región del Pacífico Sur de Nicaragua, limitada al norte con los departamentos de Granada y Carazo. Es un área generalmente plana, con la excepción de algunas colinas costales y los volcanes de la isla.
Rivas ofrece un gran aporte económico a Nicaragua, pues se destaca en la agricultura y la ganadería. La caña de azúcar es el segundo producto más importante y el café el tercero. Pero además, maíz, frijoles, arroz, y muchas frutas son cultivados y cosechados; así como también cuenta con la producción de queso, azúcar refinada y la producción de la sal.
En cuanto se refiere a la Cultura de Nicaragua, en Rivas se celebran 4 fiestas patronales a lo largo del año:
Las que se realizan en Semana Santa, con las celebraciones de Jesús del Rescate en Popoyuapa originando romerías de otros departamentos del Pacífico y en los últimos años hasta de Centro América. Las fiestas de San Sebastián, patrono del municipio, el 20 de enero de cada año. El 29 de Junio que se celebra el día de San Pedro y San Pablo. El 8 de diciembre que se celebra la Concepción de María.
En la mayoría de estas fiestas las actividades más importantes y representativas de la cultura en Rivas, son las Fiestas de Toros que se celebran montando toros por parte de los habitantes que quieran participar en ella.

Fiestas Patronales en Rivas
Cultura de Jinotega, Nicaragua:
La cultura de Nicaragua en Jinotega es la capital del Municipio y Departamento Jinotega. Se encuentra ubicado en un valle a 142 km de Managua, la capital de Nicaragua. También es conocido como “Las Brumas”.
Jinotega es un pueblo precolombino con fuerte influencia de los indígenas mexicanos, específicamente Tenochtitlan. La región de Jinotega, por estar tan cerca de Honduras, sirvió de refugio para los rebeldes en tiempos de guerra, por lo que quedó destruida, casi en su totalidad. Como aporte a la economía de Nicaragua, Jinotega produce café, que gracias al buen clima y por supuesto a los caficultores, su calidad es excelente, por lo que lo ha llevado a ganar concursos nacionales e internacionales.
En cuanto a su aporte a la cultura de Nicaragua, Jinotega, culturalmente hablando, celebra a su Santo Patrono San Juan Bautista, el 24 de Junio de cada año. La festividad comienza con una procesión con la imagen de San Juan Bautista, por las principales calles de la ciudad. También hay bazares y expendios de comida típica y artesanías.

Santo Patrono de Jinotega, San Juan Bautista, 24 de Junio
La celebración de las fiestas de San Juan, no solamente forma parte de la cultura de Nicaragua, también ocurre en diferentes países de Latinoamérica, tales como Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú Puerto Rico y Venezuela. (ver:fiestas tradicionales de Venezuela)
Entre el 29 de abril y el 8 de mayo, celebra las tradicionales fiestas en honor a la Santa Cruz, con la acostumbrada peregrinación hacia la Peña de la Cruz, una tradición que comenzó formalmente en 1997 cuando empezaron a subir cada 3 de mayo.
Cultura de Masaya, Nicaragua:
La cultura de Nicaragua en Masaya, conocida como la Capital del Folclore de Nicaragua. Posee una variedad de tradiciones religiosas y culturales, sin dejar pasar por alto, su típica gastronomía y bailes.
Las principales tradiciones son: San Lázaro, San Miguel Arcángel, San Jerónimo, Torovenado El Malinche, que consiste en una a fusión mítico-religioso: el toro, representa al español colonial y el venado, al indígena. Es un baile donde se mezclan el pasado y la actualidad. Todas y cada una de las celebraciones dejan ver su alto contenido de las influencias coloniales, africanas e indígenas.
En Masaya se llevan a cabo otras fiestas religiosas y culturales que dan carácter único, a la cultura de Nicaragua, con estas celebraciones por su originalidad. Entre esas otras festividades está el desfile de los ahuizotes, que no es más que en un desfile de carnaval, donde se representa en dichas máscaras, mitos y leyendas del país. Esta se realiza el último viernes de octubre, en la noche, saliendo de la plaza Magdalena, hacia las principales calles de la ciudad, y durante las fiestas en honor a San Jerónimo.

Fiesta de los Ahuizotes, celebración tradicional nicaragüense
Masaya es una región de artesanos y de gente trabajadora; la gastronomía tiene características propias de la cultura de Nicaragua, entre las que podemos resaltar la iguana en pinol, que se vende principalmente en Tiangue de Masaya, también podemos apreciar la venta de las cajetas de leche, los atoles y no podría dejar de nombrar las típicas fritangas que se encuentran en todo lo largo y ancho del Departamento Masaya.
