La estructura del estado Peruano, se basa en un gobierno como un único poder, es decir, unitario, democrática y semipresidencial representativa con un sistema multipartidista. El gobierno actual fue establecido y conformado por la Constitución del Perú de 1993, hoy en día vigente. El gobierno dividido compuesto por tres poderes, que son el ejecutivo, el legislativo y el judicial.
Historia de la estructura del estado peruano
El imperio inca era una condición de gobierno del viejo Perú. Era todo menos un país, ya que su estructura política estaba compuesta, sin embargo, no sabían acerca de la asociación del país legítimamente y de las capacidades practicadas con una autosuficiencia específica.
Posteriormente, el Imperio español ejecutó el Poder Judicial en Perú, que fue aislado por la Audiencia de Charcas y la Real Audiencia de Lima. No fue hasta el desembarco de Simón Bolívar que el Poder Judicial se hizo a través del Tribunal Superior de Justicia de Lima, Huamanga y Cusco, y además el Tribunal Superior de Libertad.
Perú fue creado como un estado libre en 1821 y afirmó su primera Constitución en ese año. Es conocida como una nación pluralista, de diferentes sociedades y razas; Libre y soberana, acomodada por áreas, divisiones, regiones. La legislatura central de Perú está compuesta en este momento por tres divisiones libres hechas del Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el Poder Judicial; También se encuentran cuerpos autónomos.
Poder Ejecutivo
El poder ejecutivo de la República del Perú esta integrado por el presidente de la República, Presidente del Consejo de Ministros y el Consejo de ministros.
Presidente de la República del Perú
Es el jefe de estado, y tiene un mandato de cinco (5) años, pudiendo ser elegido para un periodo adicional, sujeto a las mismas condiciones, tal como lo indica el artículo 112 de su constitución nacional. Esta reelección puede ser solo por una vez y de forma inmediata, por lo tanto un presidente en Perú no puede estar en el poder por más de diez (10) años.
Perú ha sido un país gobernado por militares, aristócratas y hasta lideres elegidos de forma democrática, por más de 190 años, aunado a ello, en su historia política, este país ha presentando una serie de guerras civiles y golpes de estado. (Ver: Fiestas Patrias del Perú)
Presidencia del Consejo de Ministros
La presidencia esta encabezada por el Primer Ministro, y es quien preside el consejo de ministros, es elegido directamente por el Presidente de la República y ratificado por el Congreso.
A pesar que se encuentre dentro del poder ejecutivo, el primer ministro no es el Jefe de estado ni de gobierno. Esta figura solo existe en países como Cuba, Argentina y Haití, los demás países de América Latina no cuentan con un Primer Ministro.
Un dato importante es que, desde el año 1856 hasta hoy en día, han pasado 151 Primeros Ministros por el poder.
El consejo de ministros
Se encuentra estructurado por todos los ministros y suele llamarse gabinete presidencial del Perú. Esta figura política es designada directamente por el presidente de la República del Perú. Sus atribuciones se encuentran directamente en la Constitución Nacional, la cuales son son:
- Aprobar las propuestas de ley que el presidente de la república someta a consulta en el consejo.
- Aprobar decretos y resoluciones
- Deliberar temas sobre las políticas públicas
Ministros
Los ministros son creados a forma discrecional por el Presidente de la República, tienen como función dirigir y administrar las políticas publicas de todos los sectores del país para poder solventar problemas que se puedan presentar. El gabinete no necesita aprobación del consejo a diferencia del Primer Ministro, que se somete por el mismo a un «voto de confianza». Ademas, cuando un Primer ministro renuncia a su cargo, por ende todos los ministros y miembros del gabinete están obligados a renunciar.
Para ser ministro se requiere por ley constitucional:
- Ser Peruano por nacimiento.
- Tener por lo menos 25 años de edad.
- Tener domicilio en el Perú.
Ministerios
Hoy en día se cuentan con diversos ministerios, los cuales son:
- Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI: Esta a cargo del sector agrícola. Su sede esta ubicada en la Capital del país, Lima.
- Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR: Ejecuta las políticas de comercio internacional y turismo. Ademas de tener responsabilidad en asuntos relacionados con la exportación.
- Ministerio de Defensa – MINDEF: Este ministerio es responsable de salvaguardar la seguridad nacional en tierra, mar y aire. Para tal efecto ejerce el mando sobre las Fuerzas Armadas peruanas compuestas por el Ejército.
- Ministerio de Economía y Finanzas – MEF: encargada de planificar y ejecutar las políticas económicas del gobierno para optimizar las actividades económicas y financieras del estado.
