Siendo la de mas reciente incorporación al mapa político del Ecuador, la Provincia de Zamora Chinchipe ha progresado enormemente. Sus importantes indices de crecimiento y la mejora en su calidad de vida contrastan con la alta población indígena que todavía vive dentro de sus fronteras.
Historia de Zamora Chinchipe
En esta región se reconoció la presencia humana desde hace por lo menos, 4.500 años A.C. Evidencia de ello han sido el conjunto de vestigios arqueológicos agrupados como el Complejo Cultural Mayo-Chinchipea, localizado a lo largo de la cuenca del río Chinchipe.
Justamente el contacto primario entre aborígenes y españoles ocurrió en la cuenca del río Mayo-Chinchipe, a donde Gonzalo Pizarro hizo llegar una de sus excursiones. En la cultura aborigen Bracamoros, que allí moraba, llamaban a esta zona por ese mismo apelativo. Por otro lado las selvas zamoranas son cuna de la comunidad indígena Shuar.
Época Prehistórica
En el cantón Palanda, en el 2002, un equipo de arqueólogos franco-ecuatoriano realizó un descubrimiento de suma importancia. Los hallazgos realizados en el lugar llamado Santa Ana-La Florida, localizado a pocos kilómetros de Palanda, posibilitaron definir exactamente un complejo cultural que fue nombrado Mayo Chinchipe.
Estaba compuesto por piezas arquitectónicas, materiales cerámicos diversos y una industria lítica muy singular. Con ello se logra identificar a la ocupación primigenia de la zona, mina que se eleva sobre una terraza fluvial, a orillas del río Valladolid, ocupando una superficie semi-inclinada de alrededor de una hectárea.
Este descubrimiento expuso la presencia de hace más de 4500 años, de una de las mayores culturas de Los Andes, en un ámbito tropical donde su presencia era hasta la fecha desconocida. Esto posibilita sobrepasar la antigüedad de las sociedades agro-alfareras de la amazonia occidental y reconsiderar la historia del progreso cultural en el área y en la zona andina contigua.
Época Colonial
La presencia del oro y la belleza natural de las dos mayores cuencas de la provincia fueron reconocidas por distintas expediciones hispánicas. La admiración que provocó en los incursionistas se documentó en leyendas que, hasta hoy día, se relatan acerca de ciudades como Valladolid, personalidades como Naya o La Chapetona, yacimientos de Chito, y demás.
Los españoles comentan sobre el aprovechamiento de las yacimientos del Cerro Morcillo, Chito y San José en la cuenca del Chinchipe; y las minas de Iravinza y Nambija en la depresión del Zamora.
No se ha precisado aun las fechas en los cuales se fundaron las ciudades españolas en esta región. Se asume que las primeros asentamientos se hicieron en las incursiones enviadas por Pedro de la Gasca para poner en paz al Perú, luego de las luchas civiles que asolaban esta nación.
Al mismo tiempo y en el mismo año dos agrupaciones: uno liderado por Alonso de Mercadillo junto a Hernando de Benavente y Hernando de Barahona ingresaron a la gran depresión del río Zamora, llamada como Yaguarzongo, luego de avanzar por Morona Santiago.
Se calcula que el 4 de octubre de 1549, Hernando de Barahona estableció el pueblo de Zamora de los Alcaides próximo de Suapaca, en la unión de los ríos Zamora y Yacuambi. El segundo grupo dirigido por Diego de Palominos llegó a la cuenca del río Mayo-Chinchipe, siendo Juan de Salinas quien estableció los poblados de Valladolid, Loyola, Yaza, Santa Maria de las Nieves, Sevilla de Oro, Nueva Andalucía y San Francisco de Borja, en distintos años.
Salinas alcanzó a controlar siete ciudades todas ellas arrasadas por las insurgencias de los bracamoros. Al mismo tiempo de estas travesías Salinas y Palominos estuvieron en el Perú estableciendo otros poblados y apoderándose de otros territorios. En esta época el organismo de mayor poder en la provincia sería el Gobierno de Yaguarzongo.
