Agregamos un poco de azúcar y comenzamos a descubrir los dulces típicos de Venezuela, un repertorio tan variado y delicioso que no sabrás cual es mejor y por cual empezar a preparar en tu casa.
Al igual que toda la cultura del territorio, los dulces típicos de Venezuela, muy parecidos a la comida boricua, por ser una mezcla de varias tradiciones donde se aprecian las muestras o huellas que han dejado los indígenas venezolanos, los colonos españoles y demás extranjeros que se unieron más adelante.
Historia de los dulces típicos de Venezuela.
Muchos dulces típicos de Venezuela han sido aportados a la cultura por parte de los aborígenes como es el caso de los majaretes y los postres que se elaboran con base en el papelón. Otros tienen un origen más europeo como son la Torta de Jojoto, la de Pan, la de Plátano, además de quesillos de piña, guayaba, naranja y coco.
Pero al hablar de dulces típicos de Venezuela la lista de postres es larga y todos con una cantidad de sabores, colores, texturas y gustos tan variados que hacen que haya uno para cada preferencia.
Los dulces típicos de Venezuela se remontan a las épocas tan remotas cuando los antepasados indígenas combinaron su cultura con la de los españoles, pero no solo hasta ahí, sino que con el tiempo se complementó con diversos aportes de otras tierras extranjeras que pasaron a ser parte de la cultura venezolana.
Pero aunque se tiene una fuerte influencia europea, Venezuela se caracteriza por ser un país caribeño, amazónico y atlántico que hace que las recetas traídas de afuera sean reinventadas añadiendo las frutas y sabores típicos del territorio.
Cuando hizo su segundo viaje hacia América en el año 1493, Cristóbal Colon traía en su cargamento un preciado tesoro, la caña de azúcar. Con la llegada de esta planta se implementó en el territorio venezolano los instrumentos y técnicas para procesar el jugo que se obtenía, además de su procesamiento para endulzar la comida, hábito a la que los españoles estaban habituados pues había sido ingresada en la Península Ibérica muchos años antes por los árabes.
Fue entonces cuando el azúcar se comenzó a procesar en tierras venezolanas con el uso de la mano de obra proveniente de África, que era mucho más resistente que la indígena, mediante el trabajo pesado de la plantación y su posterior proceso en los trapiches.
Claro está que es imposible determinar una fecha precisa de cuando se comenzó a plantar la caña de azúcar en el país, pero las referencias bibliográficas de la fecha parecen apuntar a que todo dio inicio en El Tocuyo, ciudad donde también comenzó el proceso colonizador del territorio.
Pero he aquí un detalle muy interesante e importante, y es que durante la colonia se implementó la fabricación del azúcar blanco, sin embargo en los dulces típicos de Venezuela predomina más la presencia del papelón, que le da a la receta un gusto y color particular.
El papelón se forma a partir de un melado de caña que se cuaja en moldes o formaletas. Este es derretido para preparar un melao o caramelo que no puede faltar en los dulces típicos de Venezuela, llevándolo incluso a forma de bebida cuando se mezcla con agua y limón para formar el papelón con limón o agua panela.
Aunque durante la revolución industrial del siglo XX, la tecnología y los procesos manufactureros se pusieron del lado de la azúcar refinada, y aunque en el país el consumo de este producto es masivo, los dulces típicos de Venezuela se caracterizan por todavía preservar el tradicional gusto de papelón.
Este rubro del papelón, junto con su melao se une a diversos ingredientes como cacao, coco, piña, arroz, ron, diferentes tipos de harinas, frutas tropicales y especies para crear una gran variedad de sabores y colores que forman los dulces típicos de Venezuela.
Pero esto no queda ahí, porque el papelón se puede combinar a la perfección con ingredientes venidos desde tan lejos como las nueces, almendras, uvas, ciruelas pasas, dátiles, higos secos, miel y canela, elementos que son más comunes en la cocina europea, pero que se fundieron en los dulces típicos de Venezuela para dar más sabor y variedad a la cocina de este país.
