Los Incas representan la cultura mas popular de Perú, sin embargo mucho antes de ellos existió la cultura Vicus, famosa por todos los aportes culturales que le dejo el país.
Cultura Vicus
La cultura Vicus fue una cultura muy antigua e importante del antiguo Peru. Se ubica en el tiempo denominado intermedio temprano tiempo que va desde el año 100 hasta el 400 A.C, y aunque fue descubierta bastante tarde y fue poco lo que se pudo recuperar de ella, se demostró la amplia habilidad que estos poseían en el arca textil y metalúrgica.
Fue una cultura muy importante y que merece ser recordada ya que se toma con la unión entre Ecuador y Peru, por el periodo en los colores y el tipo de trabajos con cerámicas que utilizan. Esta cultura se ubica como descendientes de la cultura de Chorrera, se dice que estos son sus antecesores por su parecido en el tema alfarero, aunque Vicus mas adelante recibió aportaciones de grupos parecidos uno de ellos Viru.
Según estudios se ha demostrado que este grupo se unió con otros, mediante integrantes que se unieron a ellos y les proporcionaron información y nuevas técnicas para sobrevivir pero por el estilo de vida de ellos, su forma tan primitiva de actuar, pronto entraron en conflicto, diluyendo rápidamente esta alianza, pero manteniendo los aportes culturales que obtuvieron de la fusión. Aprende todo sobre diversidad cultural en el Perú.
Se dice que esta es una cultura arqueológica por los aportes que le dejo a Perú en esta área. Conociendo metales plata y oro, lo utilizaron para la realización de materiales de labranza dejando una riqueza enorme al país.
El avance y desenvolvimiento de la cultura esta dividido en tres fases, la primera fue la etapa de las influencias, en la que su cultura se enriqueció y sus costumbres, esta etapa recibe el nombre de cultura Chavin. La segunda etapa fue cuando se iniciaron en el área de la cerámica, creando un sello único y la tercera y ultima fase fue cuando la cultura Vicus comenzó a recibir aportes de las culturas Virus y mochica.
Ubicación geográfica
La ubicación central de esta cultura se encuentra en el cerro Vicus en Piura, de esto deriva el nombre de esta cultura.
Está a pesar de ser la ubicación central no fue la única ya que se hallaron también en los Valles y gran parte también en la costa de Piura. No solo en Piura sino también en el departamento de Lambayeche, específicamente en su zona norte, se encontraron restos de la permanencia de esta cultura. (Ver articulo: Cultura lambayeque).
Conforme esta cultura fue creciendo, expandiéndose y recibiendo aportes su extensión y distribución geográfica también se hizo más grande llegando a abarcar las partes altas del río Piura como tambo Grande hasta las provincias de Piura, ubicadas al norte de este lugar, estas son Abayaca y Morropon, y se dice que abarca hasta Ecuador posiblemente.
Estos desarrollaron en ese lugar un importante asentamiento agrícola esto debido a los ríos y lagunas que se encuentran en ese lugar, a pesar de ser un territorio en su mayoría desértico también cuenta con abundante pasto para el mantenimiento del ganado y bosques donde realizaban actividades de caza, todo esto unido a las riquezas metalúrgicas conseguidas en este lugar hacen de la ubicación de esta cultura un sitio privilegiado donde subsistía.
Cultura Vicus Piura
Vicus es un cerro, este se ubica en Piura, provincia de Morropon, esta provincia estaba ubicada al norte del país peruano. En las adyacencias de este lugar se encontró el cementerio mas extenso, este cementerio se encontraba a unos 50 Km de Piura.
Este lugar se encuentra entre la Cordillera Occidental y el mar, ya que este lugar es un sitio costero. Este es un lugar repleto de lomas que la temporada de lluvia hace florecer unos hermosos arbustos. Es un lugar hermoso, repleto de maravillosos paisajes y se pueden observar grandes hileras de bosques que se cree fueron plantados por los integrantes de la cultura Vicus, mediante la agricultura, y sus arboles que pueden servir de alimento para el ganado.