Cultura de Matagalpa, Nicaragua:
La cultura de Nicaragua en Matagalpa, Perla del Septentrión, fue elevada a la categoría de Ciudad, el 14 de febrero de 1862. El nombre de Matagalpa procede de la tribu indígena que habitaba estas tierras. Matagalpa limita con Jinotega al norte.

Vista Panoramica de Matagalpa Nicaragua
Los matagalpas se caracterizaban siempre por ser muy combativos, por lo que se produjeron numerosos alzamientos, principalmente por el mal trato que los españoles propinaban a la población. Su aporte a la economía de Nicaragua, se basa en el café, también produce granos como cacao, maíz, hortalizas y se destaca en la floricultura. El Traje típico de los Matagalpas era confeccionado con fibras de algodón que ellos mismos producían, hiladas en ruecas domésticas.
En cuanto a la artesanía de los Matagalpas y su aporte a la cultura de Nicaragua, esta basada principalmente en la Cerámica Negra; Matagalpa es una de las tres ciudades latinoamericanas que producen este tipo de artesanía. En los últimos años se ha incrementado la elaboración de mochilas, bolsos a base de cuero y tejidos elaborados por indígenas, principalmente mujeres. En general, las comidas típicas de Matagalpa, son a base de maíz. El tiste que consiste en una bebida refrescante, elaborada con maíz, cacao, pimienta de chapa, clavo de olor y canela; se decía que era como la bebida de los dioses. De la diversidad de alimentos que obtienen los matagalpas del del maíz tenemos: chilote, la tortilla, el tamal pizque, tayulla, güirilas. De bebidas, pozol, la chica, la cususa y una gran variedad de ricos postres conocidos como Cosa de Horno, Empanaditas, Rosquillas, Torta de Leche, Hojaldra y Perrerreque.
En cuanto a sus celebraciones, los matagalpas, le aportan a la cultura de Nicaragua, las fiestas en honor a la Virgen de La Merced y organizan numerosas actividades para la celebración. El 14 de febrero, día de San Valentín Matagalpa celebra su nombramiento a categoría de ciudad.
La Feria del Café, en noviembre; la Feria del Maíz, en septiembre y la Fiesta del Huipil, también en septiembre, un evento anual que promueve la cultura y la belleza matagalpina.
Cultura y tradiciones de Nicaragua.
La cultura de Nicaragua posee una gran variedad de costumbres y tradiciones, unas que se extienden por todo el país, otras que son propias de algunas regiones en particular.
Gran variedad de festividades religiosas se llevan a cabo especialmente durante el mes de agosto, los comercios bajan las santamarías y la gente se aglomera en las calles para participar en procesiones y desfiles de caballos.
Como tantos países de Latinoamérica en Nicaragua se celebran la Navidad, el carnaval, y otras festividades similares, también existen algunas clásicas leyendas urbanas.
A continuación revisaremos algunas de las principales y las regiones en dónde más se practican.
-
Familia:
Para la cultura de Nicaragua como para tantos otros, en la Familia encargado de las decisiones y educación, en cuanto a la formación de carácter, de los hijos recae sobre el hombre. (ver: cultura dominicana)
Sin embargo, como en muchos hogares del resto del mundo, la ausencia del padre es común en muchos hogares de Nicaragua, en esos casos, quien ejerce el papel de jefe de hogar es la madre. En las familias donde el padre está ausente, está de algún modo presente. La madre acostumbra a inculcar en los hijos amor y respeto hacia el padre, a quien quizás vea, alguna vez.
Otra particularidad de las familias nicaragüense es que son grandes. No es común encontrar un hogar formado solamente por la pareja y los hijos -o por la mujer sola con sus hijos-.
Los abuelos, tíos u otros parientes es usual encontrarlos en el mimo hogar. Problemas económicos determinan esta situación.
-
Fiestas:
En la cultura de Nicaragua existe una gran variedad de fiestas, la gran mayoría ligadas a celebraciones religiosas, por lo se extiende durante todo el año. El mes con mayor número de celebraciones es mayo, pues se consiguen celebraciones durante todo el mes. Aunque cada municipio tiene su propia celebración, la fiesta de la Inmaculada Concepción, La Purísima, para los nicaragüenses, se celebra en todo el país.
En cada región hay un santo patrono, a quien se le rinde honores de diferentes maneras, según la tradición de la ciudad o pueblo.
