Existe la leyenda de una tribu en Sudamérica donde decapitaban a sus enemigos y exhibían sus cabezas momificadas como trofeo. Pues no es mito ni leyenda, se trata de los aguerridos shuar.
Acompáñanos a conocer a esta tribu indígena que habita en lo intrincado de la selva amazónica, de fieros guerreros jíbaros que no se dejaron doblegar por los del imperio inca ni por los conquistadores españoles, y que cortaban la cabeza a sus enemigos al vencerlos para luego tenerlas como talismán y exhibirlas como trofeo de guerra.
Ecuador como territorio de los shuar
Entre las 14 nacionalidades indígenas de las etnias que habitan en territorio ecuatoriano, reconocidas por el Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE), se encuentran los shuar.
Ubicación geográfica de Ecuador
Ecuador, tierra de diversidad de tradiciones y dilatado patrimonio cultural, está ubicado al noroeste de América del Sur, en la costa del océano pacífico. Limita por el norte con Colombia; por el sur y por el este con Perú; y por el oeste con el océano Pacífico, donde se encuentran las Islas Galápagos que son parte de su territorio.
Población ecuatoriana
Para el 2015, los resultados del censo nos dicen que Ecuador contaba con 16. 298.217 habitantes distribuidos entre sus 283.561 km² de territorio, para una densidad de población de 57,48 hab./km².
Idioma oficial
El idioma oficial de Ecuador es el castellano. Sin embargo, así como otros lenguajes indígenas, el de los shuar está reconocido constitucionalmente también como idioma oficial.
Forma de gobierno
La forma de Gobierno de Ecuador es el de República presidencialista democrática, con un Presidente y un Vicepresidente como cabezas de Gobierno.
División político-territorial
En Ecuador, además de la división política de su territorio, con sus respectivos niveles de gobierno, también hay una división por zonas o regiones administrativas.
Provincias
Políticamente, el territorio ecuatoriano está dividido en provincias, cantones y parroquias. Son 24 provincias, 221 cantones y más de un millar de parroquias.
Zonas Administrativas
A efectos de descentralizar las funciones administrativas manejadas desde la capital de la república, Ecuador ha sectorizado su territorio en zonas, distritos y circuitos.
Las zonas están conformadas por provincias vecinas con características culturales y económicas comunes.
En total hay 10 zonas de planificación, dos de las cuales son denominadas, una, Distrito Metropolitano (Quito) y la otra, Régimen Especial de Galápagos.
Cada zona está conformada por distritos; y cada distrito, por circuitos. Hay 140 distritos y 1.134 circuitos.
Los shuar y sus orígenes
Los shuar son un pueblo de tradición guerrera. Están considerados como el grupo indígena amazónico más numeroso.
Orígenes de las etnias indígenas de Ecuador
La época precolombina de Ecuador está dividida en tres periodos: Paleoindio, Formativo y el Incaico.
Evidencias encontradas indican que para el periodo paleoindio ya había presencia humana en territorios de lo que hoy es Ecuador.
Hay registros de hace unos 13.500 años de asentamientos humanos y pintura rupestre, como Las Vegas (primera cultura arqueológica asentada en Ecuador) y la de los pueblos chopshi, cubilán y valdivia entre otros.
Para el periodo formativo, hay evidencias de que la cultura Valdivia ya hacía uso de la cerámica, considerándosele como la alfarería más antigua de toda América. En fecha posterior, la cultura machalilla también tuvo un buen desarrollo en la alfarería.
Etnias indígenas de Ecuador
Las etnias del Ecuador están compuestas de amerindios, euro-ecuatorianos, afro-ecuatorianos y mestizos.
El Consejo Nacional de Desarrollo de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador (CODENPE) reconoce, dentro de las etnias amerindias ecuatorianas, a 14 nacionalidades indígenas.
Dentro de las nacionalidades reconocidas por CODENPE están los shuar, distribuidos en las provincias de Morona-Santiago, Pastaza y Zamora-Chinchipe.
