Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Palacio de Carondelet: Ubicación, História y más
Cultura en Ecuador

Palacio de Carondelet: Ubicación, História y más


Descubre todo sobre el palacio de Carondelet, es la cuna del gobierno y hogar oficial del presidente de la República del Ecuador, está en el centro histórico de la ciudad de Quito.

palacio-de-carondelet

¿Qué es el Palacio de Carondelet?

El palacio de Carondelet es el hogar donde se hospeda el presidente encargado de la República del Ecuador, durante su periodo de gobierno. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad de Quito. Su territorio comprende unos 6400 metros cuadrados aproximadamente.

Ubicación

Se encuentra ubicado en la República del Ecuador, más específicamente en el Centro Histórico de la Ciudad de Quito, en el extremo oeste de la Plaza de la Independencia, en la calle García Moreno.  (Ver Articulo: Patrimonio Cultural del Ecuador)

Historia

Para entender mejor la historia del Palacio de Carondelet, hay que ir al año 1570 que fue la época cuando los colonizadores empezaron las creaciones de sus Casas Reales en territorio ecuatoriano. Debido a diferentes necesidades de los que precedían la Audiencia y a los constantes terremotos que ocurrían en la zona, trasladaron la sede en varias ocasiones y también sufrió varias transformaciones.

Las Primeras Casas Reales

Primero fue cerca de un convento de la Merced hasta el la década de 1610 que esta se asentó en un palacete que se encontraba en la plaza central, propiedad que pertenecía al secretario de la Audiencia, Diego Suárez de Figueroa.

Comúnmente los colonizadores se establecían en los mejores lugares de la Plaza Mayor y construían allí sus palacios. Así fue el caso de Francisco Pizarro en Lima y Hernán Cortés en México. Pero en Quito fue diferente debido a que su conquistador, Sebastián de Benalcázar, se alojó en un paraje de la ciudad, que fue provisionalmente la Plaza Mayor.

Luego de unos años la sede fue trasladada unas cuantas cuadras al sur, dejando las propiedades de su conquistador a una gran distancia. Al tiempo, Sebastián de Benalcázar siguió viajando, hasta asentarse en lo que actualmente llamamos Colombia, para después morir.

Tiempo después, la Corona adquirió el palacete de Suárez de Figueroa debido a que se encontraba en oferta y poseía mayores dimensiones para albergar la sede de la Audiencia en el territorio de Quito. Desde entonces el poder de la Audiencia se asentó en la Plaza Grande.

Para el presidente de la Audiencia, Antonio de Morgan, era indigno que la sede sea tan pequeña y vieja, por eso propuso a la Corona adquirir todas las Casas que se encontraban en el palacete original, propuesta que fue aceptada.

Gracias a los terremotos que ocurrieron en 1627, el palacete se vio en la necesidad de remodelarse y reconstrucciones, además de adquirir las demás propiedades que se hallaban en su alrededor.

El nuevo Palacio Real

En 1801 comenzó una nueva reconstrucción y mejoramiento del Palacio de la Audiencia a manos del arquitecto Antonio García, que fue contratado por el Presidente de la Audiencia en ese entonces, Francisco Luis Héctor Barón de Carondelet.

Desde entonces, todos los gobernantes y capitanes que se hallaban en Quito, tenían su lugar en el Palacio de la Audiencia, junto a sus familiares. Tenían total acceso a los salones de honor y a los tribunales que se hallaban en dicho recinto. Se rumora que los gobernadores Carondelet y Murgueon murieron en sus habitaciones a causa de una enfermedad.

El doctor Antonio Ante atacó el palacio mientras su gobernante, Manuel Ruiz Urriés de Castilla, dormía para derrocarlo el 10 de agosto de 1809.

El Palacio fue el lugar donde se realizó la Junta Soberana de Quito y donde se llevó a cabo la firma del Acta de la Independencia en 1809 y su constitución en 1812. También fue afectado por la masacre de 1810, debido a que los españoles dispararon contra las ventanas del Palacio.

El Carondelet republicano: siglos XIX y XX

El Palacio, durante el proceso independentista, fue la sede oficial del Departamento del Sur de la Gran Colombia, luego que terminó con la Batalla de Pichincha en 1822. Por esta razón fue visitada en repetidas ocasiones por Simón Bolívar, quién fue el que bautizó el palacio como «Palacio de Carondelet» debido a que el Barón de Carondelet fue quien llevó a cabo la obra de tan increíble proyecto.

Debido a los daños ocasionados que dejó la guerra de independencia, el Presidente Juan José Flores ordenó su remodelación en 1841, bajo el mando del arquitecto Teodoro Lavezzari, que rediseñó la edificación con un estilo neoclásico. Luego que la obra culminó, Flores y su familia habitaron el Palacio de Carondelet durante su mandato. (Ver artículo: Arte Neoclásico)

sigue leyendo:  Descubre todo sobre los Andoas, historia, características y más

Durante el periodo presidencial de Gabriel García Moreno, se fue incluido un gran reloj para el público con tres campanas en el histórico Palacio. Este mismo presidente cambió la bandera albiceleste que identificaba su nación y se encontraba en todo el centro de la fachada del Palacio de Carondelet, por la bandera tricolor que la bandera oficial de este territorio desde la época de la Gran Colombia hasta nuestros días.

