La comida típica de Nicaragua se caracteriza por tener mucho sabor, color y sazón, cualidades que también pueden describir a su gente y diferentes regiones.
Con diversidad de climas, actividades económicas y culturas, Nicaragua es sin duda alguna una muestra de la mezcla de influencias que llegaron al nuevo mundo durante la época de colonia y han cambiado a toda América.
Comida típica de Nicaragua y su origen.
Al igual que pasa con la gastronomía de Venezuela y la gastronomía de Colombia, la comida típica de Nicaragua tiene un origen lejano y ancestral que incluye a los indígenas asentados en esta zona.
Curiosamente muchos de los platillos actuales que pertenecen a esta cultura, llevan nombres antiguos que dan fe de su origen precolombino, elevando a un nivel superior los elementos usados para su preparación.
Durante la conquista a América por parte de los colonos, la cultura española se mezcló con las raíces ancestrales de Nicaragua, dando como resultado una variedad de platillos criollos con características creativas y peculiares.
Desde el principio, la base de muchos de los platillos de la comida típica de Nicaragua la constituye un ingrediente autóctono y multifuncional de esta tierra prodigiosa: el maíz.
Y es que el maíz, al igual que su uso extendido forma parte de la herencia gastronómica que han dejado los diferentes grupos étnicos de gran parte de la tierra americana.
Por esta razón es que se considera que la América es hija del maíz, existiendo muchos parecidos entre las culturas de México, Honduras, El Salvador, Guatemala, Bolivia, Perú, Venezuela, Colombia, Brasil, entre otros.
El maíz, como ingrediente base, tiene múltiples funciones en la comida típica de Nicaragua, pudiéndose usar para preparar bebidas como la chicha y el pinol, platos principales como el Nacatamal, el Indio Viejo y la Sopa de Albóndiga, además de bocadillos como el Atolillo y el Perrereque.
Ingredientes locales y mundiales.
Si bien el maíz es un ingrediente base en la cocina nicaragüense, esta también usa ampliamente una diversidad de elementos locales que son propios del trópico, como por ejemplo frutas como el jocote, el mango, la papaya, el tamarindo, el plátano, ingrediente muy muy usado en Nicaragua, el pipián y el aguacate.
Se usan además tubérculos como la yuca y el quequisque. Todos estos aromatizados con hierbas como el culantro, también se le da el nombre de cilantro, el orégano o el achiote.
Con la introducción de extranjeros en el país, las costumbres culinarias comenzaron a adoptar elementos de tipo internacional como el tomate, la cebolla, el ajo, la harina, el arroz, la naranja, la mostaza y mayonesa, la leche y el queso, la vainilla y la canela, entre muchos otros.
Pero no solo los ingredientes aportan fascinación al menú, la comida típica de Nicaragua utiliza algunas carnes o piezas que pueden resultar extrañas para los extranjeros, especialmente aquellos de europa.
De la vaca se usan para cocinar la carne de la cola, la ubre, el estómago, los sesos. Si del toro se trata se usan los testículos, mientras que del puerco se usa el cuero, este se fríe hasta que se convierte en chicharrón, las patas y la sangre, esta última para preparar moronga o morcilla.
Por otro lado, también se consumen animales que tal vez en otros países no sean comunes como parte de la comida típica de Nicaragua, como el caso de la tortuga y sus huevos, el garrobo, la iguana, el cusuco también conocido como armadillo y la boa, esta última se come especialmente en la región central del norte de Nicaragua.
El triste panorama se pinta cuando nos percatamos de que todas las especies nombradas antes se encuentran en peligro de extinción.
Bebidas y comidas típicas de Nicaragua.
Cada región de Nicaragua, valiéndose de sus características culturales y geográficas, creo una serie de platos, bebida y postres autóctonos. En la actualidad, muchas ciudades aún conservan la autoría de los platos y se especializan en su preparación.
Pero con el pasar de los años, la mayoría de ellos han pasado a tener un carácter nacional siendo preparado por más de una ciudad o región.