Las otras nacionalidades reconocidas son los achuar (provincia Zamora-Chinchipe), awá (Carhi y Esmeraldas), chachi (Esmeraldas), cofan (Sucumbíos), épera (Esmeraldas), quichuas del oriente (Sucumbíos y Pastaza), quichuas andinos y shiwiar (Sierra Andina), siona y secoya (Sucumbíos), tsáchila (Santo Domingo), waorani (Sucumbíos) y zápara (Pastaza).
Orígenes de los shuar
Debido a que los shuar no sabían leer ni escribir, no se tiene documentado sus orígenes.
Sin embargo, el misionero salesiano Alfredo Germany, estudioso de la cultura shuar, en su libro “Pueblo de Fuertes” habla de los posibles orígenes de este pueblo.
En su libro afirma que los shuar se originaron de la fusión entre un grupo amazónico de la lengua arahuaca (arawak) con los de un grupo de la lengua mochica-puruhá que habitaban la amazonia peruana (norte de Perú).
De esta fusión, además de los shuar, también se originaron los achuar, awarunas y wampis.
Características y ubicación geográfica de los shuar
Los shuar son un pueblo de características guerreras, con una población de 120.000 indígenas que habitan en la zona selvática de la amazonia. Los conquistadores españoles les llamaron jíbaros; debido a ello, se les conoce entonces, indistintamente, como shuar o jíbaros.
Ubicación de los shuar
Los shuar habitan en las selvas amazónicas compartidas entre Ecuador y Perú; es decir, que hay los shuar Ecuador y los shuar Perú.
Los shuar ecuatorianos se encuentran distribuidos en la zona oriental del país, haciendo frontera con Perú, y se les ubica en las provincias de Pastaza, Morona-Santiago y Zamora-Chinchipe.
En la imagen siguiente, la ubicación de los shuar está representada con círculos de color rojo.
Características de los shuar
Su tradición guerrera y la defensa de sus territorios es lo que caracteriza a los shuar. Se dice que Michael Harner ha fijado en la historia el lugar que le corresponde a esta tribu, en la defensa de sus territorios y en su pelea contra el avasallamiento de quienes han pretendido conquistarlos.
Michael Harner, nacido en 1929, es antropólogo y profesor; autor de varios libros, tres de ellos dedicados al chamanismo. En su libro “The Jívaro: People of Sacred Waterfalls” (Los Jívaros: Pueblo de las Sagradas Cascadas), con 7 ediciones y la primera de ellas en 1972, de manera lapidaria reconoce la bravura y coraje de este pueblo.
Harner ha escrito: “Only one tribe of American Indians is known ever to have successfully revolted against the empire of Spain and to have thwarted all subsequent attempts by the Spaniards to reconquer them: the Jivaro (hee’-va-ro), the untsuri suarii of eastern Ecuador”.
Para la historia universal quedarán los jíbaros, el pueblo shuar, como la única tribu de indios americanos que haya logrado revelarse contra el imperio español y que haya frustrado los intentos siguientes de los españoles por reconquistarlos.
La historia guerrera de los shuar
La tradición guerrera de los shuar viene de su resistencia a la dominación del imperio Inca y a la conquista española.
Resistencia al imperio inca
En 1463 los inca, comandados por el guerrero Pachacuti y su hijo Topa Yupanqui, iniciaron la conquista de los pueblos asentados en lo que ahora es Ecuador.
Sin embargo, a consecuencia de la fuerte resistencia de esos pueblos, no fue sino a finales de siglo (siglo XV) que el guerrero llamado Huayna Cápac, hijo de Topa Yupanqui, completó la conquista.
La máxima expresión de esa resistencia indígena a la fuerza imperial de los inca la tuvieron los shuar. A pesar de todo el poderío militar y desarrollada cultura inca, rechazaron de manera bravía todo intento de conquista de sus territorios por parte del emperador Huayna Cápac (undécimo y antepenúltimo gobernante incaico).
Expulsión de los españoles de sus territorios
La llegada de los colonizadores españoles a territorios ecuatorianos data de 1533.
