Aprende todo sobre la Economía Colonial del Perú. Originalmente los indígenas tenían el control de la producción de los bienes y luego de la conquista pasaron al manejo de la corona española.
Definición de Economía Colonial
Refiriéndonos a Perú, el término economía colonial se refiere a los datos históricos de la época en la que el influjo de los países Europeos que habitaban tierras del continente americano, transformaron la cultura, tomaron posesión de las tierras y gobernaron a las personas nativas de la región.
Como consecuencia de esto la economía colonial tiene como distintivo la mercantilización de aquellos bienes generados por las tierras del nuevo continente y por la mano de sus habitantes.
Ejemplo de esto son los productos de la agricultura, productos que comúnmente cosechaban los indígenas y que no se conocían en Europa. Estos eran exportados al igual que los textiles, artesanías, minerales, y otros.
En general la economía colonial se desarrolló durante el siglo XVIII entre países desarrollados que actuaron de manera dominante sobre aquellas regiones del continente americano que habían sido colonizados.
La economía de la época colonial se basó en las diferencias de poder, ya que había una nación dominante que giraba las instrucciones a su conveniencia y una población dominada, cuyo trabajo era explotado a beneficio de la otra parte, y cuyos bienes y recursos fue entregado a la nación dominante, bajo conminación.
El entorno de las localidades del nuevo continente fue cambiado por los colonos bajo una idea de progreso, de cambio de cultura, sobre todo del aspecto religioso y de asumir la propiedad de los suelos conquistados, para obtener de ellos un provecho.
La economía colonial se fortalecía de los recursos naturales que eran explotados sin buscar preservarlos, por el contrario se servían de ellos de manera abusiva.
En cuanto al cobro de impuestos durante ese período, no se realizaba para beneficio del pueblo americano, sino para mantener el estatus de los gobernantes dominantes.
Uno de los aspectos más rentables de la economía colonial era la obtención de metales preciosos, al inicio, en algunos casos como regalos de los indígenas, por saqueos o por la negociación mediante trueque. Luego por la recolección de los mismos mediante la mano de obra indígena, quienes sabían dónde ubicar tales metales y cómo extraerlos de la naturaleza.
En resumen, la economía colonial inclinaba la balanza a favor de los colonos, de sus ideas de desarrollo, a favor de su país original y no en pro de los nativos de la región colonizada.
Características
La economía colonial fue organizada de acuerdo a unas características que, según algunos historiadores, se trataba de tres aspectos fundamentales: El mercantilismo, el intervencionismo y el exclusivismo.
El Mercantilismo
El concepto manejado por las colonias españolas sobre el mercantilismo era la acumulación de bienes para la riqueza de la corona y de los peninsulares. Su interés en particular eran los metales preciosos.
Para mantener una posición económica importante, los países europeos durante los siglos XVI y XVII debían demostrar de cuánta riqueza era poseedores. Uno de los bienes que no perdía valor porque no se deteriora con el tiempo eran aquellos realizados en estos metales.
Por esta razón el oro y la plata fueron de los metales más buscados por los colonos para enviar a su país. Para lograr sus objetivos, utilizaron la mano de obra de los indígenas y el conocimiento de éstos sobre los lugares donde estos metales se hallaban.
El ingreso de oro y plata para España significaba colocar la balanza comercial a su favor, es por esta razón que la instrucción recibida por los colonos de las autoridades era obtener todas esas riquezas y enviarlas a la monarquía española.
El Exclusivismo
Este término se utiliza para describir la situación del Perú durante el virreinato colonial, el cual establecía que España comercializaba con las regiones colonizadas por sus enviados, no obstante cada colonia sólo podía comercializar con España, más no con otras de sus iguales.
Tampoco les era permitido tener ningún contacto comercial con otras regiones o países, solamente con España. Esto se trataba de un monopolio o comercio exclusivo que manejaba el país europeo con las colonias americanas.
En términos generales este sistema de comercialización fue planteado con la intención de evitar que el contrabando se pusiera en juego con las valiosas mercancías que iban a fortalecer el poderío español.