La versatilidad de los dulces típicos de Venezuela no tiene límite y es común que cada región del país, cada pueblo e incluso cada casa puedan dar un giro especial a las recetas heredadas por los europeos y africanos.
Muchos de los dulces típicos de Venezuela vienen de la mano de las monjas que llegaron a América en misiones evangelizadoras y que ya traían sus tradiciones culinarias, que al principio trataron de mantener como un secreto celosamente guardado.
Sin embargo, las mujeres mestizas, indias y negras que ayudaban a la cocina pudieron llevar a sus casas estas recetas de los conventos y les agregaron un toque propio para convertirlas en tesoros de la cocina venezolana.
Con el pasar de los años, la cultura venezolana volvió a tener aportes extranjeros por parte de los refugiados que abrazo en su interior y que provenían de todas partes de Europa mientras huían de las guerras, haciendo que los dulces típicos de Venezuela tuvieran ahora un toque más europeo como se puede apreciar en la torta “Selva Negra” que hoy en día se encuentra en todas las pastelerías del país.
No te pierdas la historia del ingrediente más importante para preparar los dulces típicos de Venezuela, la caña de azúcar y su llegada a América.
Dulces criollos típicos de Venezuela.
Los venezolanos tienen muchos platillos que le dan un lugar importante dentro de la gastronomía mundial, como las arepas, hallaca y pan de jamón, pero no por eso deja de ser un gran admirador de lo dulce.
No hay un venezolano al que no le guste el dulce pues desde pequeños siempre se encuentran en contacto con la abuela o mama que prepara los mejores postres para deleitar a toda la familia y que crea competencias entre los más pequeños que se pelean pues siempre se escucha “la cocina de mi mama es mejor”
Los dulces típicos de Venezuela más que una merienda de la tarde, puede ser un reflejo de festividad pues es común que según la época del año se cocinen una u otras recetas que acompañan con todo esplendor las fiestas tradicionales.
La sabiduría de los antepasados es la razón para tener los mejores dulces típicos de Venezuela, pues estos supieron combinar los sabores y secretos propios del país con los ingredientes que llegaban de otras tierras.
Es por esto que podemos apreciar como el maíz y la yuca se convirtieron en los ingredientes base para la preparación de panes americanos, llegando incluso a suplantar la harina de trigo en la preparación de diferentes tortas, buñuelos y rosquillas.
La yuca fue la encargada de prestar su harina, pulpa sancochada y su almidón para lograr un amplio recetario de los dulces típicos de Venezuela que hoy en día tiene un sólido prestigio en la memoria de todos los tiempos.
Recetas de dulces típicos de Venezuela.
Una de las recetas más populares de los dulces típicos de Venezuela y que puedes encontrar en cualquier parte del territorio nacional la constituye la torta tres leches. Este es un bizcocho muy suave que se baña con la combinación de tres tipos de leches, condensada, evaporada y dulce de leche para lograr un biscocho con mucho sabor y jugo.
Para los ingredientes del biscocho podemos encontrar:
- 5 huevos.
- .8 cucharadas de azúcar.
- 15 cucharadas de harina.
- 1 cucharadita de polvo de hornear.
- 1 cucharadita de vainilla.
- Para preparar la crema con la que se baña el biscocho se necesita:
- 1 lata de leche condensada.
- 1 lata de crema de leche.
- 1 lata de leche evaporada.
Por último, cuando toda la torta está preparada y armada se decora con un merengue en la parte superior para el cual necesitas:
- 3 claras de huevos.
- 200 gramos de azúcar.
- 1 cucharadita de vainilla.
- 2 cucharaditas de maicena.
Comencemos con la preparación de la torta tres leches que forma parte de los dulces típicos de Venezuela y por supuesto del folklore venezolano.
Empieza haciendo el biscocho. Primero se deben batir los huevos muy bien hasta que tengan una consistencia cremosa, para después agregar el azúcar poco a poco y por último la harina de trigo que ha sido previamente tamizada y mezclada con el polvo de hornear.