Hay fiestas populares o típicas de los pueblos y ciudades y carnavales, como Toro Guaco, 20 de septiembre, danza que representa distintos aspectos del mestizaje y que inicia el recorrido de San Sebastián durante las fiestas que le conmemoran en Meseta de los Pueblos.

La festividad de San Lázaro en Masaya.
Sin embargo hay una celebración especial que llena de admiración a los turistas, que es la que realizan en honor a San Lázaro en Masaya, pues disfrazan a los perros, los llevan en procesión y con ello, pagan promesas de favores concedidos.
Navidad:
Fue en 1888 cuando comenzó a celebrarse en Nicaragua, la Navidad por todo lo alto; como en muchas regiones de Latinoamérica, como parte de la cultura de Nicaragua, se hizo tradición la realización de nacimientos vivientes, mejor conocidos como Las Pastorelas , en Nicaragua, siendo tradición especial en las ciudades de Estelí, Jinitepe y Diriamba. (ver: navidad en Venezuela).
En Masaya se acostumbra la realización de una novena de Navidad, que consiste en una peregrinación desde la iglesia La Asunción, hasta una casa, previamente seleccionada, en donde piden alojamiento San José y la Virgen, antes de la llegada del Niño Dios; esta celebración se conocen con el nombre de Las Posadas. Por supuesto, no faltan los villancicos y cantos especiales para el momento.
La Nochebuena se celebra con una cena familiar y como en tantos lugares de Latinoamérica, los niños esperan ansiosos el ragalo del Niño Jesús. Para fin de año, es una característica de la cultura de Nicaragua, así como en otras culturas (venezolanos, ecuatorianos y colombianos) suelen quemar un muñeco el que representa «año viejo».
Aqui un Popurrí de Villancicos Nicaragüenses.
-
Bodas:
Una de las más resaltantes características de las bodas en Nicaragua es la de un rosario, de gran tamaño y al que denominan «lazo», que se coloca alrededor de los novios durante la ceremonia en la iglesia. Esta particularidad no es propia de la cultura en Nicaragua, tuvo su origen con la llegada de los españoles colonizadores y además, evangelizadores, quienes por primera vez trajeron esa tradición a Nicaragua, quienes en aquellos tiempos, solían atarles las manos con un lazo como símbolo de que la unión sería para siempre.

El llamado lazo, que simboliza la unión de la pareja.
-
Creencias:
Más de la mitad de la población nicaragüense, practica la religión católica; la colonización por parte de los españoles, introdujo por primera vez el catolicismo, en tiempos del descubrimiento de América. Fue la única durante mucho tiempo, pero más tarde, comenzaron a llegar protestantes a la isla.
Es bueno recordar la influencia de las diferentes etnias en la práctica de la religión católica, en las danzas y ritos ofrecidos cuando honran a un santo determinado, en procesiones o simplemente festivales propios de cada región.
Sin embargo, en la actualidad, aunque la religión católica sigue siendo la que más se practica, también se han incrementado los evangélicos, los ateos y los agnósticos, entre otros.
-
Costumbres culinarias:
La comida típica de Nicaragua en la cultura de Nicaragua, tiene por supuesto las mezclas de las culturas antes mencionadas, española, indígena y africana. La influencia africana la encontramos en el tradicional gallo pinto, que consiste en arroz frito con cebolla y frijoles rojos (conocidos como caraotas rojas en Venezuela). (ver: comida típica de nicaragua)
Por supuesto cada región tiene su plato folclórico, entre los más tradicionales encontramos: el Nacatemal, parecido a la hallaca venezolana, El Vigorón, típico de Granada; El Indio Viejo, la Sopa de Mondongo, tradicional, no solo en Nicaragua, también en Venezuela, Colombia y otros países de Centro América y Sudamérica; el Rondón y tantos otros que sería imposible enumerarlos todos. (ver: gastronomía de venezuela)

Desayuno nicaraguense, nacatamal con gallo pinto
Diversidad étnica y cultural de Nicaragua
Como se menciona al principio de este artículo, en Nicaragua hay una extensa diversidad de etnias que ejercieron un papel importante en la formación cultural de la isla. Entre toda es variedad de tribu (Creóle, Miskitos y Zambos, Garifunas y Ramas, Nahoas, Mayangnas, Sumus, Matagalpas y Cacaoperas) sin pretender restar participación y aportes en la cultura nicaragüense, a ninguna de ellas, en el próximo segmento vamos a tratar sobre dos de las tribus más influyentes, en lo que se refiere a la cultura, tradiciones y costumbres de Nicaragua.