Sin embargo es en 1549 cuando por primera vez se organiza una expedición, dirigida por el capitán Hernando de Benavente, para penetrar la selva en dirección al oriente; tal acción fue rechazada por los jíbaros y obligó a la retirada española.
Benavente, en carta dirigida al Rey Carlos I de España, refiriéndose a los shuar, reconocía: “este pueblo es el más insolente que he visto en todo el tiempo que llevo viajando por las indias y luchando para su conquista”.
Enclaves españoles en territorio shuar
El 8 de julio de 1557, Juan de Salinas Loyola sale al mando de unos 250 hombres hacia el oriente de su gobernación (gobernación de Yaguarzongo) a explorar dicho territorio.
En dicha expedición, Juan de Salinas establece la capital de su gobernación en el asentamiento Zamora de los Alcaides, en lo que ahora es la provincia Zamora-Chinchipe, y funda a:
- Valladolid en la margen izquierda del río Chinchipe.
- Loyola en la derecha del mismo río.
- San Ignacio en territorio de lo que ahora es Cajamarca, Perú.
Cerca de 1574, debido a la resistencia indígena al avance conquistador hacia el oriente ecuatoriano, Juan de Salinas Loyola dio por encargo:
- Al capitán José Villanueva de Maldonado la fundación de Sevilla de Oro (a la margen izquierda del río Upano).
- A su sobrino Bernardo de Loyola, la fundación de Logroño de los Caballeros, en la confluencia de los ríos Paute y Zamora.
Para esa época, en su condición de capital de la gobernación de Yaguarzongo, Zamora de los Alcaides fue una de las ciudades más importantes en la amazonia.
La toma y destrucción de Logroño de los Caballeros
En el año de 1598 fue la coronación en España del Rey Felipe III. Para cubrir los gastos de tal celebración, se aumentaron los impuestos en las colonias españolas de la época.
A raíz de los fuertes tributos impuestos por Francisco Ortiz de Mariaca, gobernador de Macas (actual capital de la provincia de Morona Santiago), para el año de 1599 los shuar se sublevaron contra la dominación española.
Unos 20.000 guerreros, dirigidos por el jefe Quiruba (Kirrúba) toman por asalto y destruyen la ciudad de Logroño y apresan al encomendero de Macas, representante colonial en la zona, a quien le hacen ingerir oro fundido como castigo y venganza por las exigencias de más tributos.
La destrucción de Sevilla del Oro
A pocos días después de la destrucción de Logroño, a unas veinticinco leguas de distancia destruyen a Sevilla de Oro, matando a los hombres blancos y repartiéndose sus mujeres.
De este rapto de mujeres se originan los rasgos de raza blanca en la fisonomía de algunos shuar.
Primera provincia americana en independizarse
La violencia y crueldad de las acciones bélicas llevadas a cabo por los shuar en Logroño y Sevilla de Oro, hace que se logre la independencia de la primera provincia en el Nuevo Mundo.
Los colonos, asediados y aterrados por las acciones de los jíbaros, abandonan las ciudades de Zamora de los Alcaides, Valladolid, Loyola y San Ignacio; las ciudades son incendiadas y los sobrevivientes huyen hacia la sierra a refugiarse en Loja (capital de la actual provincia de Loja) y hacia Chachapoyas (territorio del actual Perú).
Ante tales acciones, el gobernador Francisco Ortiz de Mariaca fue destituido y las tropas del virrey enviadas desde Quito, ante tanta barbarie, se regresan.
Estructura y organización de los shuar
Los shuar no tenían estructura social como tal. El poder político como el religioso estaba en manos del chamán. Sólo en casos de guerras se nombraba un jefe.
La familia
En la familia, los shuar están emparentados por lazos consanguíneos y están conformadas por familias ampliadas.
El concepto de familia va más allá a la simple reproducción; constituye también el centro social, cultural, económico y político más importante para los shuar.