Luego de la guerra de independencia y la incorporación de Ecuador a la Gran Colombia, se funda la Provincia de Loja el 25 de junio de 1824, dentro de cuyos limites se ubicaba la actual región zamorana. El 10 de noviembre de 1953 se establece la décima sexta provincia del Ecuador, la Provincia de Zamora Chinchipe, al separarse de la Provincia de Santiago Zamora.
Época Republicana
No se ha podido determinar la fecha en que arribaron los primeros pioneros mestizos y blancos a esta región, aunque las referencias mas añejas nos indican que a fines de la años 40 del siglo XIX, la depresión del río Mayo-Chinchipe ya fue habitada por colonos venidos desde Loja y Perú.
El actual poblamiento humano llamado Zamora, no se restableció finalmente por tales colonos hasta el 12 de marzo de 1921, época en la cual renació el Vicariato Apostólico de Zamora, luego de varias intentonas frustradas por los levantamientos de los Shuar. Se ha estimado que la primera poblada se asentó en 1840, pero se consideraron extintas con el tiempo.
En 1850 un agrupación de colonos develaron las huellas de la primer poblamientos español de Zamora. La colonización también se desplazó de la provincia del Azuay al cantón Yacuambi, donde arribaron los Saraguros y algunos mestizos.
En 1910 la parroquia Zamora proviene en cabecera cantonal del cantón Zamora en la gran Región de Oriente de entonces. Ya para diciembre de 1920 se establece Santiago Zamora, la que se componía de los cantones Zamora, Morona, Chinchipe y Macas. Tres parroquias tenia cada uno de los cantones Zamora y Chinchipe. Es destacable que el 5 de enero de 1921 se fundó el cantón Yacuambi, para la región de Santiago Zamora.
Para 1941, parte de la provincia aun si habitar y el Ecuador son conquistados por el Perú, con la consecuente pérdida de grandes regiones que terminó el 29 de enero de 1942 mediante el acuerdo llamado Protocolo de Río de Janeiro. 12 años tardó en ejecutarse el proceso de formación de la vigente provincia gracias a la preocupado manejo del lojano Benjamín Carrión. El 8 de enero de 1953 se decretó concluyentemente la provincia de Zamora Chinchipe y quedó compuesta de tres cantones: Zamora, Chinchipe y Yacuambi.
En 1981 vuelve la tirantez con Perú, ocurriendo confrontaciones bélicas por la Serranía del Cóndor. Tales luchas se produjeron en las poblaciones de Paquisha, Mayaycu y Manchinaza. Las luchas se mantuvieron en escenarios como el rió Cenepa y no fue sino hasta 1995 que se da termino finalmente y se firma el Acuerdo de Paz entre los dos países, llamado Acta de Brasilia en 1998, definiendo así su delimitación provincial con el vecino país del sur.
Organización Política Administrativa
La Provincia de Zamora Chinchipe se constituye en una de las 24 provincias en las cuales se divide la República del Ecuador. Esta localizada al sur de la nación y agrupada en el área geográfica denominada región amazónica, cuyo territorio dispone de una orografía montañosa única, que la diferencia de las otras regiones de la Amazonia.
Zamora es su ciudad capital y es donde reside la administración provincial, siendo además su urbe mayor de mayor tamaño y población. Se ubicada en el cantón Zamora, del cual es cabecera cantonal. La urbe de Zamora es también reconocida como “Tierra de aves y cascadas”.
Su extensión es de 10.556 km², ubicándose en décima posición entre las regiones de mayor superficie. Sus limites son: al norte con la Región de Morona Santiago, al occidente con la Región de Loja, al este con las provincias del Perú, Bagua y Condorcanqui; y al sur con las provincias peruanas de Ayabaca, Huancabamba y San Ignacio.