Esta mezcla se debe vaciar en un molde que este enmantequillado para hornearlo a una temperatura de 180° C por muy poco tiempo, aproximadamente 15 minutos o hasta que veas que el bizcocho adquiere una coloración dorada.
Mientras esta la torta en el horno, prepara la crema de tres leches colocándolas todas en la licuadora. Además de esto prepara el merengue batiendo las claras hasta que se formen picos y agregando el azúcar poco a poco. Por último se incorporan la vainilla y maicena para darle al batido mas sabor y textura.
Saca del horno y espera que se enfrié un poco, no hace falta desmoldar. Cuando la temperatura haya bajado toma un cuchillo y haz diversas puyas en el biscocho para agregarle la mezcla de leches sobre toda la superficie.
La idea es que el biscocho absorba lo más posible la mezcla de las leches para que tenga una textura más húmeda. Por último se debe cubrir la torta con el merengue, usando para ello un cuchillo o para los más perfeccionistas una manga pastelera con boquilla.
Si se quiere se puede agregar por encima canela en polvo para terminar la decoración. Se debe meter en la nevera y servir frio.
Aprende a preparar de la manera venezolana la rica torta tres leches para que todos tus amigos la prueben.
Dulces típicos de la navidad en Venezuela.
Los dulces recuerdos de la infancia nos hacen llevar a la memoria a la multitud de platillos y sabores que trae la navidad consigo y aunque cada país tiene un gusto diferente, Venezuela se caracteriza por presentar una gran variedad de platos como las hallacas, pernil, pavo relleno, pan de jamón.
Pero ¿Qué pasa con los dulces típicos de Venezuela para esta época del año? Pues no se pueden quedar atrás y al igual que los platillos salados, están llenos de sabor, textura y variedad que hacen añorar este tiempo por el resto del año.
Durante esta temporada es común que se preparen y compartan postres como dulce de lechosa, tronco de navidad y la torta negra. Aunque no originario de Venezuela se ha tomado también la costumbre de consumir panetón.
De todos estos dulces típicos de Venezuela, el de mayor importancia es la torta negra que se prepara a partir de una serie de frutas confitadas y frutos secos que son macerados en grandes cantidades de ron hasta por un año, dándole un sabor fuerte y especial.
Dulces típicos de Venezuela en Semana Santa.
La semana santa es un tiempo de reflexión y adoración a la vida y pasión de Jesucristo, pero esta temporada del año se acompaña con los dulces típicos de Venezuela más ejemplares para compartir con la familia.
Entre estos dulces podemos destacar el dulce de lechosa, besitos de coco, buñuelos de yuca, majarete y el delicioso arroz con coco.
Sin duda alguna, estos dulces típicos de Venezuela que se preparan en la estación de la Semana Santa son el acompañante perfecto para combinar con el pescado que se debe consumir.
Recetas de dulces típicos de semana santa en Venezuela.
Los besitos de coco son los mejores acompañantes de un gran plato de pescado para la época de Semana Santa y realmente no es difícil de preparar o lleva demasiado ingrediente, toma nota de todo lo que necesitas.
- 1 coco seco
- 1/2 panela de papelón
- 2 huevos
- 3 cucharadas de harina
- 1 cucharadita de polvo de hornear
- Agua
Para preparar esta receta primero debes separar las claras y las yemas para batirlos por separado. Prepara a la vez un melado espeso usando el papelón y un poco de agua a fuego medio. A esta mezcla estando fuera del fuego se agregan el coco rallado las claras y las yemas la harina y el polvo de hornear.
Mezcla muy bien todos los ingredientes y con la ayuda de una cuchara toma pequeñas porciones para colocarlas en una plancha que se lleva al horno a una temperatura de 170° C por un tiempo de 15 minutos.
Los mejores besitos de coco que puedes hacer los puedes aprender con ver este vídeo.
Dulces típicos de Venezuela por estado y región:
Pero así como Venezuela es una tierra que está llena de diversos paisajes ensoñadores, donde se puede encontrar desde nieve hasta desiertos, teniendo climas tan diversos no es de extrañar que los sabores y la dulcería tengan sabores diferenciales según la región en la que sea preparada.
