Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Mexico
Aprende todo sobre los totonacas y sus costumbres
Cultura en Mexico

Aprende todo sobre los totonacas y sus costumbres


Adquiere todo el conocimiento referente a los totonacas y sus costumbres, en este articulo podrás descubrir sus monumentos, su festival, y un poco de su origen a continuación.

totonacas y sus costumbres

Resumen de los totonacas y sus costumbres

Un desvío a la ciudad precolombina El Tajín es esencial durante su estadía en México. Ubicado en el estado de Veracruz, el sitio está rodeado por una densa vegetación, formada por varias plantaciones de vainilla, bananas. Además, el nombre «El Tajín» significa «Eclair».

Así, el templo de El Tajín está dedicado al dios del tiempo. El Tajín ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1992. Admirará unos cincuenta edificios especialmente bien conservados que le permitirán dar un salto a tiempo.

totonacas y sus costumbres

El epicentro del pueblo totonaca

Es alrededor de 600 dc AD Totonac comenzó a construir la ciudad de El Tajín. Es un lugar en la encrucijada de las rutas comerciales del país para el control de las mercancías importadas y exportadas por el país. El Tajín estaba en ese momento conectado a Teotihuacan, que era una de las ciudades más grandes de la América precolombina.

Hasta el 1200 dC, El Tajín albergaba a unas cincuenta etnias que vivían gracias a la producción y la cosecha de productos agrícolas como el maíz, el frijol pero también el cacao. El clímax de El Tajín fue formado en particular por la caída de Teotihuacan. Después de su destrucción, el pueblo totonaca creó la ciudad de Papantla, no lejos de El Tajín.

totonacas y sus costumbres

Grandes monumentos

Como todas las culturas precolombinas sus monumentos y arquitectura son maravillosas estructuras del mundo latinoamericano

La piramide de nichos

Sin duda el monumento más famoso del sitio, la pirámide de los nichos es un edificio muy bien conservado. De hecho podemos admirar en siete pisos nichos interconectados por la cal. En ese momento, había hermosas pinturas y muchos frescos en todos estos nichos. La función de estos nichos es singular: se consideran pasajes al más allá. Las muchas esculturas encontradas en el sitio se encuentran en la efigie del dios de la lluvia, venerada por los habitantes de la ciudad.

sigue leyendo:  La historia de Tenochtitlan

totonacas y sus costumbres

El Templo Azul o Edificio 3

Lo que distingue a este monumento de todos los otros presentes en el sitio, es el hecho de que no tiene nichos, en todo caso no en su construcción, ya que fue realizado por los Totonacs. Los siete pisos de este templo son paneles de piedra. El templo debe su nombre al color de la pintura que sirvió para cubrirlo.

Totonacas y sus costumbres a través del festival Cumbre Tajín

Cada año, en marzo, un festival celebra la cultura del pueblo totonaca, el constructor del sitio, en El Tajín. Este festival incluye actuaciones folclóricas, culturales y tradicionales. ¡Entre estas introducciones a la cultura del pueblo totonaca, descubra el ritual de Temazcal! También podrá degustar la gastronomía local, visitar el sitio de la noche e impregnarlo de costumbres ancestrales.

Los totonaques, pueblo amerindio, vivían en las costas montañosas del este de México cuando llegaron los españoles en 1519. Actualmente residen en los estados de Veracruz y Puebla. Construyeron la ciudad precolombina de El Tajín. Hasta mediados del siglo XIX, fueron los principales productores de vainilla del mundo.

El área ocupada por los totonaques, llamada Totonacapan, se extendía aproximadamente desde Papantla en el norte hasta Cempoala en el sur. Totonacapan era una región caliente y húmeda.

totonacas y sus costumbres

Además del cultivo de maíz, calabaza, frijoles y pimientos, los totonaques se distinguían de sus vecinos por la producción de ámbar líquido y algodón.

Incluso durante la desastrosa hambruna de 1450-1454 en el corazón de México, la región siguió siendo un centro de la agricultura mexicana. En esa época, muchos aztecas se vieron obligados a venderse a sí mismos o a sus familiares como esclavos de los totonaks a cambio del maíz que necesitaban para sobrevivir.

sigue leyendo:  Agustín de Iturbide: Historia, emperador, donde es coronado y más

Las mujeres de Totonak eran expertas en tejido y bordado; se vestían espléndidamente y decoraban su cabello con plumas. El hermano franciscano Bernardino de Sahagún testificó que estas mujeres eran «bastante elegantes».

Del mismo modo, los hombres se vistieron bien, adornándose con ropa multicolor, collares, bandas alrededor de sus brazos y adornos del precioso quetzal, esto son unas de las cosas mas marcadas en los totonacas y sus costumbres.

totonacas y sus costumbres

La región de Totonacapan fue el blanco de las incursiones militares aztecas desde mediados del siglo XV hasta la llegada de los españoles. A pesar del establecimiento de fortificaciones aztecas en toda la región, la rebelión siguió siendo endémica. Los principales centros totónicos fueron Papantla, poblado por 60.000 habitantes en 1519, Xalapa (unos 120.000) y Cempoala (unos 80.000).

Cempoala fue la primera ciudad amerindia que Hernán Cortés conoció en su marcha hacia la capital azteca, Tenochtitlán. Los totonaques de Cempoala unieron sus fuerzas a las de Cortés y, junto con los tlaxcaltecas, contribuyeron significativamente a la conquista española.

Totonacapan se integró al régimen español con relativamente poca violencia, pero la región fue devastada por epidemias durante el siglo XVI. Hoy en día, aproximadamente 400.000 hablantes de totonacas viven en la región que se extiende entre los estados de Puebla y Veracruz.

totonacas y sus costumbres

Legado de los totonacas y sus costumbres

El Centro de Artes Indígenas fue diseñado en respuesta a un deseo a largo plazo del pueblo totonés de crear una institución educativa para transmitir sus enseñanzas, arte, valores y cultura, al mismo tiempo que proporciona a los creadores indígenas las condiciones para el desarrollo de su arte.

sigue leyendo:  Día de muertos en México: historia, origen, características, y mucho más

La estructura del centro representa un establecimiento tradicional compuesto de casas-escuelas, cada una de las cuales está especializada en una de las artes totónicas a la que siguen los aprendices, como la cerámica, los textiles, la pintura, la curación, la danza tradicional, la música, el teatro y la cocina.

En el centro de las artes, los estudiantes adquieren los valores esenciales de los totonaques y una orientación sobre el significado de la práctica creativa. La transmisión del conocimiento es integral y holística. Las escuelas en el hogar consideran la práctica creativa como algo intrínsecamente ligado a la naturaleza espiritual.

El centro propone la regeneración cultural mediante la revitalización de los totonacas y sus costumbres a través de medios como el uso de la lengua totónica como vehículo para la educación, la recuperación de técnicas tradicionales olvidadas, la producción artística, la restauración de organismos gubernamentales tradicionales y la reforestación de plantas y árboles necesarios para las prácticas culturales.

El centro también promueve la cooperación permanente con creadores y agencias culturales de otros estados del país y del mundo. Podrías estar interesado en los grupos étnicos de México.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Aprende todo sobre la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México

¿Conoces la Naturaleza en México? Descúbrela aquí

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com