- Ministerio de Educación – MINEDU: se encarga de colegios y universidades, administrando y supervisando todo lo relacionado a la educación formal del país.
- Ministerio de Energía y Minas – MINEM: Administra los sectores de energía y minería de la República del Perú.
- Ministerio del Interior – MININTER: Está a cargo de la administración del gobierno interior del Perú y de la Policía Nacional del Perú.
- Ministerio de Justicia y Derechos Humanos-MINJUSDH: El ministerio es responsable, entre otros asuntos, del sistema penitenciario nacional y de observancia de los derechos humanos tipificados en la carta magna.
- Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables – MIMP: Este ministerio protege a las mujeres y las poblaciones vulnerables, busca erradicar la pobreza, la desigualdad y la exclusión.
- Ministerio de Producción – MINPRO: Supervisa y ejecuta políticas publicas relacionadas a la industria, manufactura y pesca.
- Ministerio de Salud – MINSA: Es el responsable del sector de Salud en todo el país.
- Ministerio de Relaciones Exteriores – MINREX: Se encarga de generar políticas al exterior del estado peruano, trabajando en coordinación con los embajadores y cónsules peruanos.
- Ministerio de Transportes y Comunicaciones: es el ministerio responsable de regular los servicios de transporte y comunicaciones en el país.
- Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo: Este ministerio se encarga de asuntos laborales y la promoción del empleo, desarrollando de políticas y programas para mejorar la generación de empleo y busca ayudar a las pequeñas empresas.
Vicepresidente
El poder ejecutivo de la República del Perú cuenta con dos Vicepresidentes; el primer Vicepresidente y vicepresidente segundo. Ellos son elegidos de forma democrática y participativa conjuntamente con el Presidente de la República. Ellos se encargan de hacer un reemplazo al Presidente de la República por muerte, viajes o se encuentre en un juicio.
Esta estructura de vicepresidente comenzó desde el año 1862, pero históricamente se tenia un Vicepresidente en los años 1823 a 1831 y de 1858 a 1862.
Poder Legislativo
El poder legislativo es quien se encarga de crear, modificar y derogar las leyes de la nación. Este poder reside en el Congreso de la República del Perú y esta estructurado por una cámara única que cuenta con ciento treinta (130) miembros o legisladores; ellos son elegidos por medio del sufragio directo y secreto, y es donde se puede ver la verdadera diversidad política territorial, como también la verdadera democracia representada de distintos sectores.
Al igual que el presidente de la república, los congresistas se puede elegir cada cinco (5) años por orden constitucional.
Congreso de la República
El primer congreso de la república fue creado en el año 1822. Para el año 1829 el congreso fue instalado como bicameral, es decir, tenia un senado y una cámara de diputados, sin embargo el sistema bicameral ha sido interrumpido a lo largo de la historia, y no fue sino hasta el año 1993 que se creo el nuevo congreso unicameral, pero comenzó a funcionar a partir del año 1995 hasta hoy en día.
La constitución Nacional indica en su artículo 90 los requisitos para ser congresistas, los cuales son:
- Ser Peruano por nacimiento
- Tener 25 años de edad (mínimo)
- estar habilitado políticamente
Como se menciono anteriormente, los congresistas pueden estar en el poder por solo cinco (5) años pudiendo optar por una reelección.
Estructura
Presidente: Tiene un presidente, siendo la figura más importante del Congreso, es elegido por voto mayoritario y ocupan el puesto por un año. La responsabilidad principal es guiar y controlar el debate que se presente en su sede.
Consejo Ejecutivo y directivo: posee cuatro (4) miembros de la mesa y partidos políticos. Tiene responsabilidades administrativas y legislativas.
Secretaria: Se encarga de ayudar a todos los miembros del congreso con tareas administrativas.
Comisiones: existen dos tipos de comisiones, las permanentes y las ordinarias; las primeras se encargan de estudiar los informes de la función legislativa; las segundas son las que se encargan del estudio ordinario de la agenda legislativa y hasta de fiscalización, hoy en día hay comisiones ordinarias de:
- Comercio exterior
- Ciencia y tecnología
- Cultura y patrimonio
- Economía
- Educación y deporte
- Mujer y familia
- Justicia
- Salud
- Vivienda
- Transporte
Funciones
La Constitución nacional peruana, en sus artículos indica las funciones del Congreso, las cuales son:
-Aprobar, interpretar, enmendar o derogar las Leyes y resoluciones.