Y según esta primicia, podemos destacar ciertos platos como por ejemplo:
El Gallo Pinto: este es consumido casi a diario en la mayoría de las casas del país, siendo una combinación de arroz frito junto con cebolla y chiltoma, conocido también como pimentón, mezclado con frijoles rojos cocidos preparados con ajo.
El secreto de este platillo reside en que los elementos se cocinan por separado para luego volverse a freír en conjunto y lograr una mezcla de sabores única.
El Nacatamal: para prepararlo se comienza haciendo una masa usando maíz molido y manteca. Esta masa se rellena con trozos medianos de carne de cerdo o gallina que han sido previamente adobados.
Esta carne que será el relleno se cocina con arroz y se cortan en rodajas papas, tomate, cebollas y chiltomas. Cada cosa se coloca en un envase diferente.
Luego que se tiene todo preparado se envuelve en hojas de plátano, que no se comen pero aportan un gran sabor y olor. Para evitar que las hojas se abran se amarra usando meta fino dando una forma de almohada cuadrada que se pone a cocinar durante 5 horas en agua.
Si esta receta se parece conocida tienes razón, este plato es igual a la hallaca venezolana que se consume en navidad.
El Vigorón: este es originario de la ciudad de Granada, donde las personas se especializan en su preparación y lo hacen exquisito. Para su creación se cubre un plato con una parte de una hoja de plátano, sobre la cual se coloca yuca cocida, chicharrón y una ensalada de repollo y tomate.
El Indio Viejo: para este plato se prepara primero la carne junto con cebolla, ajo, chiltoma y tomate, reservando el caldo para más adelante. Por otro lado, se humedecen tortillas en agua hasta que se puedan moler y formar una masa.
La carne que se ha hecho se desmenuza y se fríe junto a las verduras y la masa; por último, se coloca jugo de naranja agria y el caldo reservado para terminar la cocción.
La Sopa de Mondongo: una especialidad de parte del departamento de Masaya. Para empezar debes lavar el mondongo con bicarbonato de sodio naranja agria y limón, para cortarlo en trozos pequeños cocinándolo con cebolla, chiltoma y ajo.
Al ablandar el mondongo se agrega arroz molido y verduras variada cortadas en pedazos como quequisque, chayote, chiltomas, cebollas, elote y chilotes. Se cocina por un tiempo hasta que la sopa se pone espesa y las verduras están suaves.
Se sirve caliente y se come acompañado con aguacate y queso.
El fresco de Arroz con Piña: una bebida con mucho sabor que se prepara hirviendo la piña y el arroz con algunos clavos de olor. Se cocina hasta que el arroz reviente.
Una vez listo se enfría y licua usando más agua para luego colarlo y darle más gusto con vainilla, frambuesa y azúcar al gusto.
Chicha de Maíz: la preparación de esta bebida tan representativa toma varios días. Primero se pone en remojo el maíz durante una noche completa para que se suavice.
Al otro día se muele todo el maíz, se coloca en agua a la que se le agrega colorante rojo y se pone a cocer. Cuando esta cocida se enfría y se le agrega el dulce rallado y más agua. Por ultimo al otro día se le agrega nuevamente agua y azúcar al gusto.
Entre los dulces más representativos de la comida típica de Nicaragua podemos encontrar algunas similitudes con los dulces típicos de Venezuela, como es el caso de la torta tres leches, siendo esto una muestra de la cercanía de las culturas a pesar de la distancia geográfica.
El Tres Leches: un postre que se prepara usando leche líquida, leche condensada y crema fresca o crema de leche como también se le puede llamar, razón de su nombre.
Se realiza una torta usando harina y huevos. Este biscocho queda muy esponjoso y se empapa con la mezcla de tres leches. Por último se hace un merengue para coronar y decorar la torta.
La Cajeta de Coco: si creías que la yuca no podía ser usada para cocinar dulces, pues entonces no conocías esta receta. Para ella se usa el coco con su agua, yuca y dulce. Para hacerla empieza por rallar el coco y la yuca, únelos.
Con el agua de coco y el dulce se debe cocer hasta que se forme un almíbar o miel para agregarle el coco y la yuca, revolviendo constantemente hasta que se forme la cajeta.
Las Rosquillas: estos son unos bocadillos que se pueden degustar como un postre después de la comida o puede ser el acompañante perfecto para una rica merienda. Son la especialidad del departamento de Madriz.