Otro inconveniente que se presentaba a la hora del envío de las cargas hacia España, eran los piratas o asaltantes que se podían cruzar en los mares, que podían despojar de los preciados bienes a los enviados españoles.
Para evitar esto, los barcos llamados galeones, debían salir de determinados puertos de américa con destino a Sevilla. Dichos galeones debían realizar el viaje hacia europa en conjunto y escoltadas por naves de guerra, para deshacer cualquier posibilidad de ataque y robo de las riquezas y de cualquier encomienda destinada a la corona.
Por otra parte, España también enviaba mercancías que podía negociar en américa, como aquellos productos que en teoría no se podrían producir en estas tierras del nuevo continente. De este modo, esto envíos eran también garantía de un mercado con los que podrían comercializar sus productos y obtener beneficios.
El intervencionismo
Esta característica de la economía colonial peruana, consistía en que España tenía el control total sobre todas operaciones comerciales de esta localidad así como de cada actividad económica que pudieran desarrollar o que estuviera en miras a realizar.
Se basaba en una cantidad de prohibiciones y estaba centralizada en su totalidad, no obstante existían los privilegios. En este intervencionismo se tomó más en cuenta el comercio y la minería que la agricultura o la ganadería.
Tipos
La economía colonial se desarrolló con diversos tipos de bienes y de ingresos. Estos conceptos fueron discriminados manejados por distintas instituciones económicas, éstas fueron:
La Encomienda
Fue el primer método de explotación utilizado por los colonizadores y el más exhaustivo. Se trataba de la entrega de gran cantidad de nativos indígenas a una persona enviada por la corona española, al cual se le llamaba encomendero.
Estos indígenas debían prestar sus servicios a este encomendero, así mismo pagarles tributos que eran destinados a la corona española. A cambio recibían del encomendero la protección y las enseñanzas de la religión católica.
El encomendero tenía la tarea de proteger a los indígenas que le habían sido asignados, adoctrinarlos en cuanto a la religión y multiplicar los bienes que se encontraban en la región y enviarlos a su majestad.
De esta manera consolidaba el espacio que había sido conquistado y que permitiría obtener beneficios primeramente para la corona y luego para sí mismo. El término encomendero se deriva de que es una persona encomendada por la corona para que, a través de un grupo de indígenas asignados, lograra explotar los bienes de la zona cedida.
La Mita
La mita fue forma de explotar la minería. A través de estas instituciones les eran asignados los trabajo en las minas a los indígenas, quienes de manera obligatoria debían acudir para explotar los metales preciosos que allí se encontraban. El resultado de la labor indígena era recaudado para beneficio de las autoridades españolas.
Los indígenas por su parte, consideraban este trabajo como el peor de todos, pero al que no podían negarse, de hacerlo serían severamente castigados.
La mita era explotada por más del 60 % de la población masculina y en edad productiva, de los indígenas. Estos eran denominados varones tributarios, y debían ir a los lugares asignados por el gobierno.
El Yanaconaje
En el caso de los Yanaconas, era distinto. Estos eran empleados por los hacendados para realizar los trabajos fuertes o pesados. Debían prestar servicios por largas jornadas de trabajo.
Ellos al igual que los otros indígenas también recibían enseñanzas de la religión católica. Pero a diferencia de los que trabajaban las minas, éstos no pagaban tributos, pues eran asumidos por sus amos.
También contaban con el beneficio de recibir una parcela pequeña, que les eran asignadas para cosechar algunos productos para su subsistencia y la de su familia.
La Sociedad
Los grupos sociales en la época colonial era muy distinta a la organización social inca. Estos fueron clasificados de acuerdo a la actividad que realizaban y al tipo de institución al que pertenecían así como a la capacidad de cada individuo o a su nivel de preparación.
Por esto se dice que esta sociedad fue organizada de acuerdo a estratos, los mismos fueron:
La Aristocracia
Fue compuesta por los españoles y algunos criollos que tenían algún título nobiliario, y fueron reagrupados de la siguiente manera:
1.- Los Conquistadores: eran del grupo de españoles que habían estado durante los primeros asentamientos de éstos, es decir que se habían establecido en territorio peruano y que por haber permanecido cierto tiempo en el lugar se habían convertido en poseedores de bienes y de fortunas.