Una de las principales y quizás la más antigua sería la tribu de Los Miskitos. Dicho pueblo se piensa que emigró del norte de Sudamérica, bordeando las costas del Caribe hasta instalarse entre el Cabo camarón en Honduras, hasta el río San Juan del norte, ubicado muy cerca de las costas de Costa Rica.
Pero también están los Garifunas quienes son más numerosos y traspasan las fronteras de Nicaragua, hasta llegar a los Estados Unidos, pasando por Honduras, México, etc.
Para estos indígenas, la raíz de la estabilidad de la tribu consiste en la devoción por sus ancestros. Aún en la actualidad, cuentan con guías espirituales que se dedican a determinar el fundamento de los padecimientos de los indígenas, también son los intercesores ante los espíritus y son los asesores en los inconvenientes del día a día, que puedan presentarse entre ellos.
Los ritos para honrar a sus difuntos, se realizan con una serie de cantos y danzas, las cuales dejan la clara certeza de la influencia ancestral cultural tanto indígena como africana.
Los Garífunas sembraban raíces comestibles como malanga y yuca ; sembraron plátanos guineos, caña de azúcar, ayote y maíz.
Es tanto el aporte cultural, ambiental y económico que le proporciona a la isla, que en 2001 es declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco.
Cultura indígena de Nicaragua
Los Miskitos no fue la única tribu que encontraron los españoles a su llegada. Había por lo menos cinco tribus más en el territorio nicaragüenses, tales como: Nagrandanos, asentados en Momotombo, Matagalpas, ubicados en la región que lleva su nombre, Ramas, quienes se encontraban al sureste de nicaragua, los Chontales, que vivían en la región que lleva su nombre y los Sumos o Mayangna, extendidos a lo largo de algunos ríos de la región, principalmente el río Grande de Matagalpa.
Cultura de los Miskitos en Nicaragua:
La procedencia de este grupo étnico no está claro. Sólo se encuentra coincidencia en que esta tribu aparece durante el siglo XVII, producto de una combinación social entre indígenas, españoles y africanos.
Su anticipada relación con los españoles y africanos, en tiempos del descubrimiento, hicieron la diferencia entre ellos y las otras etnias. Los Miskitos se dedicaban a la agricultura, la caza y la pesca, al principio, más tarde se dedicarían al intercambio de carne y conchas de tortuga por enceres traídos por los ingleses.
Los miskitas formaron un reino, el cual se convirtió en un gran colaborador en los enfrentamientos contra los españoles y aliados a los británicos, se hicieron a grandes conquistas. Los Ingleses se retiran luego del tratado de paz en 1783, manteniéndose en defensa de los miskita, hasta que a la mitad del siglo XIX los abandonan a su suerte y el reino desaparece en 1894.
Debido a la relación constante entre españoles, africanos e indígenas, Miskitos, principalmente, se produce una fusión de creencias religiosas, folclor, lenguaje y expresiones artísticas, dando como resultado una nueva manifestación cultural en Nicaragua.
Danzas y cultura de Nicaragua.
En Nicaragua encontramos numerosas danzas tradicionales en las diferentes regiones del país, pero las más destacadas son:
-
El Güegüense o Macho Ratón:
El Güegüense (también conocido como Macho Ratón) es una comedia irónica y fue la primera obra teatral de la literatura nicaragüense.
Dicha puesta en escena es un resumen de la mezcla de las culturas española e indígena que acoplan el teatro, la danza y la música, siendo estimada entre las revelaciones folclóricas y literarias más destacadas de la era colonial en América Latina y Europa.
Hicieron un monumento en su honor en una de las plazas de Managua.
El Güegüense es efectuado durante las fiestas patronales de San Sebastián, en Diriamba (departamento de Carazo) del 17 al 27 de enero. La obra consiste en texto, bailes, gestos, saltos y sones al ritmo del atabal y el pito. En Masaya, Cuna del Folclor Nicaragüense y ciudad de donde proviene la obra en el Siglo XVI. Ha sido presentado desde sus comienzos en honor a la Virgen.
La UNESCO lo proclamó «Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad» en el 2005.
Con este vídeo podrás conocer más de la historia cultural del Güegüense.
-
Palo de Mayo
Palo de Mayo es un tipo de baile con influencia afrocaribeña.
Se cuenta que fue denominada con ese nombre porque es cortado en ese mes y además por ser idóneo para bailar a su alrededor. Es un rito divertido con música y baile haciendo un círculo cuyo eje central es el palo.
El palo de mayo se celebra en las costas del Caribe. Como espectáculo es alegre, con flores, frutos, dulces y personas de cualquier edad, lo que lo convierte en una danza comunitaria, gráfica y expresiva.