Para hacerlos se debe combinar masa de maíz con queso que este rallado, además de huevo mantequilla, manteca de res derretida y manteca de cerdo. Se preparan horneadas, a diferencia de las rosquillas tradicionales que son fritas.
El sabor del Caribe.
Nicaragua tiene una particularidad que resulta inquietante, y es que a pesar de tener una cultura generalizada en muchos aspectos, los sabores y platos pueden cambiar de una costa a la otra, teniendo una gran participación los gustos más caribeños.
Entre los platos que aporta el Caribe, se cuentan:
El Rondón: este es un plato muy común de la ciudad de Bluefields. Se hace usando carne de tortuga, pescado, res o en algunos casos cerdo de monte. Estas carnes pueden ser combinadas entre sí para crear algo diferente.
Para prepararlo se debe cocer la carne y sazonarla con pimienta, chile, nargan, cebolla, chiltoma, banano, yuca y quequisque.
El Guabul: aunque es poco conocida tanto en el pacifico como en el centro, esta es una bebida muy popular ente la comida típica de Nicaragua. En esta se usa banano verde cocido que se amasa en agua usando leche de vaca y agua de coco, endulzando con azúcar al gusto.
El Rice and Beans: este plato es igual al gallo pinto que se describe más arriba, se usan arroz y frijoles rojos pero en lugar de freírlos con aceite de girasol, se usa aceite de coco, lo que le aporta un tono diferente y especial.
Aunque para algunos extranjeros, la comida típica de Nicaragua puede resultar un poco extraña, poco apetecible a nivel visual e incluso un poco grasosa, no debes dejar de embarcarte en esta aventura llena de sabor y gusto.
En las calles y restaurantes nacionales corre un cuento urbano, donde dice que un norteamericano se está comiendo un nacatamal. Cuando termino alguien se acercó y le pregunto qué tal le había parecido, a lo que el extranjero responde: “Está rico, pero la lechuga es muy amarga”.
Esta respuesta es debido a que el hombre confundió la hoja de plátano que se usa para envolver la masa, y que obviamente no se come, con una lechuga.
Comidas típicas de Nicaragua por región y departamento.
Muchos de los platos de la comida típica de Nicaragua se consideran nacionales y se preparan en todo el territorio. Sin embargo, todos tienen una procedencia única de un departamento o región en específico.
Esta especialidad hace que las personas conozcan o se familiaricen con una región en particularidad por su gusto, además de que hace que los lugareños sientan orgullo y se esmeren en la preparación que hace a su ciudad famosa.
En este orden de idea presentamos una lista donde se indican los platos que pertenecen a la comida típica de Nicaragua, desglosada por departamentos.
Comidas típicas de Managua Nicaragua.
Managua, capital del país y por tanto importante centro industrial, comercial y cultural que ofrece a los visitantes una variedad de platillos provenientes de varias partes del país, además de gran diversidad de platillos internacionales, siendo la carne la comida local más consumida.
Si visitas este departamento de Nicaragua, podrás notar que se come mucho arroz, el plátano, el frijol y variedad de coles y quesos.
Es común que te sirvan como guarnición queso frito y medallones fritos de plátano. Puedes degustar platos como el gallo pinto, quesillo, nacatamales, estos últimos son frecuentes durante sábados, domingos y días festivos.
Para acompañar tus platillos puedes pedir un pinolillo, una bebida preparada a base de maíz blanco tostado, semillas de cacao tostadas, canela en rajas, pimienta proveniente de Chapas y clavo.
También puedes degustar las bebidas tradicionales el cacao y la chicha. Si quieres algo con un toque de alcohol puedes probar la chicha bruja, el guarán e icaco en miel.
Para terminar la comida con un toque dulce te puedes inclinar por los dulces de cajeta de leche, una leche condensada azucarada, coco y nueces azucaradas y chocolate preparado con pimienta, frutos secos u otras especias.
Comidas típicas de León Nicaragua.
Este es un departamento que está asentado en una zona con cuatro volcanes, además de estar rodeado por hermosas playas, haciendo de este un lugar exótico y con mucho sabor caribeño.