Es un lugar que cuenta con una amplia presencia de paisajes de tipo medano razón que determina el clima tan cálido que se presenta en ese lugar fue en este lugar donde se encontraron las tumbas, estas eran sumamente profundas, alcanzando hasta mas de 10 metros de profundidad, mostrando distintas formas, desde circulares hasta con forma de botas.
Todas las tumbas encontradas en Piura, al igual que la cerámica y lo realizado en el área textil, las podemos encontrar en Colombia y Ecuador, por esto se dice que toda la cultura unió el norte de latinoamerica con el centro andino que le corresponde a Perú.
Descubridor
Oficialmente este pueblo fue descubierto el primero de febrero del año 1963. Se dice que fue descubierto en esa fecha porque fue el primer día que se comenzó a hablar de ellos públicamente con un articulo publicado en un diario de Lima llamado “La Prensa”, este articulo trataba del descubrimiento de un grupo de excavadores que consiguieron unas tumbas de las cuales extraían elementos como el cobre, el oro y otras riquezas.
Este grupo de excavadores recibieron el nombre de Huaqueros, los cuales pudieron haber descubierto este lugar tres años antes de ser reconocido públicamente. En el año 1960 este grupo de excavadores descubren el lugar y comienzan a extraer y repartirse entre ellos las riquezas encontradas, tanto metalúrgicas como en el área de cerámica sin notificarlo a ningún ente o autoridad.
Cuando la prensa descubre esto ya se había perdido una parte importante de esta cultura, ya en ese momento casi las dos mil tumbas habían sido profanadas provocando una perdida importante e irrecuperable, por esta razón, ha sido un poco complicado reconstruir su historia ya que se presentaron perdidas importantes en la constitución de toda esta cultura, muchos de los tesoros históricos de esta cultura se encuentra representadas en colecciones fuera del país ya que los Huaqueros la vendieron una vez la consiguieron.
Muchas de las piezas que sobrevivieron a las perdidas se encuentran resguardadas en exhibiciones en varios museos del país peruano. En el momento que los excavadores clandestinos llegan a este lugar, este era parte de la Hacienda Pabur, cuyos dueños eran familiares, específicamente bisnietos de un importante prócer nativo de Piura, el cual formo parte de la lucha por la independencia.
En un principio estos solo realizaban excavaciones superficiales de no mas de tres metros de profundidad pero notaron que en las partes mas profundas habían tesoros mas valiosos, lo que los llevo a adentrarse mas con lo que consiguieron al famoso “Peje Grande”, con una enorme cantidad de oro, trabajado y moldeado. Dicho tesoro no se logro ocultar y fue a partir de ese momento cuando se sale de la clandestinidad y varios Huaqueros, principalmente los lideres, comienzan a trabajadores como excavadores para los dueños de la Hacienda.
Religión
En casi todos del Antiguo Perú adoraban adoraban a Dioses que vivían en el mar o entraban y salían de el, personajes hermosos, grandes y majestuosos, el mar siempre fue sagrado y delicado ya que en el vivían los dioses, todo esto se debe a la infinito del mar que se unía con el cielo, todo esto significaba para ellos un misterio.
Los integrantes de la cultura vicus llamaban al mar, que era su principal Dios, mama-cocha o mama-mar que era lo que en su idioma significaba “que vive en el mar”. Los vicus creían que la tierra floraba sobre el mar y que cuando llegaba la noche el sol se metía dentro del agua a descansar pero la cantidad de fuego que este poseía hacia que se secara una parte de los mares.
El Sol también era muy respetado y venerado ya que el era el único que se zambullía tan profundo en el mar y salía ileso, ya que siempre se tuvo mucho respeto por las profundidades del mar y el sol entraba por un lugar del agua y salía por otro totalmente opuesto, por lo que se decía que era un excelente nadador.
Habían muchos lugares donde los Vicus expresaban su religión, maravillosos centros ceremoniales, uno de ellos era el sagrado Cerro de Vicus, dentro de este lugar realizaban cultos a sus Dioses, aunque es poco lo que ha quedado de estos lugares luego de la extracción de la riquezas por los Huaqueros.
La terraza de este Cerro recibe el nombre de Ñañañique y no es natural a pesar de su apariencia, esta es totalmente artificial, sobre esta terraza se encontraron cenizas de lo que se supone que se realizaban sacrificios y ofrendas, además este lugar contenía una enorme cantidad de tumbas.