Se efectúa el 1 de mayo, durante un festival que se realiza para honrar a la diosa Mayaya, para solicitar buena cosecha y fertilidad.
-
Walagallo o danza de los gallos:
El Walagallo es una de las danzas más folclórica en la región atlántica de Nicaragua. Además es un rito religioso del pueblo garifuna.
Es un baile de tipo religioso, practicado por los garifunas de Nicaragua, quienes piensan que es un combate colectivo, junto con los ancestros y Dios, para combatir una enfermedad grave. Cuando una persona se enferma , el rito del Walagallo se convierte en la última esperanza para salvar la vida.
Culturalmente esta danza ha sido rescatada por artistas del pacifico, como el ballet folclórico Tepenahualt, quien acostumbra incluir la danza del walagallo en sus presentaciones.
-
Las Inditas:
Es un baile que se practica en dos regiones de Nicaragua, en dos oportunidades diferentes. En Masaya se realizan el 30 de septiembre para honrar a San Jerónimo y en Diriamba, Carazo en las fiestas patronales de San Sebastián en enero.
Su contenido plasma el cortés e imperioso galanteo del español a la india nicaragüense; un galanteo insistente, pero respetuoso, libre de obscenidad; una invitación al amor, representada en forma educada aunque vehemente.
Los protagonistas, son personas socialmente diferentes, de razas y civilizaciones totalmente opuestas. El caballero es de buena condición social, de raza blanca europea, colonizador de estas tierras y por lo tanto, de clase dominante. La mujer es sencilla, indígena americana, de las tierras colonizadas y dominadas.
Disfruta del Baile de Las Inditas, en Masaya en este vídeo que te ofrecemos a continuación.
-
Los Diablitos:
Históricamente, la danza de “Los Diablitos” es considerada como una danza folklórica regional de hace cuatro siglos, donde se pone en evidencia el género sarcástico, como una burla a los españoles y a sus comisionados. Los participantes en la danza intentan manifestar el alma en pena del más allá y el castigo por haber desobedecido a Dios.
Baile que se inicia en el siglo XIX, típico de Masaya, a finales del mes de noviembre, para honrar a San Jerónimo, consta de quince personajes (todos hombres):
- El Diablo Mayor (Mefistófeles)
- El Diablo Negro
- El Diablo Rojo
- La Muerte Quirina
- El Oso
- El Domador
- El León
- El Macho Ratón (burro)
- El Tigre
- Seis diablesas (cubren su cara con una máscara)
En Jinotepe, los Diablitos acompañan a Santiago durante las festividades patronales que se celebran el 25 de julio.
-
Las Negras:
Era un baile característico de los indios de Monimbó, un territorio dentro del Departamento de Masaya, pero, ya para el año 1915, se había extendido a otros territorios de dicho departamento. Existen diversos bailes de Las Negras en todo el territorio de Masaya. Esta danza surge como protesta de los indígenas, quienes rechazaban que las indígenas, bailaran con los españoles. Se practica en noviembre, durante las fiestas patronales de san Jerónimo.
El Baile de Negras es una festividad cultural que se ha convertido en una tradición, que se inició en los tiempos en que las jóvenes de raza negra llegaban a la ciudad de Masaya para participar en los bailes de marimba en honor a San Jerónimo.
Para mayor comprensión del origen y desarrollo de esta danza te dejo este vídeo.
-
El Viejo y la Vieja:
Danza que se practica en Diriamba, el Carazo, para honrar a San Sebastián el 20 de enero. Es una procesión en la que se realiza un recorrido durante ocho horas, que parte desde la Iglesia de San Sebastián y regresa al mismo lugar para que la imagen permanezca allí hasta la siguiente procesión, ocho días más tarde. Por lo general, quienes hacen el recorrido son hombre que deben, al santo, favores concedidos. Es una tradición de la comunidad que ha traspasado generaciones.
El Viejo y la Vieja son dos personajes que se distinguen por bailar alegres y divertidos al son de la marimba. Sus vestuarios son idénticos al de un viejo y una vieja, y usan disfraces con máscaras para cubrir sus rostros.
Esta danza es una manifestación cultural de la mezcla heredada de los ancestros de los diriambinos, lo que finalmente demuestra el legado de los ancestros y la mezcla de sangre española con la de los dirimabinos, característica indiscutible de la cultura nicaragüense.

El viejo y la vieja Baile tradicional de Carazo.
-
El Zompopo:
El Baile del Zompopo tuvo sus inicios en la isla, al principio era un rito que los indios hacían a sus ídolos. Y aunque siempre a los indios se les permitía que emitieran sonidos con sus tambores, la danza debía ser dedicada a San Diego (traído por los españoles).