Es por esto que en la zona central del país es común encontrar besos de coco, papitas de leche, panelitas de San Joaquín, polvorosas, quesillo y dulces en almíbar, además de otros postres más especiales como La Bejarana.
De igual manera en la zona llanera nos encontramos con los buñuelos de yuca, majarete de coco y suspiros, mientras que en el occidente del país se consiguen postres de dulce de leche de cabra, dulce de leche cortada, bocadillos de guayaba, huevos chimbos, mandocas y empanadillas de trigo rellenas de dulce de leche.
La zona andina se caracteriza por conservar de manera más amplia los diferentes dulces típicos de Venezuela para brindar los dulces abrillantados, mermeladas de fruta y dulces en almíbar. Por su parte, en el oriente y costa del país se pueden apreciar las jaleas de mango verde, los melindres, papeloncitos, conservas de coco, coco con piña, maní y batata.
Por ultimo en la zona de la Guayana teniendo su toque de selva y misterio se pueden encontrar los dulces típicos de Venezuela que se preparan con base en merey y maní, o las jaleas de mango.
Es necesario probar los dulces típicos de Venezuela solo una vez para saber que son inolvidables.
Dulces típicos de la región oriental de Venezuela.
La región oriental está llena de misticismo pues se encuentra en una zona privilegiada del país, donde se pueden apreciar las delicias del mar, pero también limitando con la espiritualidad de la selva amazónica por el sur.
Es por esto que los dulces típicos de esta zona se rigen por ser azucarados pero no demasiado y combinando los sabores de tubérculos como yuca con el sabor especial del papelón.
Dulces típicos de Monagas Venezuela.
Entre los postres más usuales que se pueden encontrar en esta región destacan la torta de pan, dulce de chivato y la naiboa. En cada uno se puede apreciar las fuertes marcas de los aborígenes y los africanos para crear recetas inconfundibles.
La torta de pan es un clásico del estado Monagas y generalmente se hace con los restos de pan viejo y duro que van quedando para no perder nada. Muchas personas no se guían por una receta en específico sino que la hacen según los ingredientes que dispongan en su despensa en el momento.
Por esta razón podemos encontrar en la torta de pan elementos tan variados como pasas, frutas confitadas, queso y pedacitos pequeños de papelón que hacen de estos dulces típicos de Venezuela una delicia.
Por su parte, la naiboa es también uno de los dulces típicos de Venezuela que se deben comer cuando se visita el oriente del país. Se elabora a partir de la yuca con la que se cocina el casabe al que se le agrega melao de papelón para combinar lo dulce y lo salado.
Dulces típicos de Nueva Esparta Venezuela
La zona oriental de Venezuela está caracterizada por sus platos a base de pescado y tubérculos dulces de batata. Pero en cuanto a dulces típicos de Venezuela también tiene una amplia gama de opciones que puede ofrecernos.
Cuando de dulces se trata, esta pequeña isla con el menor territorio en toda la nación, se basa en la utilización de frutas para preparar los típicos besitos de coco, conservas, jalea de mango, turrón a base de coco, piña chaco y lechosa.
Además los dulces típicos de Margarita Venezuela son las conservas de lechosa y naranja, un postre capaz de combinar la dulzura de las frutas con un toque de acidez y crear una delicia para el paladar.
Dulces típicos de los andes de Venezuela:
La región andina se conforma por los estados Mérida, Táchira y Trujillo, cada uno con una gran cultura de los dulces típicos de Venezuela que han llegado a poner al país en el conocimiento mundial por sus sabrosas recetas.
Si bien es cierto que cada estado tiene sus propios dulces típicos de Venezuela, se sabe que la raíz de ellos es la leche, frutas como guayaba, fresas que se pueden preparar en mermelada y dulces.
Dulces típicos de Mérida Venezuela.
No puedes visitar Mérida e irte sin probar los famosos dulces abrillantados, que están preparados a base de leche y azúcar que se colorea con diferentes colores para darle más animosidad al platillo.