-Cumplir y hacer cumplir las normas de la Constitución Nacional y las leyes.
-Aprobar o rechazar tratados internacionales.
-Aprobar o rechazar la propuesta del presupuesto nacional y la cuenta general
-Autorizar la salida del país del Presidente de la República.
-Cualquier otra que indique la Constitución.
Poder Judicial
El poder judicial de la República del Perú es parte de la estructura del estado y se encarga de interpretar y aplicar las leyes en casos concretos para garantizar la igualdad y justicia conforme a la ley, ademas de solucionar conflictos entre los sujetos o resolución de disputas.
- Este poder tiene un sistema jerárquico de la siguiente manera:
-Encabezado por la Corte Suprema de Perú. Tiene su sede principal en lima y cuenta con dieciséis (16) miembros. Tienen un consejo nacional que se encarga de nombrar jueces para este alto tribunal.
-El segundo nivel esta compuesto por veintiocho (28) tribunales superiores que tienen jurisdicción en el distrito y regiones del Perú. Estos tribunales se encarga de revisar las apelaciones de tribunales inferiores, sean de primera instancia o cortes de paz.
-El tercer nivel, son los tribunales de primera instancia, conformado por 190 tribunales, los cuales tienen jurisdicciones en cada provincia. Se dividen en varias salas, como la sala civil, penal y especial.
-El ultimo nivel se encuentran los juzgados de paz, que tienen jurisdicción en cada distrito del país.
-Este poder también cuenta con un tribunal Constitucional que interpreta cada artículo de la Constitución en materia de derecho humanos.
La Corte Suprema de Justicia
La presente Corte de Justicia, es el más alto tribunal en Perú. Posee jurisdicción en todo el país y tiene su sede en el Palacio de Justicia en la capital de la República del Perú, Lima. La Corte Suprema se encarga de hacer control Constitucional en los fallos judiciales así como en las leyes de la nación.
Este máximo órgano de justicia es un tribunal de ultima instancia, por lo tanto las decisiones que tome cada sala no son impugnadas.
La Corte Suprema esta constituida por Jueces Supremos Titulares y Provisionales, los segundos son los que hacen suplencia en caso de existir algún impedimento por parte del Juez Titular. Los jueces titulares están distribuidos en cada una de las salas de la Corte, siendo estas la Civil, Penal, Constitucional y Social.
Estas salas están distribuidas de la siguiente manera:
- Civil: Relacionado con los temas que corresponde en materia de derecho Civil, Familia y Mercantil. Se divide en dos salas, Sala Civil Permanente y la Transitoria.
- Penal: Todo lo relacionado a la materia de Derecho Penal. Se divide en tres salas, Sala Penal Permanente, Primera Sala Penal Transitoria y Segunda Sala Penal Transitoria.
- Constitucional y Social: Preside todo lo relacionado a materia de derecho Constitucional y Derechos Humanos, como también la materia de derecho Laboral. Se divide en cuatro salas, Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente, Primera, segunda y tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria.
La Constitución Nacional de la República del Perú, en sus artículos, garantiza el derecho a la doble instancia, por lo tanto, la Corte Suprema de Justicia puede conocer las apelaciones interpuestas por los tribunales superiores o de segunda instancia. De igual manera, este sistema de justicia posee el Recuso de Casación. (Ver: Diversidad cultural en el Perú)
Corte Superior de Justicia
Se encuentra en el segundo nivel jerárquico del poder judicial, el primero es la Corte superior de justicia. Poseen un tribunal en cada distrito que corresponde a cada una de las regiones de Perú. Estos tribunales se dividen según la materia o especialidad. Actúan como tribunales de apelaciones o corte de apelación.
Subdivisiones según la especialidad:
- Civiles: tienen jurisdicción en temas de Derecho Civil.
- Penales: tienen jurisdicción en temas de Derecho Penal.
- Laborales: tienen jurisdicción en temas de Derecho Laboral.
- Familia: tienen jurisdicción en temas de Derecho de Familia.
- Comerciales: tienen jurisdicción en temas de Derecho Mercantil.
- Contencioso Administrativo y Derecho Público: Estos se encargaban de todo lo referente a al derecho administrativo, sin embargo esta sala del tribunal desapareció de la estructura, pero siguen trabajando en los casos que poseen hasta resolverlos.
- Mixtas: Las salas que contienen más de una especialidad a excepción de la materia penal, esa es exclusiva por la variedad de bienes protegidos.
Cuando se presenta un caso que no tiene especialidad, lo resolverá la sala civil.