Diversas versiones se saben del origen de esta danza, la primera se refiere a una invasión de zompopos u hormigas cabezonas que llegaron a la isla. Los devotos católicos de San Diego de Alcalá, sacaron la imagen en procesión y bailaron suplicando y según la leyenda, la plaga terminó, con la procesión y la danza.
Otra versión afirma, que los indios rendían culto a sus dioses con dicho baile, agitando ramas y tocando tambores, hasta que llegaron los españoles con la imagen de San Diego e impusieron la práctica de ofrecer la danza solo al santo.
En Nicaragua como en otros países de Latinoamérica las leyendas abundan, especialmente provenientes de los indígenas (ver: indigenas venezolanos).
-
La Gigantona y el Enano Cabezón:
Danza tradicional de León antigua capital de Nicaragua que consiste en una fiesta callejera, a finales de noviembre y que para la fiesta de la Inmaculada Concepción, quien es el centro de tal celebración.
La gigantona se origina en tiempos de la colonia, en la que se producía una fusión e intercambio entre dos culturas: La Española y la Indígena, es una danza copiada de los españoles al venir ellos a conquistar Nicaragua. Los españoles bailaban los Cabezudos que se trataba la mujer española y el colono que aclamaban el honor y la dignidad de la corona española.
La gigantona representa la dama de sociedad española y el enano cabezón al indio, a quien antiguamente vestían con tapa rabo y ahora con pantalón y camisa y hasta representa a algún personaje de la actualidad, bailando al son de los tambores. La Gigantona, vestida de trajes lujosos y vistosos, tiene un tamaño entre 2.5-3 metros de altura, pone de manifiesto el poder que ejercían los españoles sobre los indígenas.
El Enano Cabezón: representa al indígena, su reducido tamaño dan la impresión del poco dominio que los aborígenes poseían, pero su enorme cabeza implicaba, que el indio a pesar de la docilidad impuesta por los colonizadores, es inteligente, capaz de desarrollarse como persona y desarrollar su país. Su cabeza aún se elabora de bambú. Danza a la par de la Gigantona, ridiculizando la corona española con su enorme cabeza, con movimientos hacia los lados, hacia delante y hacia atrás. Su cabeza aún se confecciona con bambú. Baila junto con la Gigantona, burlándose de la corona española con su cabeza gigante, con sus meneos hacia los lados, hacia delante y hacia atrás.
-
Toro Huaco:
Existe toda una leyenda para hablarnos del origen de esta danza. Esta consiste en la aparición del cacaste, que no es más que el mito de que el esqueleto fantasma de un toro o de una vaca, arremete en la noche contra quienes estén a su paso en el campo.
Esta danza es típíca de Diriamba, en las fiestas del 20 de enero, que honran a San Sebastián. Participan entre ocho y doce personas que forman dos grupos y se le suman tres personas más que representan al Mandador, el jefe del grupo y al toro o la vaca.
A continuación un video de la danza Toro Huaco.
-
La yegüita:
Esta danza surge de una fusión entre una tradición de los indios nicaragüenses con la tradición católica traída por los españoles.
Se practica en varias regiones del país, siendo las más representativas, en Nicoya, región que hasta 1824 pertenecía a Nicaragua y en donde la celebran el 12 de diciembre, día de Ntra. Sra. de Guadalupe y las de San Juan de Oriente, Masaya, en donde se celebra los 24 de junio para honrar a San Juan Bautista.
Como todas las danzas nicaragüenses, la mezcla indígena y religiosa a través de legendarios relatos que datan de hace trescientos años, también se hace presente en La Yegüita. Esta danza se caracteriza en un hombre ataviado con una falda, bien armada con una manta encima y una cabeza de caballo, generalmente tallada en madera y por supuesto una cola. Esta danza es realizada por hombres, quienes actúan como espadachines guereros que pelean con La Yegüita.
Te muestro un vídeo del baile en honor a la Virgen de Guadalupe y mucho más sobre esta tradición.
Educación y cultura de Nicaragua
La Educación en Nicaragua, como en tantos otros países del mundo consta de los niveles de primaria hasta cuarto grado, que en Nicaragua se conoce como educación fundamental y el segundo ciclo que comprende quinto y sexto grado. La educación de los jóvenes que pasan el sexto grado, es decir van a secundaria, tienen, como en otros tantos países del continente, dos ciclos: Básico, para primer, segundo y tercer año y Diversificado para cuarto y quinto año de bachillerato, en donde los estudiantes podrán escoger entre Ciencias o Humanidades. Los estudiantes, podrán acceder a la educación técnica secundaria y obtener el título de técnico medio, así como la capacitación y formación docente.
