Las cabezas clavas son monumentos esculturales de piedra que se refieren a cabezas de seres místicos sin precedentes. Fueron sepultadas en las paredes del Templo de Chavín de Huántar. En la década de 1920, el excavador Julio C. Tello encontró 42 cabezas claviformes, pero todas desaparecieron en el aluvión de 1945 que quedo todo sellado que logro cerrar el sitio arqueológico.
¿Qué son Las Cabezas Clavas?
Las cabezas clavas son bloques de piedra esculturales que se refieren a cabezas de seres extraordinarios que se encontraron sepultadas en un templo de nombre Chavín de Huántar, dichas cabezas se encontraban de manera horizontal y equidistantes en las paredes del Templo de Chavín de Huántar desde la época pre incaica del antiguo Perú. Hasta la actualidad, solo uno se mantiene en su lugar. También te puede interesar el articulo Perú republicano.
Se llaman clavas debido al hecho de que cada cabeza escultórica tiene una punta o estructura extendida en la parte posterior, que sirvió para asentarlas en los soportes de las paredes, de forma como de un clavo. Son de diferentes formas y tamaños, de vez en cuando tienen rasgos de humanos ligados con distintos felinos tipo Lanzón con dientes Agnatic eso es sin mandíbula, como animales voladores de rapiña y sin pelo convertido en serpiente.
¿En qué año se descubren las Cabezas Clavas?
En medio de la década de 1920, el paleólogo Julio C. Tello consiguió a 42 Cabezas Clavas de Chavín de Huántar, se supone que se introdujeron al principio en la fachada del Templo o Castillo. Todos ellos desaparecieron en el aluvión de 1945 que sello el sitio arqueológico y ahora solo hay generaciones disponibles. Una única cabeza de clavo especial todavía está en su lugar novedoso.
Una reunión de arqueólogos peruano-americanos encontró en el norte de Perú tres modelos líticos con condiciones de cabeza animal de la cultura precolombina de Chavín, que regresaron 3.000 años antes, la fundación minera Antinamina, que patrocina la tarea, punto por punto el martes.
«Estos son tres jefes desactualizados de 1,200 a 500 años antes de Cristo», dijo John Rick, un clásico de Estados Unidos que impulsa el esfuerzo en el manicomio arqueológico de Chavín de Huántar, área de Huari, 462 km al este de Lima.
Cada cabeza mide aproximadamente 103 cm de largo por 39 cm de ancho y 43 cm de estatura y pesa 250 kilos, según los examinadores que demostraron que el hallazgo ocurrió el 5 de julio de todos modos simplemente se reveló en una sesión de consulta y respuesta como resultado de la seguridad cuestiones.
Como lo demostró Rick «esta revelación infiere un logro alucinante a la luz de la forma en que (los jefes) se encontraron definitivamente cerca de su sitio de novela y son uno de los pocos jefes cuyos comienzos reflejan su posición excepcional en el sitio».
Las «cabezas clavas» de Chavín de Huántar se dirigen a felinos, vientos y animales que vuelan mezclados con rasgos humanos y están realmente clavados en la parte de la fachada del refugio, como guardianes del asilo. Están hechas de arenilla, bloques y barro.
Justo cuando el refugio de Chavín de Huántar fue encontrado en 1920 por el clasicista Julio César Tello, se encontraron 56 «clavos en la cabeza» en los separadores del asilo, pero en 1945 un gran deslizamiento de tierra aseguró la fantástica mayor parte.
Rick y el excavador peruano Luis Lumbreras lideran la reunión que inspecciona el dominio para ahorrar el asilo de Chavín. La investigación de la reunión binacional se ve reforzada por el Global Heritage Fund, la Universidad de Stanford (California, Estados Unidos) y la asociación minera Antamina.
Características de las Cabezas Clavas
Las cabezas clavadas son generalmente representaciones humanas con características de presa felinas y animales voladores. Algunos tienen embellecimientos de viento, como pelo, y bultos en la cabeza, como un pináculo. Son anchos y algunos logran el grado de calabaza.
Suelen expresar caras con ojos redondos, entrando a mirar y cerrar la boca. Este último es regularmente felino-morfo (boca felina), lo que demuestra una a proximidad de los dientes. Una parte importante de la oportunidad para estos es la incorporación de la nariz de un animal volador, que se ve notablemente cuando la boca se ve desde de lado.
Estas figuras tienen una estructura extendida en la parte posterior a través de la cual se insertaron como un clavo en los divisores hechos para la introducción. Se colocaron sobre las paredes sur, este y oeste del templo de Chavín, en secciones niveladas y se colocaron de manera equidistante, bajo cornisas de piedra cortadas en la base. Eran en general, de 56 años, de todos modos, solo una de las Cabezas Clavas esta a pesar de todo lo que les queda en su lugar notable.