León se caracteriza por ser una ciudad colonial, que ha sido reconocida a nivel nacional e incluso internacional con una gran actividad cultural y una gran variedad de celebraciones típicas y tradicionales.
Entre sus platos más reconocidos tenemos:
La carne en vaho: un platillo cuya elaboración se lleva a cabo en varios días. Se compone de tiras de carne seca que es reposada en jugo de naranja y demás condimentos, estos son cocidos al vapor envueltos en hojas de plátano.
El arroz con pescado: este es un guiso que se consume mayormente durante la Semana Santa, aunque no se limita a una época específica del año. Para prepararlo se usa pescado desmenuzado, puede ser robalo o pargo, jitomate, naranja agria y hierbabuena. Como acompañante de este plato se come plátano verde cocido y ensalada.
Sopa de queso: esta es una comida ideal para los fines de semana cuando no se tienen muchas ganas de cocinar. Se sirve con unas tortitas fritas hechas de masa de maíz junto con huevo y achiote.
Buñuelos de maíz: estas son unas bolitas de masa de maíz que se mezcla con queso blanco duro, se preparan fritas y se sirven con miel o almíbar. Se prepara y sirve especialmente para el día de los muertos.
La sopa borracha: a pesar de su nombre se trata más de un postre que de una comida. Esta se elabora en navidad y está compuesta por trozos de marquesote, que se baña en salsa de vino dulce. El marquesote es un pan que lleva ralladura de limón.
El ayote en miel: el ayote es una verdura que es miembro de la familia de las calabazas. Este plato es común elaborarlo para las celebraciones de las Griterías.
Comidas típicas de Granada Nicaragua.
Si hablas de Granada de seguro se te viene a la mente el vigoron o chicharrón con yuca. Este es el platillo típico de este departamento y lo puedes conseguir en los kioscos del parque Central o de venta en el Mercado Municipal.
Este se adereza con chiles de mimbro y se acompaña de una tradicional chicha de maíz o cacao.
Y aunque esta es el platillo que podría considerarse más popular, la verdad es que la gastronomía de este departamento se especializa en muchas recetas que se ligan especialmente al tiempo de Semana Santa o La Cuaresma.
Durante esta temporada es cuando se sirven platos como la Formosa Tortuga, Iguana en Pinol, y Arroz con Gaspar.
Por otro lado, por ser estar situada a la orilla del gran lago, es muy común encontrar en casi todos los restaurantes de la ciudad el Pescado Frito. Este es un pescado de rio que se prepara rebosado en pinol y se fríe.
Por la parte superior se adorna con un sofrito de cebolla y tomate, siendo acompañado con arroz, tostones o tajadas de plátano maduro. Este plato es muy parecido a la gastronomia del estado Zulia, en Venezuela, donde se consume mucho pescado.
Para los dulces, existen en Granada pequeñas empresas que se dedican a la elaboración de diversos postres como cajetas, piñonates, leche burras y frutas en miel.
Comidas típicas de Chontales Nicaragua.
Chontales es un departamento dedicado a la ganadería ubicado en la zona central de Nicaragua, cualidades que repercuten directamente en su gastronomía, la cual se basa en carnes de res y productos derivados de las vacas como lácteos.
Aquí es muy común encontrar un platillo que aunque no a todos puede llegar a agradar, muchos afirman que no han probado en su vida una comida mejor.
Se trata de la sopa de huevo de toro, que se prepara con verduras variadas y crema para darle un toque especial.
Además se considera un platillo “levanta muertos” ideal para aliviar los malestares de la resaca y también es vista como un platillo afrodisíaco, por su alto contenido de vitamina B6, proteínas, vitamina B3, fósforo, selenio, colesterol, agua, hierro y vitamina B2.
Comidas típicas de Rivas Nicaragua.
Departamento costero de Nicaragua se caracteriza históricamente por ser un puente de entrada para los españoles colonizadores a tierras más alejadas.
Debido a su ubicación geográfica, su gastronomía se compone de mucho pescado y productos del mar que se saborizando o acompañan con muchas hierbas y verduras.