2.-Funcionarios administrativos: eran aquellas personas que sí poseían los títulos nobiliarios de condes, duques o marqueses. Estos llegaron a tierras americanas por ser enviados por la corona a fin de dirigir ciertos negocios y que como retribución recibieron propiedades como tierras y sirvientes.
3.- Ricos: estos eran hombres que por su actividad económica, generalmente industrial, podían adquirir algún título que hacía que le reconocieran socialmente y con ello podía compartir con algunos distinguidos de la sociedad.
La clase media
La clase media estaba conformada por personas que no poseían título nobiliario alguno. De origen español o criollos, tenían que esforzarse para lograr mantenerse. La clase media era la que organizaba el trabajo y la que producía pero que también se preparaba.
Esta clase fue de gran importancia durante la independencia y fue la que realizó grandes aportes para lograr la libertad del Perú.
Pueblo
El pueblo estaba compuesto por aquellas personas que desarrollaban el comercio, aunque en pequeña escala. También desarrollaron la artesanía y otras actividades como mano de obra obrera.
El pueblo no sólo estaba integrado por los criollos sino también por españoles que no eran poseedores de título alguno o de aquellos que unidos a criollos habían conformado sus familias de manera humilde, sin riquezas.
La gente del pueblo era golpeado por las necesidades y generalmente mal alimentado, era víctima de las enfermedades circulantes, debido a la poca higiene pública de la época.
Indios
Los indígenas que originalmente habían sido los herederos del aprovechamiento de las tierras americanas, tenían la formación de la sociedad del ayllu y sabían sobre la organización del trabajo y sobre vivir en un ambiente de comunidad, ya que así se había desarrollado su cultura.
Negros
Los negros provenientes de áfrica, llevados a tierras del Perú por los españoles, trabajaron como esclavos, en el campo, con trabajo de fuerza, por muchas horas al día. También servían en casa de los hacendados o de los encomenderos. Eran propiedad de los blancos y podían ser negociados a cambio de bienes.
Castas
Las castas estaban formadas por la unión de personas de diferentes razas. Este cruce racial trajo las siguientes clases:
-Mestizo: surgió de la unión de español e india.
-Cholo: Nace de la unión de un mestizo y de una india.
-Tente en el aire: Es el resultado del cruce entre un cholo y una india.
– Mulato: Hijo de un blanco y una negra.
-Zambo: De la unión de un negro con una india.
-Chino: De la unión de un zambo con una india.
Estamentos
Dentro de la sociedad colonial, los hijos de aquellos inmigrantes españoles, nacido en tierras americanas, fueron bastante marginados. En algunos lugares se les llamaba, discriminatoriamente, blancos de orilla.
También los mestizos tenían una clasificación como personas de segunda, se decía que ellos formaban el bajo pueblo. La consecuencia de haber nacido mestizo era que no se les tomaba en cuenta ni se les proporcionaba ningún tipo de educación.
Economía Colonial – Minería
En la economía colonial la minería fue una parte muy importante, debido a que se basó en la explotación de metales preciosos. Puedes leer sobre el Patrimonio cultural del Perú.
La explotación del oro y de la plata fue realizada por los indígenas sometidos por los españoles, y no fue utilizada la mano de obra de los negros debido al conocimiento de los indígenas sobre esta actividad.
La minería le proporcionó a España una alta cantidad de ingresos que le dieron una época de esplendor y que la historia misma demuestra que no hicieron buen uso de esos recursos, ya que a partir del siglo XVIII se vieron en serios problemas económicos.
El trabajo minero se subdividió en dos: la primera parte se debió a la obtención de estos recursos minerales por los indígenas y que fueron tomados por los españoles. La segunda se trata de la explotación de los minerales ya de forma más tecnificada o industrializada. Es decir el desarrollo de la explotación de yacimientos mineros.
Ya para el siglo XVIII la explotación de oro en el Perú había disminuído y se explotaba en mayor cantidad la plata. Los lugares donde se dieron estas explotaciones en mayor proporción fueron:
Potosí, Huantajaya, Laicacota, Cerro de Pasco entre otros.
