La Cultura Salinar, procede luego de del declive de lo que fue la Cultura Chavín, la misma que estuvo localizada en la costa norte del país peruano, normalmente existió en lo que se conoce como un departamento costero o una jurisdicción de Anchas y la libertad, es en esa parte esta región de Perú en donde se hallaron muchos hallazgos de esta cultura denominada precolombina.
¿Cuál fue la Historia de la Cultura Salinar?
En el presente articulo hablaremos un poco de lo que fue la historia de la Cultura Salinar, sus inicios apuntan a una época aproximada de unos 250 a. C, ya que no hay datos exactos relacionados que afirmen la fecha precisa, es por tal motivo que mencionamos una aproximación, para no especular sobre tales años. Sin embargo, podemos afirmar que el explorador Rafael Larco Hoyle, fue quien develo los hallazgos de la cultura en el año 1941.
También se le acredita que la Cultura Salinar es perteneciente de a la parte andina de la región, y que vino hacer sucesora de la Cultura Cupisnique, que tuvo su evolución en aquellas regiones peruana, de la misma manera señalan que esta cultura alcanzo a tener un incremento en los años 1500 a. C.
En lo Social
En aquel tiempo en los que transitaban los habitantes de la Cultura Salinar, fueron considerados tiempos inestables con mucha inseguridad por causa de bandos que vivían en contiendas por ocupar las tierras buenas para la agricultura, para luego poseerlas ellos. Cabe mencionar que esto, no suena para nada extraño ya que, este era el principal motivo por lo que cuando leemos la historia de cada cultura, vamos a encontrar el enfrentamiento por el territorio.
Sin embargo, observamos algunas consecuencias que desprenden de la Cultura Salinar, una de ellas que tuvieron que huir de los antiguos campos, para después construir refugios amurallados, estas previsiones y a la vez provisiones aumentaron las esperanzas de sus pobladores los que lograron sentirse protegidos e igualmente crecieran en número.
Expresiones Culturales
De las expresiones citadas por la Cultura Salinar, se encontraban varias como:
a) La Cerámica.
b) La Arcilla.
c) La Arquitectura.
En Cerámica
Ahora bien, de lo que corresponde a la cerámica vino a constituir parte de un de la combinación de los colores blanco sobre rojo, con la particular unión de nuevas grafías o representaciones como el cuello o boca con una imagen y las acostumbradas asa puente, que eran muy usadas para la decoración de los utensilios acompañadas de ciertas técnicas de alfarería de que la cultura Cupisnique eran expertos en la elaboración de los trabajos de cerámica.
Vale mencionar que para esta cultura la conjugación de colores les resultaba emocionante ya que jugaban con las diversas combinaciones de colores y técnicas adquiridas mucho antes de la existencia de la cultura Moche, la cual para nosotros hoy día nos parece interesante, conocer como lograban la combinación de la pintura por ejemplo crema sobre rojo sin dejar de lado la apariencia de decoración dividida ni de las imágenes o figuras creadas que se iniciaban con técnicas Cupisnique y conseguirían su magnificencia con Moche.
De la Cultura Salinar fue representado un transitorio período con la cultura Cupisnique y la cultura Mochica, dicen que las cerámicas realizadas tenían mucha similaridad entre las dos culturas es decir cada elaboración de recipiente poseían características muy afines, determinándolas con decoraciones de líneas onduladas, motivaciones repetidas con estrellas y lazos. En los diseños no faltaron las figuras de animales y seres humanos algunas de ellas eróticas.
En el siguiente vídeo, puede ver algunos objetos que fueron representativos para esta cultura, la cual tuvo su desarrollo, a través de la fabricación de cerámicas que fueron elaboradas con propósitos específicos propios de su naturaleza.
¿Cómo fue la Arquitectura de la Cultura Salinar?
En cuanto al desempeño de esta cultura ante las actividades de la arquitectura encontramos que la actividad arquitectónica de la Cultura Salinar, sucedió algo que para aquellos tiempos tal vez fue normal por tratarse de los altibajos que tuvieron que enfrentar antes de estar estabilizado en un territorio que pudieran dominar como fue el caso que ocurrió, autores señalan que su arquitectura no fue asombrante como en otras culturas. (ver: Tejido Paracas)
Solo de los hallazgos se evidencio que lograron construir algunos centros domésticos y ceremoniales (ritos, formalidades entre otros). Con materiales de arcillas, piedras, argamasa y adobes. Igualmente mencionaron que las viviendas eran construidas con la forma de planta rectangular fortificadas con murallas bajos. Asimismo, el centro mas ostentoso de la región esta ubicado en el valle de Moche.