En cuanto la educación superior, en Nicaragua cuentan con universidades públicas y privadas, institutos politécnicos y centros de investigación y capacitación.
En lo que se refiere a la cultura en Nicaragua, el Estado fomenta la recuperación, el incremento y la consolidación de la cultura nacional, amparada en la intervención creativa del pueblo. El Estado estimulará la cultura nacional en todas sus expresiones, sean de condición colectivo o de creadores individuales. Los artistas, son apoyados por el Estado, quien les proporciona los medios necesarios para crear y difundir sus obras y proteger su derecho de autor.
Patrimonio territorial y cultural de Nicaragua
El territorio de Nicaragua es una extensión de tierra que está entre el océano Atlántico y el Pacifico y las repúblicas de Honduras y Costa Rica. Posee además, las islas y los cayos adyacentes a sus litorales, el suelo y el subsuelo, las plataformas continentales, el espacio aéreo, el mar territorial y la estratosfera.
En Nicaragua existen tres departamentos:
Uno ubicado en la zona del Océano Pacífico, que a su vez está formado por siete departamentos a saber: Carazo, Chinandega, Granada, León, Managua, Masaya y Rivas. Otro departamento que se encuentra en la zona central y el está formado por ocho departamentos más: Boaco, Chontales; Esteli, Jinotega, Río San Juan, Madríz, Matagalpa y Nueva Segovia. Y por último en la zona del Caribe que consta de dos zonas independientes Norte y Sur y que se localizan en la Costa de Mosquitos.
En cuanto a municipios, en la Isla hay 153 municipios, siendo el municipio Dolores, en el Carazao, el más pequeño del país.
La superficie territorial de Nicaragua, mide aproximadamente 130000 Km2 incluidos lagos, por lo que se considera, el país de mayor extensión en Centroamérica.
Patrimonio cultural:
La Cultura de Nicaragua se caracteriza por poseer un Patrimonio Cultural que esta conformado por las huellas de las culturas precolombinas, que poblaron el territorio nicaragüense, unido a la participación de los españoles durante la colonización, ocurrida entre los siglos XVI y XIX, quienes, además, trajeron inmigrantes de origen africanos, lo que ha dado como resultado un extenso legado histórico que perdura en la naturaleza de sus habitantes.
Patrimonio Arqueológico Nicaragüense
Recientemente, algunos científicos, se encargan de preservar el patrimonio arqueológico nicaragüense, investigando a los antepasados. De igual manera se están formando nuevos especialistas en esta área, como apoyo en el restablecimiento de la historia y para la consolidación de la identidad nicaragüense.
En Nicaragua las cerámicas aparecen en el siglo 500 aC.
En la época Tempisque. La cerámica nicaragüense se diferencia por la utilización de la policromía con un efecto vistoso, con influencias tanto del norte como del sur.
Entre los utensilios utilizados podemos destacar: bifaces tallados y puntas de flechas con acabado de mármol, basaltos pulidos que se usaban como hachas y mazos; metates o instrumentos de moler que en generalmente, representaban animales que formaban parte de las deidades de la época.
Los bienes arqueológicos heredados de las culturas precolombinas, especialmente la alfarería y las estatuaria; la orfebrería, pintura, las obras arquitectónicas de la época colonial; la literatura de los siglos antes mencionados y sobre todo las expresiones de la idiosincrasia espiritual, desarrolladas en las fiestas patronales, las danzas típicas, la gastronomía, entre otros.
También a lo largo del territorio de Nicaragua se encuentran bajo relieves y pinturas rupestres, que simbolizan todo tipo de figuras, geométricas, antrópicas, zoomorfas, abstractas, etc. Y también piezas decorativas: Como impresiones para la piel, cuentas de collar, esculturas de jade y oro con representaciones de animales, humanos, etc.
Los bienes culturales patrimoniales en Nicaragua, son protegidos por la Dirección de Patrimonio Cultural quien además funge como el administrador y encargado de la conservación y restauración de tales bienes.
Nicaragua cuenta una gran variedad de bienes culturales , pero los más importantes podríamos decir que conforma La Cultura de Nicaragua, algunas con reconocimiento internacional son:
-
Las estatuas de la isla Zapatera:
Son 28 las esculturas pétreas resguardadas desde 1970 en el Centro Conventual San Francisco, de Granada, tres fueron encontradas en una isleta cerca de la ciudad, y las otras 25 restantes, de la isla Zapatera, Gran Lago de Nicaragua.