En 1866, el Palacio de Carondelet también acogió la sede del poder legislativo hasta la actualidad. Este poder anteriormente se reunía en el claustro de San Buenaventura. Debido a su incorporación al Palacio se realizaron construcciones en la parte trasera, para mayor comodidad que funcionarían como las salas del Senado y el Congreso.

El Palacio de Carondelet funcionó como la casa de gobierno de los presidentes electos, presidentes interinos y dictadores hasta el año 1875. El Presidente García Moreno, debido a la necesidad de espacio para nuevas oficinas y a que era de poco uso el Palacio para los presidentes, consolidó las actividades administrativas que ocupaba el Carondelet, además de que este residía en un solar que se ubicaba en la Plaza de la Independencia para luego establecerse en su propio hogar que se hallaba en la Plaza Santo Domingo.

Para ingresar al Palacio de Carondelet se tiene que atravesar una gran puerta forjada en hierro. En el Palacio Nacional fue asesinado el presidente García Moreno en 1875. Este suceso ocurrió cuando el gobernante pasaba por la escalinata sur y un grupo de antisociales, de los que se destacaba Faustino Rayo, atacaron con machetes al presidente García, dejándolo morir desangrado aproximadamente a la media hora.

El Palacio de Carondelet fue remodelado los primeros años del siglo XX, gracias a la llegada de la luz eléctrica, el teléfono y el telégrafo, a la ciudad. En el salón presidencial se encontraba una estación telegráfica, que lo mantenia comunicado constantemente con su Gabinete, acerca de los acontecimientos relevantes en las principales ciudades de la nación.

En 1928, el presidente Isidro Ayora adquirió una mansión que se hallaba en las calles de Guayaquil y Mejía, ubicado en el Centro Histórico de Quito, para ser utilizada como Casa Presidencial. Esta casa funcionó como residencia para los presidentes hasta el año 1939, ocupada por los presidentes Ayora, José María Velasco Ibarra y Aurelio Mosquera Narváez, este último murió en su dormitorio en esta misma casa. 

En 1956, el presidente Camilo Ponce, ordenó la demolición y reconstrucción del Palacio de Carondelet, en la que encargó a dirigir la obra a su Ministro de Obras Públicas, Durán-Ballén. Para la reconstrucción no se tomó en cuenta los planos del Palacio original, haciendo sus salones totalmente modernos y además sin tener las mismas funciones que tenían en sus principios estas habitaciones, sin decoraciones de la época colonial ni la época independentista.

Las columnas que eran hechas de ladrillos fueron reemplazadas por columnas modernas de piedra durante la remodelación. Del Salón Presidencial no se conservó absolutamente nada. Se convirtió en un edificio completamente nuevo.

Curiosidades

  • A esta edificación también se le da el nombre de Palacio Presidencial, Palacio Nacional, Palacio de Gobierno o simplemente «Carondelet» por la prensa.
  • Según una foto expuesta en 1910, deja al descubierto que la fachada de esta edificación, para aparentar el color mármol, fue pintada en varios tonos de rosado. Esta técnica también fue usada en las edificaciones francesas en la ciudad de Cuenca.
  • Existen todavía fotos de todo lo que había en el Palacio antes de su reconstrucción. Se pueden observar en algunas fotografías sillas bajas y muebles antiguos al estilo de Luis XV, que hoy en día e encuentran dentro de los espacios del Palacio Najas, que es la base de la cancillería del Ecuador.
  • Se escribió un libro acerca del Palacio que se titulaba «El Palacio de Carondelet». De lo más relevante de este libro es que narra sobre que todos los trabajos de demolición se realizaron de noche, debido a evitar el descontento de la población y no causaran protestas. Se dice que muchos documentos muy importantes fueron removidos del gran Palacio durante su reconstrucción. También relata que se reemplazaron las columnas antiguas hechas de ladrillos por piedras más resistentes.
  • Gran parte de lo que se puede apreciar en el Palacio Presidencial solo son réplicas o artículos nuevos. Esto se debe a que ha existido una gran cantidad de saqueos en el Palacio Carondelet, robando muebles, decoraciones y archivos históricos de los que hoy en día se desconoce su paradero.
  • Se dice el palacio se encontraba intacto hasta el día de su reconstrucción, según investigaciones varios objetos se perdieron durante la época de reconstrucción que empezó con la presidencia de Camilo Ponce Enríquez en 1956, hasta la presidencia de León Febres Cordero en 1988, a partir de esos periodos se desconoce que se ha hecho con todo lo desaparecido del Carondelet.

palacio de carondelet

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Descubre todo sobre la vida de Victor Mideros

Galo Plaza Lasso: Biografía, Vida Política y más

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com