Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Peru
Aprende todo sobre la confederación Perú boliviana
Cultura en Peru

Aprende todo sobre la confederación Perú boliviana


La Confederación Perú boliviana fue una de las localidades confederada que existió en América del Sur en algún lugar en el ámbito de 1836 y 1839. Este Estado confederado contuvo la relación de tres estados, comenzando por el Estado Nor peruano, el Sur peruano y la región de Bolivia. Su único jefe de estado, el Supremo Protector Titular, fue el presidente de Bolivia, Mariscal Andrés de Santa Cruz.

confederacion peru boliviana 1

Confederación Perú boliviana

La Confederación Perú boliviana era una conexión frágil entre los estados de Perú (que se limitaba a una República del Norte del Perú y una República del Sur del Perú) y la República de Bolivia. La Confederación se separó a raíz de haber sido golpeada por un poder militar unido de chilenos, peruanos y argentinos.

Historia de la confederación Perú boliviana

A mediados del siglo XIX, Simón Bolívar y Ramón Castilla propusieron la posibilidad de desarrollar una nación poco común, relacionada con Andrés de Santa Cruz, quien pensó en participar en un país en Perú y Bolivia, el último una vez conocido como Alto Perú. También te puede interesar el articulo: Perú republicano.

La posibilidad de unir a los dos países fue la estimación general de un par de pioneros políticos gobernantes en Perú (Luna Pizarro, José María de Pando, Manuel Lorenzo de Vidaurre, Agustín Gamarra, entre otros), tratando de reintegrar a los dos Perú (Alto y Bajo), existiendo solo irregularidades como la «afiliación»: confederación o fusión.

Hacia 1835, los intereses políticos desencadenan levantamientos y divisiones en el Perú, administrando confusión. Para controlar los dinámicos emprendimientos del mariscal Agustín Gamarra en el sur, el presidente Luis José de Orbegoso fue a Cusco.

En su ausencia, el Sargento Pedro Becerra se enfureció en el Callao a primeras horas del día del 1 de enero de 1835, arrebatando el Castillo del Real Felipe. La guerra fue provocada a los dos o tres días por el general Felipe Santiago Salaverry, declarándose único pionero de la República.

De este modo, el 23 de febrero de 1835 en Perú, cuando se estableció el presidente Luis José de Orbegoso, Felipe Santiago Salaverry tomó el control del país por el poder, independientemente de la forma en que las realidades muestran que Orbegoso se mantuvo a cargo del sur del país.

confederacion peru boliviana 2

Durante varios meses las preocupaciones y las amenazas que terminaron en el compromiso que fue celebrado entre Luis José de Orbegoso y el pionero de Bolivia, el general Andrés de Santa Cruz, de unirse a las dos repúblicas en una confederación.

sigue leyendo:  Cultura peruana: características, gastronomía, música, y más.

Con la esperanza de unirse a su organización, el golpista Salaverry se dirigió hacia el sur para luchar contra Santa Cruz, quien, en virtud de Orbegoso, pionero de un importante poder equipado, había cruzado la periferia peruano-boliviana.

Se libraron de inmensas batallas: Gramadal, Puente de Arequipa, Uchumayo, con grandes resultados para Salaverry, mientras tanto, el 7 de febrero de 1836, en el propio conflicto de Socabaya, en las cercanías de Arequipa, triunfó Santa Cruz. Salaverry, aplastado, fue sometido a una corte marcial y condenado a muerte por desobediencia al presidente establecido.

De esta manera, luego del compromiso de Socabaya, se desarrolló la Confederación Perú-Boliviana, de la cual Santa Cruz era una protectora con amplias potencias, y Perú se desconectó en dos áreas: el norte peruano y el sur peruano.

En 1836, alrededor del inicio del desarrollo de la Confederación Perú-Boliviana, Bernardo O’Higgins estaba en Lima. El 20 de diciembre de 1836, envió una carta a San Martín impartiendo un efecto perfecto en Santa Cruz. O’Higgins aseguró el beneficio de fundirse como una sola nación del Alto Perú y el Bajo Perú, manteniéndose firme ante el integrismo de Santa Cruz. Esencialmente se oponía al curso de acción belicista de Diego Portales.

Establecimiento de la confederación Perú boliviana

En medio de eventos comunes, el espacio que incluye la Audiencia de Charcas, generalmente llamada Alto Perú, Actual Bolivia, fue un lugar esencial del Virreinato del Perú desde su raíz. En 1776, la región del Alto Perú se retiró definitivamente y se transformó en un dominio del Virreinato del Río de la Plata.

En cualquier caso, por razones crónicas y de tierras, en su mayoría se mantuvo más cerca de Lima que de su capital administrativa, Buenos Aires, en lo que es ahora Argentina. La Confederación Perú-Boliviana fue la increíble empresa fundamental para unirse a estas áreas.