Hoy en día existen treinta y cinco (35) cortes superiores, las cuales son:
- Corte Superior de Justicia de Amazonas
- Corte Superior de Justicia de Áncash
- Corte Superior de Justicia del Apurímac
- Corte Superior de Justicia de Arequipa
- Corte Superior de Justicia de Ayacucho
- Corte Superior de Justicia de Cajamarca
- Corte Superior de Justicia del Callao
- Corte Superior de Justicia de Cañete
- Corte Superior de Justicia del Cuzco
- Corte Superior de Justicia de Huancavelica
- Corte Superior de Justicia de Huánuco
- Corte Superior de Justicia de Huaura
- Corte Superior de Justicia de Ica
- Corte Superior de Justicia de Junin
- Corte Superior de Justicia de La Libertad
- Corte Superior de Justicia de Lambayeque
- Corte Superior de Justicia de Lima
- Corte Superior de Justicia de Lima-Este
- Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
- Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
- Corte Superior de Justicia de Loreto
- Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
- Corte Superior de Justicia de Moquegua
- Corte Superior de Justicia de Pasco
- Corte Superior de Justicia de Piura
- Corte Superior de Justicia de Puno
- Corte Superior de Justicia de San Martín
- Corte Superior de Justicia del Santa
- Corte Superior de Justicia de Sullana
- Corte Superior de Justicia de Tacna
- Corte Superior de Justicia de Tumbes
- Corte Superior de Justicia del Ucayali
- Corte Superior de Justicia de Ventanilla
- Corte Superior de Justicia de la Selva Central
- Sala Penal Nacional
Juzgados de Primera Instancia
Estos tribunales se encuentran en el tercer nivel de jerarquía del Sistema de justicia del Poder Judicial de Perú. Se encuentran en cada provincial del país y se subdividen según su especialidad, por Civil, Penal, Laboral, Familia, Comercial, y al igual que la corte, tiene una especialidad mixta para aquellos casos que tiene más de una especialidad.
Cuando un caso ha pasado por el proceso del Tribunal de Paz, podrán ser juzgados nuevamente por esta instancia cuando se apele dicha sentencia.
Juzgados de Paz
Los tribunales de Paz son el ultimo y nivel más bajo del orden jerárquico del sistema de justicia del poder Judicial. Están distribuido en todos los distritos del país y tienen jurisdicción sobre casos menores o de menor cuantía, estos juzgados no poseen especialidades.
Los tribunales de paz se dividen en dos tipos:
- Juzgados de paz letrados, en los cuales el juez es un profesional del derecho (abogado) y tiene licencia oficial. (Ver: Cultura wari)
- Juzgados de Paz (juzgados de paz no letrados), en los cuales cualquier ciudadano, sin ser abogado, es elegido por el público. Tiene la capacidad de aplicar el derecho como también su propio criterio en base de la justicia y la igualdad. Estos tribunales solo existen en áreas rurales o zonas donde hay no hay acceso a a justicia. Un juez letrado siempre tendrá autoridad sobre un juez no letrado. Los casos que lleve un juez de paz podrá ser apelado ante un juez letrado.
Organismos autónomos
En la Constitución de la República del Perú, se creo Organismos Autónomos para proteger el estado de derecho, ademas busca una mayor eficiencia en la ejecución y aplicación de tareas del estado. Todos los Organismos autónomos no dependen el gobierno nacional.
Tribunal Constitucional del Perú

- Tiene como competencia conocer, en su única instancia:
Magistrados
El Tribunal constitucional tiene siete (7) Magistrados. Son designados únicamente por el Congreso de la República a través de sus sesiones, mediante resolución legislativa, con el voto favorable de dos tercios de sus miembros. Esta designación se hace cada cinco (5) años, no existe la reelección para estos cargos.
De acuerdo con el artículo 201 de la Constitución Peruana, para ser Magistrado de este tribunal se requiere:
- Ser peruano de nacimiento.
- Residir en el país.
- Ser mayor de cuarenta y cinco (45) años.
- Haber sido:
*Magistrado de la Corte Suprema, o
*Fiscal Superior durante diez años, o
*haber ejercido la abogacía por no menos de quince (15) años, o
*Ser profesor de la cátedra universitaria en la Facultad de Derecho durante quince (15) años.
Defensoría del Pueblo del Perú
Es la oficina del defensor del pueblo o defensor público del Perú. Es un organismo creado por el ex mandatario presidencial Alberto Fujimori en el año 1993. Su sede se encuentra en la capital del país, Lima.