Cantones
La provincia tiene una división político-territorial y administrativamente, en nueve cantones, con sus respectivas parroquias urbanas y rurales.
1) Cantón Zamora
2) Cantón Centinela del Cóndor
3) Cantón Chinchipe
4) Cantón El Pangui
5) Cantón Nangaritza
6) Cantón Palanda
7) Cantón Paquisha
8) Cantón Yacuambi
9) Cantón Yantzaza
Población
La población de la Región de Zamora-Chinchipe es de unas 91.376 personas, de acuerdo al censo nacional de 2010, colocándose en posición tres como la provincia con menor numero de moradores, luego de Pastaza y Galápagos.
Etnias
Su población está conformada por personas de raza mestiza y blanca provenientes en mayor parte de la provincia de Loja, indígenas de la etnia Shuar, quienes fueron los primigenios pobladores de la provincia, y aborígenes de la etnia Saraguro, quienes formaron parte de las migraciones de mestizos a finales del siglo XIX.
La densidad de la población es definitivamente rural, ya que la mayoría de los habitantes habitan en el campo o la selva. Los principales poblamientos humanos son Zamora, Yantzaza, Guayzimi y Zumba.
Bandera
La bandera de la región esta representada mediante tres franjas de igual grosor con los tres colores: Blanco Verde y Amarillo.
• Blanco: expresa la armonía entre los hermanos zamoranos.
• Verde: evidencia el trabajo de los coterraneos zamoranos en la parte oriental del país.
• Amarillo: denota la abundancia del territorio zamorano.
Escudo
El escudo tiene forma oval y en su alrededor hay una bordura de oro, en cuyo parte interna-superior hay un cordón Franciscano similar al de la Orden religiosa que los ampara. Tiene estampado un cóndor destacado con las alas abiertas como muestra de poderío, fortaleza y valentía.
En la parte baja y rodeando el escudo, desde la orilla a los costados hay una divisa esmaltada con los colores de la provincia, con su nombre y año de fundación grabados. Como apoyo del escudo lleva destacadas ramas de olivo, señal de paz y hermandad entre los pueblos.
Himno
El himno provincial de Zamora-Chinchipe fue escrito por Edison Macías Núñez y su música fue compuesta por Edgar Palacios.
CORO
¡Mil albricias, Zamora Chinchipe!
porque tú eres heraldo de gloria,
porque extractas de ti nuestra historia
todo cuanto es pujanza y valor.
I
En tu emblema áureo y verde flamean
montes, valles y tierras baldías,
las prosapias de estirpe bravías
que son guardias de nuestra heredad;
El Cenepa, el Chinchipe, el Zamora
en sus vientres arrastran riquezas
y en sus ondas reflejan promesas
de amor patrio, de fe y dignidad.
II
Cual el cóndor con sed de horizontes
hoy atisbas con fe tu futuro
y marchando con paso seguro
vas en pos de un fecundo ideal;
nuestro Oriente y la Patria te aclaman
porque vibra en tu sacra existencia
el honor, el trabajo y la ciencia
que en ti hallaron sin par pedestal.
III
¡Yergue siempre orgullosa la frente
y con ígneo ardimiento hoy guarda
que otra vez la codicia bastarda
quiere herir tu gentil corazón!
Mas, tus hijos por Dios hoy te juran
defender con su vida tu emblema
pues nuestra ira, como una anatema,
será el fuego y rugir del cañón.
Economía de Zamora Chinchipe
La minería, el comercio, el turismo y la agricultura son la base de su economía. Las mas grandes industrias extractivas de la región son la minería, maderera y agrícola (piscicultura, avicultura, etc.). Los servicios en forma de funcionarios, empleados gubernamentales, de la pequeña industria y manufactura mantienen importancia secundaria. Su economía ocupa la posición número 21 del país con un PIB de 84,872 miles de dólares. Representando apenas un 0,4% de la economía del país.