El área del Alto Perú (directamente Bolivia) terminó siendo independiente del gobierno español en 1826. En la actualidad, una relación con Perú recibió una amplia ayuda. Sin embargo, el Libertador Simón Bolívar y especialmente su poder Antonio José de Sucre, quien liberó el área y aplastó los últimos restos del poder equipado español, no estuvieron de acuerdo y energizó el desarrollo de un estado alternativo y autónomo.

sigue leyendo:  ¿Conoces el Primer Viaje de Pizarro? Aprende todo sobre ellos aquí

Como es necesario, la nueva República de Bolivia se hizo (Nombrada para rendir homenaje a Simón Bolívar) se llevó al mundo con Bolívar como su primer presidente. La inestabilidad política y los problemas obligaron a Bolívar a regresar a Colombia en poco tiempo, dejando a don Antonio José de Sucre a cargo. Sin embargo, el plan de juego para reincorporarse a Perú y Bolivia no se desvaneció.

conferencia peru boliviana 3

Confiscación política en Bolivia

El mariscal Antonio José de Sucre fue elegido pionero de Bolivia en 1826, pero la agitación interna y la carga política de Perú dificultaron la orquestación del nuevo estado. Al año siguiente, el levantamiento de Chuquisaca fue preparado rápidamente por el Perú como motivación para atacar a Bolivia.

El general Agustín Gamarra paseaba con un gran número de alrededor de 5,000 guerreros peruanos, tenía dos demandas claras: pedir la retirada de las fuerzas del poder colombiano equipado y propulsar el desarrollo de otra constitución para ese país. También te puede interesar el articulo: Conflicto armado en Colombia.

El ejército peruano ingresó en La Paz, Bolivia, el 28 de mayo de 1828. En estas condiciones, Sucre se vio obligado a partir en septiembre, dejando el país hasta el final del tiempo. Mariscal Andrés de Santa Cruz fue elegido pionero de Bolivia en 1829 para desplazarlo, cargo que ocuparía durante los diez años que lo acompañan. Tanto Agustín Gamarra como Andrés de Santa Cruz afirmaron que la parcela de Perú y Bolivia fue un error que debe ser equilibrado. Su curso de acción fusionó una asociación, o posiblemente una confederación.

Guerra entre Gran Colombia y Perú

Bolívar no estuvo de acuerdo con los planes de Gamarra y Santa Cruz, ya que tuvo su propio esfuerzo de asociación para unirse a una parte sustancial de los antiguos asentamientos españoles «Federación de los Andes». El Libertador, enfurecido por las noticias en Bolivia, declaró la guerra a Perú el 3 de junio de 1828. Al mariscal José de Sucre se le asignó experto del Gran Ejército Colombiano, de todos modos, en un abrir y cerrar de ojos, un breve lapso más tarde fue asesinado. Después de la muerte de Bolívar en 1830, las tropas colombianas se retiraron y la guerra llegó a su fin.

En medio de la guerra, y con el poder equipado peruano para detener al hostil de Colombia, Agustín Gamarra salvó al presidente peruano José de la Mar y se declaró a sí mismo como el nuevo jefe de estado. Se reunió un Parlamento y con un gran número de personas para su organización, tuvo la capacidad de aprobar su condición. Su organización fue problemática, ya que las rebeliones equipadas en todo el país probaron su posición.

sigue leyendo:  Manco Cápac: Historia, significado, vestimenta y más

La Anarquía en Perú: Conflictos entre Gamarra, Orbegozo y Salaverry

Otro parlamento fue enmarcado en 1833, sin embargo, esta vez fue hostil hacia Gamarra. Dado que su mandato como presidente había finalizado y no había oportunidad de tomar decisiones, se eligió que en una Convención Nacional se eligiera un presidente temporal, la administración fue entregada al general Luis Orbegoso.

Agustín Gamarra no percibió el nuevo gobierno y se dispuso a poner a prueba la legislatura de Orbegoso, sea como fuere, el sentimiento predominante y la mayoría de los militares se unieron contra él, y quedó desconcertado en su esfuerzo por tomar el control una vez más.

El general Orbegoso también necesitaba gestionar la desobediencia de Felipe Salaverry, quien terminó su administración en 1835 y se declaró a sí mismo presidente de la República. Orbegoso, en cualquier caso, no perdió la ayuda del sur de Perú y se acercó al presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz. Era simplemente la puerta abierta por la cual el mariscal Santa Cruz, que había sido un líder anterior de Perú, estaba sentado apretado. La fuerza armada boliviana inmediatamente siguió atacando Perú.

Ayuda de Bolivia: Santa Cruz regresa a Perú

La ejecución de Augusto Salaverry y el inicio de la Confederación Andrés de Santa Cruz fue en ese momento un viejo colega de las cuestiones legislativas peruanas, ya que el líder de la cámara de gobierno temporal había participado en el año 1826.

Con la ayuda de boliviana brindada por Andrés de Santa Cruz, el general Orbegoso recobró inmediatamente su administración en todo el país y Santa Cruz solicitó la ejecución de Felipe Salaverry en la ciudad de Arequipa, ya que había anunciado una guerra a la desaparición de los bolivianos.

Como recompensa por la ayuda que había recibido de Santa Cruz, aceptó el desarrollo de la Confederación Perú-Boliviana. El mariscal Andrés de Santa Cruz esperaba que el incomparable protectorado de la Confederación y Orbegoso mantuviera solo la administración del estado nor-peruano recientemente creado.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Redes viales: Qué son, Características, importancia y más

figuras de nazca

Figuras de Nazca: todo lo que no sabías de ellas.

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com