Éstas fueron vistas por primera vez en 1849 por el norteamericano Ephraim George Squier (1821-1881), quien encontró 15 estatuas en Jiquilito; Carl Bovallius (1844-1907), científico sueco confirmó el hallazgo de otras 25 y una año después, Juan Meyer contó en los dos lugares un total de 34.
Las estatuas de Zapatera se hicieron con hachas de piedra y cinceles de andesita u obsidiana, y se encuentran en un complejo artístico que abarca la Isla de Ometepe y las Isletas de Granada, asociado a Meso américa y a culturas sudamericanas.
-
Las ruinas de León viejo:
También conocidas como León Viejo, es el área donde inicialmente fue fundada la ciudad de León, localizado en la región de Puerto Momotombo, puerto del Lago de Managua.
Por consecuentes movimientos telúricos, motivados a las persistentes erupciones del volcán Momotombo y algunos problemas sociales y económicos de los habitantes de la ciudad, decidieron abandonarla y establecerse en otro lugar, conocida en la actualidad como Santiago de los Caballeros de León. Las ruinas de León Viejo fueron encontradas por Luis Cuadra Cea en 1931.
-
El Castillo de la Inmaculada Concepción:
El Castillo de la Inmaculada Concepción, como se aprecia en la foto, es una fortaleza, de tiempos de la colonia, construida, cerca del río San Juan, a finales del siglo XVII, sobre los restos de una antigua construcción del tiempo durante el cual reinaba el rey Felipe II de España.
Dicha fortaleza se construye para detener a los piratas que trataban de llegar a través del río hasta Granada y así asaltar la ciudad y a sus habitantes.
Según cuentos de la época, durante el quinto día de la batalla, un ave entró a la capilla y cantó ante la imagen de la Virgen María y al día siguiente los atacantes se retiraron, por lo que fue interpretado como un milagro de la Virgen; inmediatamente deciden ponerle el nombre de la advocación, que por supuesto era la Inmaculada Concepción.
-
La iglesia parroquial San Juan Bautista de Sutiava:
La Iglesia Subtiava está ubicada en el barrio Subtiava en León, un barrio empeña en no dejar atrás sus raíces indígenas. La construcción se inició en 1698 y fue terminada en 1710.
Fue reconstruída durante el siglo XX, tras haber sido blanco de los excesos militares los que la deterioraron en extremo.
Se pueden distinguir los estilos romántico y barroco. El interior es impresionante con bellos retablos tallados en unos pilares de madera.
-
La catedral de León:
Se construyó entre los años 1747 y 1814; en 1860. El Papa Pío IX la lleva a categoría de Basílica. Es una de las construcciones más destacadas de León, por su arquitectura de estilo barroco combinada con estilo neo-clásico y su decoración.
Es desde 1531, Sede Episcopal de la primera Diócesis de la Iglesia Católica en Nicaragua, motivo por el cual, es una de las más remotas de América; actualmente es la sede de la Diócesis de León
En sus sótanos , cinco para ser exactos, han sido sepultados obispos, escritores, poetas y posee una hermosa exposición de imágenes de templos católicos y de personalidades. En 2011, fue declarada patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
-
Las huellas de Acahualinda:
Según los últimos estudios realizados, al principio, se pudo precisar, que dichas huellas fósiles datan de 6.000 años, pero estudios más avanzados concluyeron que las mismas, fueron grabadas en el 3.000 AC, por lo que estima que tienen más de 2.000 años de antigüedad, razón por la cual, se cataloga como uno de los acontecimientos prehistóricos de los primeros tiempos de América.
Están ubicadas en Managua, capital de Nicaragua, específicamente en El Cauce.
Se piensa que las personas que dejaron sus huellas en ese sitio, corrían para huir de una erupción volcánica, pero la separación entre las huellas señalan que iban caminando. También se hallaron huellas fosilizadas de animales, pero según observaciones de los arqueólogos, se sabe que no viajaban con los humanos.
Aparte de las huellas, el museo muestra una colección de cerámica y otros artículos de importancia arqueológica de varios lugares en Nicaragua.
Maria
Yo imagino que no debes ser nica, porque si lo fueras sabrías que en Nicaragua se ha conocido una dictadura 《La Somocista》 y en 1990 tu «paso a la democracia pero atravesando inestabilidad» la inestabilidad era por todo lo que robaban esos presidentes neo liberales y la educacion como tal la presentas ahi fue solo gracias al gobierno Sandinista la supuesta dictadura.