Organización social
La estructura organizativa de los Vicus en el área social era bastante amplia ya que contaban con varias clases sociales definidas por su poder político o económico. Esta era una sociedad machista en su totalidad y establecía que solo los hombres podían usar vestimentas elegantes y adornos como joyas y ornamentos mientras que las damas solo podían vestir trajes simples que no resaltaran demasiado. Es importante resaltar que solo los hombres podían ser militares y estos tenían un puesto excelente dentro de la sociedad usando ornamentos, joyas e indumentarias altamente resaltantes que testificaban su poder.
- Las clases sociales eran las siguientes:
Los nobles: Esta clase incluye a todos los que tenían alto poder económico o estaban ligados al gobierno de alguna forma, dentro de esta clase se pueden incluir incluso a los comerciantes, siempre y cuando tengan algún tipo de nexo con el gobierno.
Los militares: los soldados y militares tenían un puesto importante por debajo de la nobleza, ya que el pueblo Vicus era militarista casi en su totalidad, esto hacia que fueran una clase muy respetada. Los militares usaban una gorra que asemejaban a una corona, escudos y macanas como armas de defensa y ataque.
Comerciantes: esta era una clase muy importante también ya que eran los encargados de controlar el comercio que surgía en este pueblo, trabajaban de la mano de la clase agricultora para mantener viva esta población y hacer los trueques necesarios para su subsistencia. Trabajaban de la mano de personajes del gobierno quienes autorizaban los trueques e intercambios comerciales.
Esclavos: en la parte más baja de la organización social encontramos a los esclavos, estos eran por lo general prisioneros capturados en guerra y su función era adentrarse en las cuevas a recolectar los excrementos de aves para realizar el guano que serviría de abono para los trabajos de agricultura.
Manifestaciones culturales
Las manifestaciones culturales de este pueblo son muchísimas, las cuales también se convirtieron en actividades económicas de Perú. Estas eran por lo general la cerámica, la escultura y todo lo relacionado con el trabajo manual ya que esta era la forma de expresarse que ellos tenían, mediante la cerámica, la escultura y la metalúrgica expresaban momentos o elementos propios de su cultura y del momento que estaban viviendo.
Economía
La economía llevada a cabo por los integrantes de la Cultura Vicus era muy diversas ya que ellos siempre buscaban todos los medios que le permitieran subsistir y siempre en aras de expandirse. Su principal actividad económica era la agricultura, esto gracias a la fertilidad que poseía su suelo y además de que implementaron un sistema de riego especial que favorecía muchísimo sus plantaciones.
En el momento que se desarrolló esta cultura no existían el dinero ni ningún tipo de moneda para hacer comercio, así que la actividad económica desarrollada por esta cultura era el trueque. Los productos obtenidos mediante la agricultura eran usados para el consumo personal, pero otra parte era cambiada por otros alimentos, por prendas de vestir o por cualquier otra herramienta necesaria.
La agricultura no era la única actividad económica realizada, ya que poseían excelentes habilidades en los trabajos manuales por lo que realizaban excelentes artesanales como trabajos en cerámica o esculturas, estos trabajos, en tiempos de hambruna, eran cambiados por alimentos, pero debido al valor que estos presentaban proporcionaban gran cantidad de alimentos para la población.
En la era de la expansión cultural la cultura Vicus presento su mayor auge económico, ya que establecieron relaciones con otras culturas y gracias a esta facilidad para relacionarse, comenzaron a fluir con facilidad los intercambios. El territorio también se amplió, lo que comenzó a otorgar una importante expansión territorial y a proporcionar campos donde realizar labores de caza, para trueque o consumo.
Agricultura
La agricultura fue la principal actividad realizada en Piura por los Vicus, esto debido a la fertilidad de estas tierras y a un sistema de riego inventado y desarrollado por ellos mismos, que hasta el día de hoy sigue representando un misterio ya que usaron técnicas que hoy en día son propias de la ingeniería para la realización de este sistema que pose canales de recolección de las aguas de lluvia y posterior distribución de esta agua a lo largo de todo el campo de cultivo.