Yacimientos de oro se han localizado en esta parte de la región amazónica. Las minas de Nambija, próxima a la ciudad de Zamora, por mucho tiempo se les tuvo como zona de labor de personas venidas de variadas zonas del país. Trabajando en situación de extrema pobreza y de continuo riesgo por los usuales deslizamientos en la excavación de túneles. Todo ello para la extracción del valioso metal, el cual proveyó mucha ganancia al país.
El oro logrado en los lavaderos de los ríos se comercializa con otras urbes como Loja, Cuenca y en el extranjero con el Perú. El petróleo producido, al igual a lo ocurre en la región de Morona Santiago no es significativo por su irrisoria cantidad, y por ello carece de representatividad económica.
La industria de producción de madera se ha aprovechado de la explotación de especies como guayacán, caoba, cedro, roble entre otros. Debido al crecimiento incontrolado y la ausencia de un buen gestión gubernamental, los ingresos económicos generados por esta actividad tendrán corta vida.
Geografía de Zamora Chinchipe
La Provincia de Zamora-Chinchipe se localiza en la zona geográfica llamada región amazónica y cuenta primordialmente con una orografía de montaña única, que la diferencia de las demás de provincias amazónicas.
Clima
Su clima es del tipo tropical, diferenciándose en la cuantía de humedad y de lluvias. La temperatura oscila hacia arriba o hacia abajo según la altitud y los vientos, teniendo como promedio 30°C.
Hidrografía
Con caudalosos ríos que desaguan en el poderoso Amazonas, destacamos entre los principales a: Zamora, que se inicia en la Provincia de Loja y los ríos Chinchipe, Yacuambi y Nangaritza, y demás.
Orografía
La provincia cuenta con una orografía montañosa muy accidentada, en particular por la presencia de la gran Serranía Oriental de los Andes. En esta se denotan variadas estribaciones que son comunes en grandes zonas de los paisajes de la región. Hacia el occidente se eleva la Serranía del Cóndor que le da forma al contorno en esta relevante zona.
Fauna
La riqueza de fauna y flora es notoria debido a su privilegiada posición geográfica de piedemonte amazónico. Esto le ha facilitado una inmensurable y no conocida biodiversidad con un alto nivel de endemísmo que es muy apreciable en distintas áreas de la provincia.
La fauna esta compuesta de mamíferos como: pumas, jaguares, tigrillos, dantas, ciervos de cola blanca, lobos de río, capibaras y diversidad de monos, entre otros. Entre las aves están: gallitos de la peña, oropéndolas, guácharos, colibríes, loros y demás. Numerosas categorías de anfibios y reptiles, como ranas y serpientes: boa, anaconda, coral, yamunga, entre otras. Y diversidad de peces en sus ríos: bagre, zumba, anguila, corroncho, tilapia, trucha y demás.
Flora
Una paradisíaca biodiversidad se localiza en sus bosques como árboles de madera fina en riesgo de extinción e importantes para la industria de la madera: romerillo, guayacán, laurel, pituca, alcanforero, almendro, cascarilla entre otros. Entre las epífitas de valor decorativo: orquídeas, aráceas, bromelias entre otras. Plantas frutales originarias algunas poco conocidas y otras desconocidas: membrillo, maní de árbol, sacha cacao, maní de bejuco entre otros. Plantas medicinales: gucola de caballo entre otras.
Durante miles de años las razas indígenas han vivido en armonía con la naturaleza, pero la colonización mestiza ha alterado en parte la vegetación originaria, lo que ha causado la declaración de zonas protegidas. Aun así otras varias zonas aún sin protección, corren el riesgo de perder un sinnúmero de especies endémicas, particularmente de la flora. Diversas grupos e instituciones promueven la creación de una “Reserva de Bíosfera” en la provincia de Zamora-Chinchipe.