Pero uno de los platillos que es representativo de la comida típica de Nicaragua es la güirila. Este es un alimento que se prepara a base de maíz nuevo que no ha sido cocinado o procesado de ninguna manera.
La güirila es una tortilla con forma circular y aplanada, aunque puede presentarse un poco amorfa, muy parecida a la tortilla de maíz común pero con un sabor un poco más dulce y un aroma bastante apetitoso.
Esta tortilla generalmente se consume con un pedazo de cuajada o cualquier tipo de queso, con crema ácida o dulce.
Comidas típicas de Carazo Nicaragua.
Conocido por su tradición agricultora y ganadera, teniendo grandes plantaciones de cítricos y café, la gastronomía del departamento de Carazo es muy peculiar.
Este departamento es además conocido grandemente por su ajiaco, comida típica de Nicaragua, de la cual se dice que el secreto de su sabor tan espectacular reside en el fogón y el movimiento constante para que los ingredientes se cocinen a la perfección.
Aunque tiene el mismo nombre de una de las comidas típicas de Colombia, el ajiaco que se prepara en Nicaragua no puede ser más diferente, pues para empezar no se consume solo los fines de semana, sino que puede ser comido cualquier día.
Para su preparación se necesitan hojas de quelite, arroz quebrado, masa de maíz, carne de res y cerdo, jocote y piña dando como resultado un platillo mixto, sustancioso y con un sabor agridulce.
Comidas típicas de Matagalpa Nicaragua.
Departamento con una fe católica arraiga, una suave y agradable brisa además de grandes plantaciones de café, hacen a Matagalpa un lugar único para visitar y conocer dentro de la cultura nicaragüense.
Debido a su tradición católica y enseñanza de la biblia, la carne es poco consumida durante el año, mientras que en los días de la Semana Mayor ni siquiera se mencionan.
Por esta razón, se consumen durante el año comida típica de Nicaragua como la sopa de cuajada, que en otros departamentos se conoce como sopa de queso, el almíbar, jocotes y coco rallado, los buñuelos de yuca o de masa de maíz y los tamales pisque con queso.
La diferencia que se puede notar entre los platillos preparados en este departamento con relación al resto del país es que las sopas se preparan con una base de crema y leche en lugar de usar agua, debido a su cultura ganadera.
Comidas típicas de Madriz Nicaragua.
Con su capital, Somoto, es conocida como la capital de la amistad. Es en este lugar donde se preparan las rosquillas con mejor gusto que podrás encontrar en toda la comida típica de Nicaragua y existen diversos talleres que se dedican a su elaboración.
Las rosquillas han llegado a convertirse en un símbolo de la ciudad, donde se preparan de manera artesanal usando hornos tradicionales que son construidos con adobe y tierra blanca que son calentados con leña.
Estas delicias son tan reconocidas, que muchos talleres se dedican no solo a su elaboración sino también a exportarlas a diversos sitios de Centroamérica y Estados Unidos.
Como bebidas tradicionales encontramos la semilla de jícaro, la sosolca y chicha, la cebada y batidos de la fruta de la temporada. En comunidades rurales suelen tomar la famosa chicha de pullón, maíz o de maisillo.
Comidas típicas de Jinotega Nicaragua.
Jinotega se encuentra ubicado en la zona norte del país y es conocida como la ciudad de las Brumas, esto gracias a su clima fresco y agradable que todos disfrutan.
En este departamento se suelen comer platillos típicos que también podemos encontrar en diversas partes del país como la montuca, agualoja, café, fritanga, nacatamal y riquísimos frijoles cocidos con cuajada y crema.
Comidas típicas de Masaya Nicaragua.
Un departamento lleno de artesanos y gente laboriosa, la comida típica de Nicaragua que podemos encontrar en esta región es la iguana en pinol. Además puedes apreciar cajetas de leche así como los atoles y las típicas fritangas.
Una región llena de cultura y tradición, Masaya es un departamento que sin duda quedara en tu memoria después de que lo visites.
Francis
Muy bien……excelente …buena información..
huan de hosa
http://hablemosdeculturas.com/comida-tipica-de-nicaragua/
hellendayans246@gmail.com
Muy bien me sirvió mucho para una tarea