La poligamia
La poligamia, ejercida por los hombres, está dentro de las costumbres shuar. Era común el matrimonio de un hombre con varias mujeres.
La cantidad de esposas estaba condicionada por la valentía del hombre, por sus cualidades como trabajador, cazador y guerrero, y por la honradez. Los futuros suegros, una vez evaluadas las cualidades, eran quienes autorizaban la unión.
El sororato
La poligamia de los shuar por lo general era sororal, práctica que consiste en la unión de un hombre con un conjunto de varias hermanas ya sea con todas en las mismas condiciones, o una como esposa y las demás como concubinas.
El levirato
Los shuar también practicaban el levirato. Consistía en que la mujer al quedar viuda se casaba con un hermano de su marido.
El matrimonio exógamo
En la era actual, son pocos los hombres que tienen más de una mujer. Ese privilegio ha quedado como reservado para los chamanes y viejos guerreros.
También influye la mayor interrelación entre las distintas etnias en el tipo de relación; ello conlleva a que la tendencia actual es hacia el matrimonio monogámico y exógamo; es decir, con una persona de otro grupo.
Estructura político-social
Como la mayoría de las tribus amazónicas, los shuar no tenían una estructura del poder como tal; era descentralizado y recaía en el jefe de familia.
Por lo general, el poder religioso y el curativo (profundo conocimiento del poder medicinal de las plantas) lo ejercía el chamán o uwishin, en dialecto shuar.
Nombraban un jefe solamente para casos de guerra y el mandato terminaba al concluir ésta.
Vecindarios y comunidades
Las familias, reunidas en vecindarios aunque dispersos, se organizaban en comunidades.
En la actualidad, para facilitar las relaciones interfamiliares o externas (con relación a la familia) jurídicamente a las comunidades se les llama centros.
La reunión de centros da origen a las asociaciones; y la de éstas, a federaciones.
Costumbres y tradiciones de los shuar
Las costumbres y tradiciones de los shuar giran alrededor de sus creencias ancestrales y, por lo tanto, en casi todas sus manifestaciones está presente la naturaleza, el hombre y sus deidades.
Comida típica de los shuar
La alimentación de los shuar es a base de pescado y carne de animales silvestres, acompañados de palmito, maíz, yuca, maní, palma de chonta, plátano, papa china (conocida en otras partes como taro u ocumo chino) y camote (batata).
La chicha es su bebida favorita. La preparan de maíz, yuca, plátano y de chonta.
Entre las delicias de platos están los maytos de tilapia (pescado) con palmito, caldo de corroncho, pescado o pollo, estofado de guanta (lapa), de guatusa (picure) o de sahino (cochino de monte, chácharo o váquiro), tilapia asada, ayampaco y el mukin con palmito.
Lenguas
Por lengua tienen el castellano y el shuar o shuar-chicham, hablado en Ecuador. Apenas un 30% de los nativos continúan usando la lengua shuar-chicham.
El shuar-chicham está emparentado con el huambisa del Perú. Ambos idiomas pertenecen a la familia lingüística jivaroana.
Los shuar y su vestimenta
En la actualidad, hombres y mujeres, por lo general llevan prendas de vestir al estilo occidental, y su vestimenta tradicional la usan sólo en ocasiones de fiestas, celebraciones o actos culturales.
Tradicionalmente complementaban su vestir con plumas de tucanes y otras aves e, incluso, con variedad de coronas que llevan en sus cabezas, hechas a base de estas plumas. También acostumbran a pintar sus rostros, en algunos casos con figuras de animales por su creencia de que éstos le transmitirán sus energías de fuerza y poder.
Vestimenta tradicional de la mujer shuar
La mujer shuar usa el karachi, cushma realizada a base de algodón; se adorna con collares y pulseras hechas de semillas, huesecillos de mamíferos pequeños, plumas y picos de aves.
Vestimenta tradicional del hombre shuar
El hombre originariamente vestía el kamush, pieza elaborada con corteza de árbol la cual machacaban hasta darle textura como de tela.
