Parte de la cultura popular venezolana más arraigada en los venezolanos es la música llanera, donde la historia del joropo es esencial para el patrimonio cultura.
Historia del Joropo.
El joropo es una de las formas tradicionales de música y baile que identifica básicamente al venezolano. Antiguamente “joropo” se podía referir a una fiesta y con el pasar del tiempo se ha llegado a identificar más bien como una forma de música y baile.
La historia del Joropo es actualmente un símbolo emblema de identidad nacional. Sus orígenes se llegan a remontar a mediados de 1700 cuando el campesino venezolano prefirió utilizar el término “joropo” en vez de “fandango” para referirse a fiestas tradicionales y reuniones sociales y familiares.
Fandango es un término de origen español, el cual identifica unos de los cantos y bailes más populares dentro del flamenco. El joropo parece haber tomado del fandango el sentido de la fiesta y baile. Abandonando el galanteo amoroso propio del fandango y adopta el asido de manos y los giros del vals… Así se conserva hasta ahora.
Historia del joropo llanero.
El Joropo Llanero esta caracterizado por tocarse con arpa que tienen cuerdas de nylon, cuatro y maracas. Aunque en muchas ocasiones se sustituye el arpa por la bandola llanera.
Historia del joropo tuyero.
El Joropo Central se toca con arpas de cuerdas de metal, maracas y buche (voz), el cuatro como instrumento acompañante desaparece lo que da origen a una sonoridad más melodiosa pero menos rítmica.
Historia del joropo oriental.
En la historia del Joropo Oriental se pueden adicionar otros instrumentos como la guitarra y el bandolín, el cuatro y en algunas oportunidades el acordeón y algunas veces la cuereta que es un tipo de acordeón pequeño de origen europeo. El joropo oriental se denomina también golpe.
Historia del joropo Carabobeño.
El joropo Carabobeño surge 30 años después de librar la batalla de Carabobo es muy original del municipio libertador específicamente en estos poblados campo Carabobo algarrobal, las manzana, el rosario, pira, cortadora. Cachinche se tocan en bautizo, bodas, reuniones y aniversario, en eventos especiales institucionales no se le rinde homenaje a nadie es una manifestación culturar sus instrumento son el cuatro, las maraca, violín y el arpa.
Historia del joropo colombiano.
El paso menudo del joropo tiene finalidad simular el galopar del jinete en los llanos; es el ritmo en donde el llanero expresa sus propios impulsos sanguíneos, y en donde expresa sus verdaderos valores autóctonos.
Los instrumentos musicales venezolanos para su interpretación son el arpa, el cuatro y las maracas; presenta algunas figuras en su interpretación: el valsiao, el zapateado, el escobillado, el toriao, entre otros. El canto de la historia del joropo expresa relatos en verso sobre aspectos diarios de la vida del llanero; cantos con diversas alteraciones en los tonos y en donde se recuerdan los cantos flamencos.
Teniendo en cuenta la historia del joropo como tradición folklórica y base de los Llanos colombo-venezolanos, se hallan algunas variedades musicales y entre ellas, el pasaje, la zumba que zumba, el seis y sus variedades. El pasaje tiende a manifiestarse como un la historia del joropo lento y cadencioso, con una temática lírica, descriptiva y sentimental en las canciones.
La zumba que zumba se interpreta como un joropo festivo y satírico. El seis con sus variaciones; el seis por derecho, el seis por numeración, el seis figurado y el seis corrido, son expresiones del joropo que se bailan entre seis parejas, con figuras coreográficas en su interpretación.
Otro de los bailes folklóricos de los llanos lleva por nombre ” Galerón “, al cual llaman también “Corrido” y “Torbellino Llanero”. Según las investigaciones del folklore venezolano, aparece que el galerón es de los bailes más antiguos del país.
Su nombre viene, según se cree, de la “fiesta de los galeones”, la cual se efectuaba en distintos lugares de Tierra Firme desde 1625, en acción de gracias por el feliz arribo a España de la flota de ese año; asimismo de los cantos de los condenados en las galeras”.
El galerón significa actitudes de alegría y entusiasmo para los llaneros. Las fiestas tradicionales de la historia del joropo son muy frecuentes por cuanto el llanero es alegre, bailan con gran entusiasmo el galerón por parejas.
Historia del Joropo Llanero Venezolano.
El joropo es caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos, así encontramos que lo rítmico de la melodía, el acompañamiento de arpa y cuatro, y en la versificación literaria observamos la presencia europea.
En la melodía independiente de la historia del joropo podemos identificar la presencia del negro y en la estampa de las maracas identificamos la huella indígena.
El joropo no solo es un estilo musical, también es baile y danza, y representa además una fiesta popular, es un baile alegre que divierte y reúne a sus participantes, en cada zona geográfica se puede ver que toma su propia esencia, desarrollando a la vez diferentes paso y figuras en el baile, existiendo sin embargo figuras básicas que los identifican.