Defensor del pueblo
El Defensor del Pueblo representa y dirige el órgano. Es elegido por el Congreso de la República por voto favorable de los dos tercios de los congresistas por un período de cinco años. Goza de total autonomía para el cumplimiento de las funciones que le confiere la Constitución. Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica.
La función del Defensor Público o el Defensor del Pueblo del Perú y su organización es, proteger los derechos y libertades constitucionales del individuo y la comunidad, así como supervisar el efectivo cumplimiento de las actuaciones de la administración del estado.
El Defensor del pueblo del Perú tiene sus actuaciones limitadas por la constitución, por lo tanto no actúa como juez o fiscal de la República, y por lo tanto, no podrá emitir sentencia, dar ordenes de detención, etc, ya que estaría usurpando funciones. (Ver artículo:Cultura paracas)
Ministerio Público del Perú
Tiene sede en el Damero de Pizarro o Cercado de Lima, es otro Órgano Constitucional Autónomo.
En el año 1825, el Ministerio Público era parte de el Poder Judicial y siempre actuaba al lado de los jueces. No tuvo reglamentos ni mucho menos se mencionaba como un organismo. En la Constitución de la República del Perú del año 1826, se vio por primera vez esta figura, solo se regulando la actuación de un fiscal a nivel de la Corte Suprema.
Para el año 1839, la Constitución regulo a los Fiscales de la Corte suprema a nivel de los Juzgados de Primer Instancia, sin embargo tampoco había precisión de sus atribuciones.
Ya en el año 1855 se aprobó por primera vez la Organización del Ministerio Público, teniendo como funciones la vigilancia del Poder Judicial y los Fiscales de las Cortes, pero no contenía las competencias y atribuciones.
En el año 1863, se promulgo el código Penal y la Ley de Enjuiciamiento criminal, siendo este quien regula jurídicamente acerca del Ministerio Público. De esa manera, se les dio a los Fiscales la titularidad de la acción penal.
A mediados del año 1979, se desligo radicalmente, el Ministerio Publico del Poder judicial por medio de la Constitución, atribuyendole funciones, su propia organización, autonomía e independencia. En el año 1981, mediante decreto fue creada su Ley Orgánica.
Finalmente para el año 1993, la Constitución vigente, en sus artículos 158, 159 y 160, como el titular de la acción penal, derogando los artículos del Código de Procedimientos Penales del año 1940.
Fiscal
El Fiscal o los Fiscales, son los representantes del Ministerio Publico. Actúa de oficio sin instancia de parte, conduciendo la investigación de los delitos conjuntamente con la policía quien debe acatar sus ordenes.
Banco Central de Reserva del Perú
Es el banco central del Perú. Es el único que puede emitir monedas y billetes de la nación, El Sol. La Constitución le da como propósito la preservación y estabilidad de la moneda, asimismo, regula el crédito del sistema financiero nacional.
Los gobiernos regionales
Este gobierno corresponde a las regiones y departamentos. La administración de cada región es administrada por un organismo llamado Gobierno Regional, que consiste en:
- un consejo regional
- una presidencia regional
- un Consejo Coordinador regional
Aunque actualmente no existe una región, el gobierno regional se han establecido a nivel departamental para liderar el proceso de regionalización. El Perú es un país altamente centralizado. En el año 2003, el gobierno central concentró el 86% de los ingresos en comparación con el 64% de los países de la región y el 53% en los países desarrollados, el gasto público de los gobiernos subnacionales fue del 13% en comparación con el gasto total, mientras que en los países de América Latina es 34%, y en la mayoría de los países desarrollados es 43%.
En el año 1985 comenzaron los primero esfuerzos para descentralizar el país, cuando se crearon 12 regiones: el proceso no tuvo éxito debido a los conflictos políticos, a demás de la distribución del presupuesto, la transferencia de habilidades desorganizadas, la inconsistencia con el sistema tributario y el sistema de su elección.
En año 1992 se suspendió el proceso descentralizado todos los departamentos por la administración del gobierno central, creando nuevamente un estado netamente centralizando. Para el año 2001, el proceso de descentralización se busco rehabilitar con un amplio consenso. Se crearon unos principios, ya tipificados en la ley, los cuales son: Se crean gobiernos regionales basados en departamentos históricos.
Gobiernos locales
El nivel local, según lo establecido en la constitución, son las provincias y pueblos de la República del Perú. Estos distritos son administrados por municipios, que consisten en un Alcalde y un Ayuntamiento.