Además debes comer los dulces típicos de Venezuela llamados melcocha, mermeladas y cocadas. Aunque este último es realmente una bebida puede ser endulzada con leche condensada para crear un sabor refrescante y encantador.
Por ser un estado productor de fresas y rosas, se pueden encontrar cantidad de mermeladas y jaleas a base de estos productos. Además casi en cada esquina puedes encontrar un vendedor de fresas con crema, donde simplemente se combina la fruta con crema batida.
Dulces típicos de Trujillo Venezuela.
El curruchete, los besitos dulces de queso y la chicha andina representan los dulces típicos de Venezuela más populares en el estado Trujillo. Aunque pasa lo mismo que la cocada, la chica andina realmente es una bebida, pero suele ser consumida por las personas luego de las comidas, por lo que se le puede considerar también un postre.
Combinando lo dulce y lo salado, el estado Trujillo se caracteriza por preparar sus dulces usando papelón y queso rallado salado para crear un gusto muy particular que es recordado en todas partes del país.
Dulces típicos del Distrito Capital de Venezuela.
La capital del país no puede quedarse atrás en cuanto a la elaboración de dulces típicos de Venezuela se trata. Y es que por ser el sitio donde la mayoría de los colonizadores y extranjeros fijaron su residencia, Caracas se convirtió en un estado con una gran riqueza de sabor.
Entre los dulces típicos de Venezuela que han logrado una mayor popularidad entre las personas podemos destacar el majarete, que es una especie de flan a base de coco, cuyo origen viene dado desde la colonia.
Este postre tiene su inicio en los españoles, pero su preparación y degustación han pasado de generación en generación para convertirse en una receta que une a la familia venezolana. Sus principales ingredientes son el coco, la harina de maíz, azúcar y canela.
Si hay un invitado estrella que no puede faltar en la celebración de cualquier cumpleaños es el quesillo, un postre muy parecido al flan, aunque para su preparación se utilizan los huevos completos, mientras que para el flan solo es necesario usar las yemas.
Sin duda uno de los dulces típicos de Venezuela más exquisitos, pues su textura suave y delicado sabor no tienen comparación con nada y no se puede negar que todos lo aman y disfrutan.
Al son de la canción infantil, “arroz con leche me quiero casar, con una viudita de la capital” a cualquiera se le abre el apetito por degustar uno de los dulces típicos de Venezuela más ricos, que es el arroz con leche.
Como bien su nombre lo dice esta hecho a base de arroz, el cual se cocina y agrega abúndate leche y azúcar para formar una pasta grumosa pero con mucho jugo que es el acompañante perfecto de cualquier tarde.
El arroz con leche es uno de los mejores postres que podrías probar, no te pierdas como hacerlo.
RAMONA DELGADO
EXCELENTE ESTOY TERMINANDO DE ESCRIBIR LAS RECETAS DE ABUELA DULCES Y TURRONES RIQUÍSIMO PRONTO ENVIÓ FOTOS DEL BAUTIZO DE ESTE LIBRO ARTESANAL MCPIO MIRANDA ESTADO FALCÓN VENEZUELA
glendys rodriguez
me encanta el arroz con leche y la torta de pan
Andrea
Hola me podrías decir como se llama ese dulce que se compraba en las carreteras que era como un pan pero tenía algo rojo encima, que era como dulzón..gracias!
ARNALDO CAMACHO
EXCELENTES RCETAS PARA ENDULZARSE LA VIDA,GRACIAS POR PUBLICARLAS
.
MARIA TERESA MENDEZ COLINA
EXCELENTE
Maria Cejas
No nombran esa especie de jalea espesa de Tamarindo que vendían envuelta en papel celofán, una exquisitez quiero la receta por fa. Antes la vendían en todos los kioskos .
yugeila saavedra
Genial macnifi.
Excelente
Evelyn González
Alguien.sabe como se llama.el.dulce q se hace con pan viejo duro y le ponen pasitas q vendan en las panadería, el nombre es algo relacionado con el burro tengo la imagen en mi.cabeza pero no recuerdo el nombre