En la actualidad usan el itip, una falda de algodón que les llega hasta los tobillos y va sujeta a su cintura mediante una faja. Los de alto rango lucen en su cabeza el tawashap, especie de corona hecha con plumas de tucán.
Los itips llevan líneas verticales de colores rojo, negro, morado y blanco a base de tinturas vegetales.
Aspectos religiosos de los shuar
La religión ancestral de los shuar está relacionada con el hombre, la naturaleza y seres mitológicos, expresada por medio de cantos y alabanzas en su creencia de estar contactando a sus antepasados y divinidades. Bajo la influencia y efectos de la conquista española, se introdujo el catolicismo.
Mitos y creencias de los shuar
La mitología shuar se fundamenta en la naturaleza, el universo y seres superiores que controlan o intervienen en la creación del mundo, las enfermedades, la vida y la muerte.
Deidades de los shuar
Entre los seres superiores objeto de adoración por parte de los shuar se encuentran:
- Etsa e Iwia en su eterna lucha entre el bien (Etsa) y el mal (Iwia).
- Shakaim, divinidad de la fuerza y habilidades para el trabajo.
- Nunkui, deidad que protege a todas las mujeres por ser sus hijas, y a todo lo que dé fruto, como los cultivos y las huertas. Dueña absoluta de la tierra y de todo lo que existe bajo ella. También, diosa del hogar y de la cerámica.
- Tsunki, dios del agua y de la salud.
- Arútam, espíritu que posee a los varones para darles más potencia y fuerza. Los niños, a temprana edad, van a la selva a buscar este espíritu. Tienen la creencia de que quien posee este espíritu no muere sino sólo de enfermedad contagiosa.
- Uwi, dios de la abundancia en la selva y en la cosecha.
Religión que practican los shuar
La religión de los shuar es el catolicismo; sin embargo, conservan sus prácticas religiosas ancestrales bajo sus creencias mitológicas relativas al hombre y a la naturaleza.
A finales del siglo XIX , una vez que los shuar abandonan un poco la costumbre de viviendas dispersas y comienzan a crearse las comunidades, también comenzó su evangelización en el cristianismo y la religión católica por parte de los misioneros.
Creencias religiosas de los shuar
Dentro de las creencias shuar, las religiosas y espirituales ocupan un lugar importante. Creen en:
- Espíritus que habitan la selva, en las cascadas o a las orillas de los ríos.
- El espíritu y en la repetición espiritual, algo así como una “reencarnación” bajo la figura de que luego de nacer y cumplir su ciclo de vida, su arutám (espíritu) es heredado por otra persona como su hijo o nieto.
- El poder del uwishin (chamán en shuar) de mediar con el mundo sobrenatural.
Sustento
El sustento de los shuar se compone principalmente del cultivo, recolección, caza y pesca; recientemente se están incorporando a la ganadería.
El cultivo tiene la característica de que es itinerante; entre las especies cultivadas se encuentran el maíz, yuca, ocumo chino (a la que llaman papa china), batata (camote) y plátano.
Además de frutos, también practican la recolección de insectos y la de sus productos como la miel de las abejas.
Fiestas y rituales
Las fiestas de los shuar están fundamentadas en sus creencias religiosas y curativas ancestrales; entre sus fiestas está la de Chonta y la del Ayahuasca; y en sus ritos, el de la Cascada Sagrada y el de la Culebra.
Fiesta de la Chonta
La chonta es una palmera de madera negra muy dura, de fruto y hoja comestibles.
La fiesta de la chonta se celebra para el mes de mayo, época de madurez de su fruto.
La ceremonia comienza con la recolección del fruto maduro; los hombres van adelante arrancando los gajos y detrás, las mujeres recogiéndolos en sus chankins (cestas, canastos).
Culminada la etapa de recolección de la chonta, se procede a cocinarlas y a ser masticadas por todas las mujeres presentes, mientras ellas van contando sus vivencias diarias. Después de masticadas, se preparan con agua y las dejan reposando en recipientes tapados con hojas.