Es importante hacer referencia a que la explotación de las minas estuvo sujeta a un gran conflicto con los indígenas. Debido a que estas pasaron a ser el sector más importante de la economía colonial, las autoridades españolas se dedicaron a dar protección a sus explotaciones y a la custodia y resguardo de los minerales obtenidos para ser enviados a europa.
Fue por la ubicación de las minas que el comercio estableció las rutas de navegación. Esta actividad económica era la de mayor predilección del virreinato desde el siglo XVI al XVIII.
En general la minería en américa generó lo que para aquel momento histórico representó uno de los metales más codiciados, la plata.
Esto hizo que para su explotación, se llevara un control no sólo administrativo de la industria, sino también un control político de las colonias incluyendo a su población. Los españoles dieron uso a instrumentos que permitieron la extracción de los minerales de manera más técnica o con métodos más adelantados.
La Agricultura
Este elemento de la economía colonial, no fue desarrollado de manera importante durante esta época. En el Perú el virreinato, desequilibró lo que había sido la tenencia de las tierras por los indígenas, por tanto toda la producción agrícola que se tenía fue disminuyendo.
La ocupación de los indígenas en otras áreas dejó de lado el interés por la agricultura, además, la corona española enviaba a tierras americanas productos como, el olivo, la vid, frutos, aves de corral , y otros bienes para la comercialización.
Algunos indígenas fueron ocupados en estas faenas, y fue cuando pudieron destinar de los bienes recolectados, los tributos que les eran exigidos por los españoles.
Los indígenas fueron enseñados con otras técnicas de cultivo para que pudieran aprovechar los espacios y desarrollar los cultivos, con la intención de que recogieran productos que serían pagados como impuestos, para consumo de los miembros de las autoridades y para envío a España.
Para los españoles la obtención de grandes terrenos eran sinónimo de gran estatus social, eso les daba prestigio. Pero las tierras solas no eran de mucho valor, puesto que no eran productivas sin la mano de obra de los indígenas.
Por esta razón se vieron en la necesidad de hacer una redistribución de las mismas, éstas quedaron asignadas de la siguiente manera:
1.- Las tierras denominadas Realengas, éstas no tenían uso y pertenecían a la corona española.
2.-Haciendas, que eran grandes propiedades adjudicadas a españoles que contaban con mano de obra para su explotación.
3.-Propiedades de menor tamaño, que eran de españoles, criollos o de mestizos.
4.-Propiedades de los indígenas, que eran pequeñas parcelas que eran cultivadas, además de la crianza de pocos animales para el consumo del indígena y de su familia.
5.-Propiedad comunal, también eran tierras trabajadas por los indígenas de manera colectiva, para beneficio del grupo y también para recoger los productos de la tierra que les permitirían pagar los tributos exigidos.
No obstante las tierras indígenas fueron poco a poco, siendo reducidas por los hacendados, quienes fueron aumentando sus propiedades a cuenta de quitarle espacios a los indígenas.
Aunque existían normativas sobre la protección indígena, la falta de cultura por parte de éstos dejaba que el abuso de los españoles se impusiera sobre sus propiedades.
Estas haciendas, o las llamadas estancias, también crecían por otros factores, como por ejemplo, la compra de las tierras indígenas a los caciques, la ocupación de las mismas por estar abandonadas o sin uso, por el simple acaparamiento y abuso de los hacendados, o por donaciones.
Las haciendas eran de gran importancia para la economía de los dueños, quienes además de obtener un estatus importante en lo social, también porque la economía tanto dentro de sus límites como fuera de éstas, permitía la solvencia requerida.
La mano de obra obtenida no sólo de los esclavos, sino de los indígenas era fundamental para el desarrollo de las actividades agrícolas en las haciendas, y se puede decir que en todas las actividades productivas de la época colonial.
El desarrollo de la agricultura en ese momento de la historia, no tuvo el desarrollo necesario, por tanto no cubría las expectativas de abastecimiento a las distintas comunidades, y por sus características se puede decir que ese tipo de agricultura era extensiva.