Sistema de riego fue llevado a cabo principalmente por escasez de lluvia y la sequía que azotaba la zona lo que los situó en la necesidad de establecer un sistema que les permitiera ahorrar el agua lo más posible para que sea usada más ampliamente. Este sistema fue construido por los hombres de ese lugar. Cada surco tenía más de diez pies de ancho. Hoy en día siguen siendo utilizados, aunque se le han realizado algunas modificaciones.
Este era un pueblo sedentario, de allí que la agricultura se haya convertido en su principal medio de subsistencia. Muchos de sus trabajos esculturales o realizados en cerámica poseían las formas de los vegetales y alimentos que cultivaban ya que ellos solían expresar mediante la artesanía los elementos que intervenían en su vida diaria y más aun los que pasaban a formar parte de su alimentación.
Los principales rubros cultivados fueron la calabaza, la yuca y el maíz, aunque también se sembraron frutas como melones y patillas, también en esta lista se incluye en pallar y la chirimoya que también fueron rubros muy importantes en ese momento. Usaban una herramienta realizada por ellos mismos que les permitía labrar el suelo, la realizaban con madera y con cobre hacían el pico y como fertilizante usaban el guano, el cual era la acumulación de excrementos de aves y les resultaba altamente efectivo.
Arquitectura
la arquitectura vicus, se ha descubierto, que estaban organizadas en función de la posición que presentaban los cuerpos celestiales, como el sol, la luna y las estrellas. Eran construcciones hechas en su totalidad de barro, y algunas otras eran hechas de adobe, todas estas construcciones poseían tragaluces y estaban dotadas de techos inclinados.
Lo mas llamativo de su arquitectura era además de sus centros ceremoniales, las tumbas, de las cuales se han encontrado, por lo menos, dos mil, las cuales poseían una profundidad de mas de 11 metros aunque algunas solo tenían una profundidad de 5 metros. Se dice que las tumbas mas profundas pertenecían a la llamada élite, es decir, la gente mas importante de ese lugar, ya que dentro de estas se encontraron piezas únicas de cerámica.
Muchas de estas tumbas, poseían una peculiar forma parecida a una bota, las cuales representan un misterio para todos sobre como pudieron ser construidas con esta forma y ese diámetro sin provocar la asfixia de los que estaban excavando. En estas tumbas nunca se ha conseguido un solo cadáver solo formas que con el paso del tiempo han quedado reducidas a polvo.
Sin embargo, gran parte de sus trabajos en el área de la arquitectura se ha perdido ya que los excavadores hicieron mas profundas las perforaciones de la tierra, modificaron templos e importantes edificaciones arrancándole las piezas preciosas, metales, cerámica y todo lo que hacia de importante estas edificaciones, además estos extrajeron toda la riqueza que se encontraba en este lugar y formaba parte importante de su arquitectura ya que formaba parte importante de la creación de la arquitectura del lugar.
Cerámica
Uno de los aportes mas importantes que ha dejado esta cultura ha sido el maravilloso trabajo que estos realizaban con la cerámica, este trabajo tendía al área escultórica y poseía un aspecto macizo y rustico, lo que las hizo tan duras y resistentes que pudieron conservarse en el tiempo. Los trabajos realizados en cerámicas por los vicus, se dividían en tres grandes grupos, los cuales fueron:
Vicus negativo: estos eran los trabajos mas sencillos que estos realizaban, abarcaban principalmente trabajos de tipo geométrico como círculos y triángulos, los cuales eran colocados sobre figuras de animales y personas las cuales podían ser músicos o guerreros. Estas figuras también se veían muchos sobre escenas eróticas para darle un toque artístico y especial y restarle vulgaridad a estos temas.
Vicus blanco sobre rojo: Esta es un poco parecida al Vicus negativo por la aplicación que tiene sobre figuras antropomórficas y zoomorfas. Sobre el color rojo de la cerámica se combina el color blanco, dándole formas de líneas o trazos delicados lo que hacia de este un trabajo mucho mas artístico y hermoso. Este fue el tipo de trabajo en cerámica mas utilizado ya que normalmente se veía muy hermoso.