Tipos de Cabezas Clavas
Según las principales cabezas clavas verdadera aun guardadas (algunas especialmente dañadas) y las copias que tenemos, se pueden compartir en tres clases o tipos, estas son las siguientes:
- Antropomorfa
- Zoomorfas y místicas o mitológica.
Las cabezas clavas tipo antropomorfa son extremadamente grandes, creadas punto por punto mientras permanecen gruesas, con los ojos abiertos y la boca cerrada, formas faciales muy rigurosas y las narices aplastadas, mostrando en el borde en alguna parte de la dentadura sin excepción.
Las que son de tipo cabezas clavas zoomorfas representan a los felinos, culebras y animales voladores como el ave rapiña, siendo visible los dientes afilados que sobresalen de sus mandíbulas y narices son llamativos. Las cabezas místicas o mitológicas finalmente, son una mezcla de rasgos humanos y animales, tienen labios gruesos y se parecen constantemente a cabelleras rodeadas de serpientes «.
Poderes o funciones de las Cabezas Clavas
Sobre su capacidad, un par de operadores atestiguan que aceptaron la actividad de los guardianes indignados de los asilos, o que posiblemente sirvieron para asustar a los espíritus engañosos. Según Tello, se dirigen a los pioneros de trofeos de sus enemigos, una tradición asentada significativamente en las zonas salvajes, que encaja con su hipótesis del comienzo salvaje de la cultura Chavín.
Eduardo de Habich luchó para que pudieran ser fotos de pastores de Chavín (dentro de la disposición de los actos religiosos donde se utilizaron sustancias alucinógenas, cuyos impacto en los caracteres de los ministros se delinearían figurativamente en cada cabeza clava, en reunión). Para Federico Kauffmann Doig serían las fuerzas de la mente alucinantes individuos mal empleados.
Localización del Templo de Chavín
Localizado a 3.185 metros sobre el nivel del mar, ya solo 3 horas de la ciudad de Huaraz, el encantador punto de convergencia religiosa del templo de Chavín se desarrolló generalmente en el año 327 antes de Cristo. Sus paredes están hechas de piedra y sus estructuras piramidales, lo que ha hecho una discusión en cuanto al límite que habría tenido el edificio: ¿un asilo?, ¿Una fortaleza?, las personas cercanas que habitan por el lugar generalmente sugieren llamar el templo de Chavín como «El Castillo».
Forma de construcción del templo Chavín
La forma de construcción demuestra una disposición asombrosa de carriles y entradas de piedra simplemente iluminadas por salidas de luz que invaden a través de canales intencionalmente compuestos.
En el interior, independientemente de cómo se puede ver el «Fuerte Lanzon», de piedra pulida de cinco metros de altura en el que hay seres salvajes divinos y enormes figuras humanas, o «Cabezas Clavas», fortunas de centinelas asentadas en las paredes de la finca o templo.
Lo que debes saber sobre la cultura de Chavín
Chavín fue uno de los principales órdenes culturales estadounidenses, contemporáneo de los Olmecas, en México. Es excelente el elemento de progreso que lograron en el cultivo, el diseño y la generación de cerámica, y lo que es más en su límite administrativo, lo que les permitió ordenar gran parte del norte y centro de Perú.
Quizás ese es el lugar donde se encuentra la importancia de la residencia real de Chavín de Huantar, en su zona fundamental como punto de contacto entre las playas, las montañas y lo salvaje. Sin embargo, para nosotros, los innovadores restos encontrados en 1919 por el científico peruano Julio C Tello tienen la astucia de ser una parte clave de nuestra historia. También te puede interesar el articulo cultura pre inca.
La parte superior de los asilos, debajo de las cornisas, era una implacable línea de cabezas realizadas en piedra, súper grandes adecuadamente para que desde el punto de partida más temprano, 14 y 20 metros más abajo, sus matices pudieran ser valorados. Simplemente las cabezas, así como una muestra de personas decapitadas que revelan a los buscadores de las cabezas de otras sociedades, en la parte más básica de sus hogares. Las cabezas reveladas podrían ser de enemigos en la guerra o de vecinos cuya memoria esperaban ahorrar.
De vez en cuando se comían los cuerpos, o los quemaban, de acuerdo con las convenciones de cada ciudad. En Chavín da la idea de que podría ser un poco de prácticas o tradiciones antropofágicas, a la luz de la forma en que, como se aborda en la Galería de las Ofrendas, un poco de los presentes en el refugio fue una gran cantidad de estancias humanas , cocidos o guisados también, ya que existían el resto de las partes de animales voladores, aristas, venados, alpacas y entre otros animales.