Lugares Turísticos
La fortaleza de su potencial turístico gira en torno a la selva amazónica, su flora y fauna, ríos y cascadas, que exponen un numero ilimitado de opciones a los turistas nacionales y extranjeros. El Parque Nacional Podocarpus, su copiosa flora y fauna, los caudalosos ríos y su hermosura natural disponen a esta reserva como un sitio de obligatoria visita para todo turista. Otros espacios del arsenal turístico de Zamora-Chinchipe son:
- Cuna de la comunidad aborigen Shuar y del colectivo Saraguro: Grupos que han podido coexistir con los colonos, exhiben un embeleso cultural y natural en donde toda esquina es un espacio por revelar y cuyo misterio queda grabado en la memoria del visitante.
- Bosque Protector Cordillera del Cóndor: La serranía del cóndor se ha destacado como uno de las zonas mas ricas en variedad de flora con respecto al espacio que ocupa.
- Cascada de Santa Cleotilde: Es una catarata que se compone de varias caídas de agua, que unidas tienen una distancia de 400 metros. El salto finas tiene mas o menos 150 metros.
- Río Bombuscaro: Las orillas del río Bombuscaro son un espacio ideal para deleitarse con su tranquilidad. Es un paraje de lo mas apropiado para paseos y reuniones en familia.
- Cascada Río Blanco (Zarza): Sitio especial para las fotografías, observar la flora y fauna, pesca deportiva y para darse un baño en sus aguas transparentes.
- Parque Nacional Podocarpus: Exhibe una pletórica vegetación con más de 4.000 géneros de plantas y una variedad sinfín de orquídeas.
Costumbres y Tradiciones de Zamora Chinchipe
En la Provincia de Zamora Chinchipe se mantienen vivas las celebraciones de sus distintas fiestas populares a través del año. Igualmente tiene arraigo popular el gusto por las comidas típicas. El peso que tiene la comunidad indígena Shuar dentro de la sociedad provincial sigue siendo de gran importancia gracias a su alta presencia dentro de la población.
Fiestas
Zamora-Chinchipe se viste de fiesta para celebrar su orgullo por lo local. Desde festivos tradicionales relacionados con sus raíces indígenas hasta conmemoraciones contemporáneas reflejando sus quehaceres y crecimiento provincial.
Carnaval En Zamora
Es reconocido el desfile del Carnaval, ya que allí forman parte los barrios de la urbe e invitados especiales. Se disponen autos representativos y comparsas, complementándose con la selección de la reina de “Aves y Cascadas”. Allí cooperan representantes de los cantones de la Amazonía y del sureño cantón Zamora. Es uno de los mas relevantes espacios para deleitarse de esta celebración por su clima, por su gente, y por sus sitios turísticos.
Fiesta de Provincialización
El 03 de Noviembre se empiezan los festivos de Provincialización de Zamora Chinchipe. Se principia el desfile de los autos representativos por las calles García Moreno, José Luís Tamayo, Diego de Vaca, 24 de Mayo, Amazonas, Av. del Maestro, finalizando en la Terminal Terrestre. Los cantones asistentes son Yanzatza, Nangaritza, El Pangui, Paquisha, Centinela del Cóndor, Palanda, Chinchipe y Zamora.
Reina De La Ciudad De “Las Aves Y Cascadas”
Es tradicional aprovechar estas fiestas del Día del Oriente Ecuatoriano, para escoger la Reina del Cantón Zamora, la misma que asistirá como aspirante al Reinado de la Provincia en los festivos que cada año se celebran en Noviembre por el aniversario de Provincialización de nuestra Querida Zamora Chinchipe.
Otras Festividades
- 12 de febrero – Día del Oriente Ecuatoriano
- 16 de julio – Festivo de la Virgen del Carmen
- 15 de agosto – Festivo de la Virgen del Cisne
- 6 de octubre – Fundación de Zamora
Comida Típica
En Zamora Chinchipe la comida es muy distinta a las otras zonas de la Amazonía ecuatoriana. Entre los mas destacados platos típicos se hallan:
- Ancas de rana (Zamora): Es un platillo muy tradicional, vienen en croquetas, fritas, a la plancha o al ajillo. Se sirven añadidas de arroz, patacones, papas fritas y ensalada. También se prepara como cebiche, sancocho o tallarín de rana.