Huacos silbadores: este era el tipo de trabajo con cerámica más complicado, por tanto, era el realizado con menor regularidad, por lo general formaban parte de la decoración de templos y de las residencias de las personas más importantes del lugar. Su forma consiste en un recipiente que impulsado por la presión del aire combinado con el líquido que se encuentra en su interior emite un sonido similar a los silbidos que realizan las aves.
Otra de las características resaltantes de estos tipos de trabajos con cerámica es la tendencia al realismo, siempre intentaban realizar figuras naturales que resultaban muy realistas, como humanos, animales u otros elementos de la naturaleza, estos lo realizaban con un diseño doble y en ocasiones estos llevaban asas. La utilización de colores como el naranja y el rojo era muy común combinados con colores claros como el blanco, amarillo o beige.
Metalurgia
La metalurgia fue uno de los aspectos más resaltantes de esta cultura, con metal realizaban una enorme cantidad de piezas, la mayoría de estas para ser usadas como bisutería o adorno personal. Normalmente estos poseían un diseño con figuras de animales, geométricas, entre otras figuras usadas por estos.
Los integrantes de esta cultura poseían una facilidad única en el manejo de los metales, poseían una enorme variedad de técnicas metalúrgicas con las que realizaban excelentes trabajos de bañado en oro, plateado o amalgamado. Todos los objetos realizados por esta cultura son fáciles de identificar ya que tienen varios detalles únicos y además la perfección en la realización de esto no la posee ninguna otra cultura.
Los objetos decorativos más populares realizados con metales eran las máscaras y coronas, sin embargo, eran muchísimos os objetos que realizaban pudiendo hasta realizar armas como lanzas o jabalinas y otros instrumentos útiles como los cinceles o cuchillos que realizaban en plata. Casi todas sus piezas recibían un baño de cobre lo que las hacia lucir bastante brillantes y relucientes.
El suelo del lugar donde estaba ubicada esta cultura era altamente rico en metales lo que facilitaba la obtención de estos para la realización de estos trabajos. Tenían un objeto especial realizado con cobre y láminas de oro puro, que emitía un sonido único al moverse y generalmente era usado para demostrar poder o jerarquía, ya que por lo general eran propiedad de las élites, más que todo por las damas de la posición más alta dentro de la sociedad.
Escultura
Otro de los aspectos en los que fue resaltante su participación y aporte fue en el área escultural, ya que realizaban hermosas esculturas con piedra, sin embargo, este era uno de los trabajos más sencillos que llevaban a cabo ya que consistía únicamente en esbozos sobre roca, generalmente siempre trabajaban con figuras humanas o de animales, siendo muy común ver desnudos bastante artísticos en las figuras humanas.
La metalúrgica influía mucho en la realización de estas esculturas ya que, por lo general, estaban decorados con incrustaciones de metales, como el oro y la plata lo que los hacia ver mucho más bonitos y elegantes, alguna de estas esculturas normalmente las pequeñas, eran cambiadas por otras cosas como artesanías o algunas herramientas, pero las esculturas grandes adornaban los sitios públicos de este pueblo.
Textilería
Los integrantes de la cultura tenían una gran facilidad para los trabajos manuales, sin embargo, esto se puede referir a los trabajos que poseían una dificultad media o que requerían un trabajo mas intenso, la utilización de varias herramientas y que deba ser llevado a cabo mediante la utilización y seguimiento de varias técnicas.
Este es el caso de la cerámica y la metalurgia, trabajos en los que más resaltaron, sin embargo, el área textil es bastante simple y sencilla y los vicus no resaltan específicamente en este tema, eso si, realizaban alguna de sus prendas más simples y también realizaban las que iban a usarse en alguna manifestación cultural o fiesta religiosa, el resto de su vestuario era tomado de la naturaleza o adquirido de otras etnias a través del trueque por productos en lo que si resaltaban en su realización.
En lo que si resaltan es en la creación de adornos para la ropa, como lentejuelas, los vestuarios sencillos los adornaban con algunos elementos extraídos de la naturaleza y modificados por ellos mismos, y de esta manera creaban modelos de vestuario únicos y hermosos, con toques brillantes y de sus colores frecuentes que era el rojo y el naranja.
abby gren
muchas gracias por la imformacion justo tenia una exposicion sobre este tema gracias