Aunque para entonces el comercio de España hacía que llegaran a tierras peruanas productos como la cebada, el trigo, el olivo y otros, la papa, el maíz y la coca productos autóctonos de la región, siguieron cultivándose de manera masiva y exportadas hacia europa.
La papa es originaria de américa, en particular de los andes y de su ingreso a europa es que se pudo difundir su cultivo por otras partes del mundo. Es destacable decir, que este producto sirvió para combatir el hambre en europa en épocas posteriores.
El Comercio
El comercio en general, en todas las colonias de España, estaban dirigidos y muy controlados por la corona. El interés primordial de dirigirlo era para el aumento de los bienes del país europeo y para el aprovechamiento de aquellos productos de altísima calidad que les hacían llegar desde américa.
Ante tal escenario, era necesario no permitir la participación de intrusos, ni dejar el control a los nativos. Por eso el país de España, implementó un monopolio, o régimen comercial con américa.
Los galeones que viajaban en grupos de navíos, desde europa, con destino a américa y desde américa hacia los puertos de Sevilla, para trasladar productos de interés para ambos mercados.
En particular para la obtención de beneficios para la corona. El traslado de materias primas y de productos terminados enriquecían los mercados y generaban riquezas para el país europeo.
Estos barcos eran custodiados por galeones de guerra para asegurar que llegaran a su destino, y para que su tripulación no fuera objeto de asaltos por embarcaciones piratas, las cuales eran comunes para entonces.
América también se beneficiaba porque a través de los envíos europeos, era posible adquirir bienes como telas, aceites, especias, y otros productos que se fueron constituyendo poco a poco en necesarios para el desenvolvimiento de la vida común de los americanos.
Esta comercialización también tenía un costo, debido a que los traslados así lo ameritaban, por tanto los costos de los artículos o materias primas trasladadas aumentaban.
De esta situación surgió el contrabando de mercancías, que abarataba los costos de las mismas.
Cultura
Durante el virreinato en el Perú, la cultura y el aspecto intelectual de los individuos, fueron incrementados por los aporte de los españoles.
Primero los colonizadores se dieron la tarea de desarrollar culturas basadas en las tradiciones religiosas y de tendencia en europa. Puedes leer sobre la diversidad cultural en el Perú.
Posteriormente los criollos se ocuparon de desarrollar y de aumentar los conocimientos para acrecentar la cultura. Vale decir la mezcla de culturas europeas y autóctonas de la región, hicieron que se desarrollara una cultura amplia.
Dentro de las acciones a tomar por parte del virreinato, fueron las instituciones educativas. Tanto en Lima como en Cuzco se instauraron instituciones universitarias. La universidad más antigua de américa fue la fundada en Perú, su nombre es la Universidad de San Marcos.
También existieron los colegios mayores, que estaban dedicados a proveer educación escolar a la prole de los españoles, quienes eran tratados con privilegios con respecto al resto de la sociedad escolar.
Para los indígenas de mayor nivel dentro de su sociedad, existían instituciones que les fueron fundadas para su preparación. Principalmente su función era enseñarles la lengua en castellano, la escritura, y otros conocimientos básicos como el cálculo.
Los colegios Príncipe de Lima y San Francisco de Borja en Cusco fueron los principales formadores de las élites indígenas.
Estos estudios no tenían que ver con las edades de los estudiantes, sino más bien con las aptitudes que estos desarrollaran, por eso se medía por niveles.
También la cultura en época colonial fue desarrollada en muchos ámbitos. La pintura, las ciencias, las letras, la escultura, la música, fueron parte del desarrollo cultural de los pueblos americanos, con influencia de europa. Tal vez te interese leer sobre las danzas de la selva.
Un aspecto que se enriqueció durante la época colonial y que se mantiene hasta hoy en día son las expresiones culturales, por ejemplo, el baile de la calenda, que se trataba de una danza practicada por los esclavos africanos en territorio peruano. Te sugerimos leer sobre las danzas del Perú.
En muchas danzas de las zonas de las sierras peruanas, se acostumbraba hacer representaciones de realidades que habían sucedido con algunas costumbres religiosas, y donde en ellas se podían mezclar aspectos de los indígenas y de los españoles.