- La sublime begonia (Yacuambi): cuyas flores después de hervidas dan el típico color rojo y el singular aroma.
- La chicha de jora: Es una bebida de maíz fermentado.
- Ayampaco de Pescado (Zamora): Carne de pollo, res, chancho, pescado o vísceras de chancho o res, luego se le enrollar en hojas de vijao y se lo coloca a la brasa. Se sirve junto con yuca, plátano, papachina y ensalada.
- Tilapia frita: Se coloca con arroz, tilapia, patacones y una sabrosa ensalada. La tilapia es una carne de poca grasa inclusive tiene proteínas, vitamina B, calcio y fósforo.
Vestimenta
En la vestimenta utilizada en la zona amazónica son frecuentes las blusas y vestidos de diversos colores, los camisones de hombres y mujeres, indumentarias que se completan con coronillas elaboradas con plumas de aves cazadas por ellos mismos, collares y no visten zapatos. Siendo los Shuar uno de los pueblos amazónicos más numerosos nos ocuparemos acá solo de la vestimenta típica de esta comunidad.
La mujer Shuar viste el ‘karachi’, atado de un hombro y apretado a la cintura con correas ‘shakap’. El hombre porta una falda llamada ‘itip’, que se enrolla desde el talle hasta el tobillo y va sustentada con una faja. Su acomodo se completa con diversidad de coronas de plumas de tucanes y otras aves y se dibujan la cara con diseños de animales. En la cabeza se ponen la tradicional coronilla de plumas.
Artesanía
Los collares, pulseras, coronillas, pecheras y otras artesanías Shuar son elaboradas de granos naturales como el caimito de monte (Chrysophyllum caimito), matiri muyo y huairuro (Ouratea sp) muyo con su propia connotación. A través de estas piezas muestran su cosmovisión, sus usanzas y su relación con la naturaleza y así enriquecer su condición de vida. Laboran en el arte textil con fibras vegetales para la elaboración de canastas, chanquinas, etc.
Leyendas
Cuentan los ancianos Shuar que Etsa y Nantu siendo hermanos se casaron ambos con una bella mujer llamada Shiram. Hubo un época en que ella optó por pasar más tiempo con Etsa, lo que provocó que Nantu, desafió a golpes a su hermano, combate que ocasionó un desequilibrio.
Luego de esa afrenta, Etsa resolvió abandonar a Shiram y volar a las estrellas mediante una liana que conectaba a la tierra con el cielo, lugar donde se transformó en lo que hoy entendemos como el Sol. Nantu se entristeció por su partida, por lo que se movilizó hacia el universo y se convirtió en la Luna.
Después de eso, Shiram se elevó al cielo por la liana para seguir a Nantu, porque creyó que lo trato injustamente, pero su cuñado Kunámp la observó y advirtió a Nantu, quien mandó a cortar la liana, la mujer se precipitó y se transformó en pájaro. Desde ese evento, en noches de luna, esta ave gime “aishrua, aishrua, aishrua” (marido, marido, marido).
Entonces, el universo permaneció sin armonía, por lo que el padre Arutam mandó a Etsa que ofreciera perdón a su hermano y luego de hacerlo se iluminó la la luna. Este es la leyenda de Tzama Tigre Tzamarenda, lider de la agrupación shuar Tawasap, quien indica que este relato proviene desde épocas ancestrales y ha permanecido por generaciones.
“Esta leyenda me ha conmovido toda la vida y me ha instruido a no juzgar sino a guiar”, indicó Tzama. La mitología shuar está relacionada a la naturaleza y se expresa en una extenso espectro de seres superiores conectados con el principio del universo, la vida, la muerte y las enfermedades.
hanna quintana
zamora chinchipe es un lugar muy bonito