Mientras las chontas se dejan en remojo, todos los presentes se van a preparar para la noche, ataviándose con sus trajes típicos y maquillándose con achiote (onoto).
Para las actividades de la noche se nombra un “maestro de ceremonia” sobre quien recae la responsabilidad de dirigir el ritual y a quien llaman “jefe”.
Al entrar la noche, se canta y baila toda la noche alrededor de las chontas en remojo para que fermenten; mientras tanto, cada cierto tiempo el jefe va probando hasta que la chicha esté lista, momento en el cual da la orden de parar el baile y comenzar con la danza final.
La danza final consiste en apuntar con una lanza hacia la chicha a efectos de conseguir la protección de los espíritus. Luego las mujeres se encargan de repartir chicha a todos los invitados en un ambiente de diversión, bailes, cantos y risas.
Rito de La Cascada Sagrada
A través del rito de la Cascada Sagrada los shuar le piden a su divinidad Arutam la energía y el poder necesario para su sobrevivencia.
Rito de la Culebra
El rito de la Culebra se da cuando hay una persona mordida por serpiente. Con esta práctica piden a sus divinidades por la salvación de la persona, para que ahuyente a las culebras y para evitar otras mordeduras.
La Fiesta del Ayahuasca
La Fiesta del Ayahuasca consiste en el peregrinar a sus sitios sagrados de la montaña; se celebra en enero.
Música y bailes de los shuar
Tanto la música como los bailes de los shuar se caracterizan por lo básicos que son; sin embargo, su interpretación para el mundo occidental se torna difícil por los elementos en que se inspira.
Música de los shuar
Así como en su religión ancestral, la música de los shuar gira alrededor de la naturaleza y se inspira en la expresión religiosa y ceremonias de los uwishin (chamán en shuar).
Su música es elemental y corre el riesgo de desaparecer; uno de los factores es que se conservan pocos registros sonoros.
Baile de los shuar
El baile de los shuar es la danza; en su estructura hay la combinación de aspectos y seres mitológicos con elementos de la naturaleza selvática como sus ríos, cascadas, flora y fauna.
Su vestimenta y adornos corporales aportan un rico colorido a la coreografía de sus danzas.
Arte shuar
Por muy fieros o jívaros que sean los pueblos, el arte no les puede ser ajeno. Los shuar nos lo demuestran.
Poesía de los shuar
En ferias internacionales del libro han coincidido poetas shuar, con la particularidad de que algunos son de nacionalidad ecuatoriana y otros, peruana.
La representación ecuatoriana ha estado en los versos de María Clara Sharupi y Raquel Antun Tsamaraint; y por la parte peruana, Shuar Velásquez, autor del libro de poesía “Tsantsa”.
María Clara Sharupi
Quizás una de las máximas representantes de la poesía shuar sea María Clara Sharupi, más por lo poetisa que es y la calidad de su poesía, que como funcionaria del Ministerio Coordinador de Patrimonio en el Ecuador.
De ella, Juana Neira Malo, conductora de un programa radial ecuatoriano dedicado a la literatura, nos dice: “Poeta Shuar, a la que hay que leer, a la que hay que sentir, el aroma de la selva está en su palabra” y “Su poesía se funde en su vientre de mariposas y de flores”.
Raquel Yolanda Antun Tsamaraint
Otra destacada escritora shuar es Raquel Antun Tsamaraint: “Mi poesía sobre todo recrea los mitos de mi pueblo”.
Su obra, recogida en publicaciones y compendios de antología, está inspirada en las vivencias de su pueblo y expresada en la forma en cómo ella ve a su pueblo; en cómo ella siente la nacionalidad shuar. Ella reconoce que empezó a escribir para preservar su identidad, sus costumbres y toda su riqueza oral.
Artesanía de los shuar
La artesanía de los shuar está mayoritariamente dedicada a los adornos corporales, accesorios de vestir, utensilios para el hogar, herramientas rudimentarias y armas, como la lanza, flechas, arcos y la cerbatana.
Entre sus artículos se encuentran collares, aretes, manillas, tawasap, etsemat, cestas, cinturones y carteras.
Los materiales más utilizados son las semillas, huesecillos de mamíferos pequeños, carrizos y plumas y picos de aves.
Dentro de la tradición de la cestería indígena, los shuar tienen, en diversidad de formas y con atractivo colorido, la confección de sus cestas.
Para fines turísticos y de sustento, el Consejo Provincial de Morona-Santiago, en convenio institucional con la Federación Interprovincial de Centros Shuar (FICSH), mantienen un almacén para la producción, compra y venta de artesanía.
El macabro rito de reducir cabezas humanas
Se le conoce como tzantza. Es la ancestral costumbre del hombre shuar de reducir y momificar la cabeza de su enemigo vencido en batalla, conservarla como talismán y exhibirla como trofeo de guerra.
La práctica del tzantza, a pesar de lo macabro que es y lo primitivo que parece, encierra un gran contenido simbólico basado en la creencia de que al cortar y reducir la cabeza del jefe vencido, se elimina la posibilidad de que éste tome venganza en el futuro.
La decapitación y momificación de la cabeza se aplicaba solamente al jefe de la tribu vencida; el resto de la tribu pasaba pacíficamente a formar parte de la tribu vencedora.
Como ritual que era, la práctica del tzantza tiene varias fases: corte, separación de piel, momificación y, por último, la fiesta.
Corte
Consiste en separar la cabeza del cuerpo; el corte se hace por el cuello, lo más cerca posible de la clavícula.
La fase culmina cuando el guerrero pasa su etsemat (correa a manera de cintillo que lleva atada alrededor de la cabeza) por el cuello y boca de la cabeza cortada, se lo amarra y se aleja del lugar.
Separación de piel
Consiste en hacer un corte en el cuero cabelludo, por la parte de atrás de la cabeza, para luego desprender la piel del cráneo.
La piel desprendida se pone a hervir durante cierto tiempo, proceso con el que se logra su reducción de tamaño; luego se deja secar, se le da vuelta y, con un cuchillo, se procede a extraer cualquier presencia de carne.
Una vez eliminada toda la carne, a la piel se le da la vuelta nuevamente y se procede entonces a coser el corte inicialmente hecho.
Momificación
A base de calor y en una primera etapa mediante piedras calentadas al fuego, que se van introduciendo en la “bolsa” de piel, se va disecando ésta; mientras tanto, la piel se va frotando para ayudar con el secado y para ir dándole forma.
La segunda fase del disecado se hace con arena caliente. Una vez concluido este proceso, se calienta un machete al rojo vivo y con él se le secan los labios, se le clavan unas espinas de chonta y se amarran con cuerdas.
La fiesta
El proceso de reducción y momificación tarda unos 6 días, donde al final la cabeza llega a tener el tamaño equivalente al de un puño.
Como cierre, para el último día del proceso, el último día del laborioso proceso, se celebra con la Fiesta de la Tzantza.
Por suerte, esta práctica está en desuso.
JACOB AGUINDA WASHICTA
Bien la recopilación de las vivencias de la nacionalidad Shuar, pero hay ciertas fotografías que no es de la nacionalidad Shuar. como por ejemplo en lo que se trata (Creencias religiosas de los shuar) la fotografía es de la nacionalidad que habitan al norte de la amazonia ecuatoriana.
Carlos Velasquez
Muchas gracias por su comentario y observación respecto a la imagen que acompañaba el párrafo “Creencias religiosas de los shuar”. Algunas de las imágenes que acompañan el documento son figurativas; en este caso, antes que al uwishin representaba el chamanismo. Sin embargo, en gratitud a su observación, he procedido a sustituirla por la de un ritual donde aparece la figura del uwishin. Saludos.
José
Muy interesante, amigo. Vine a esta página exclusivamente para un deber, pero me fui con un conocimiento muy interesante. Felicitaciones.
Salena Montaño
me podrían ayudar con el nombre de la persona que escribió esto necesito citar
Yadira Zambrano
Muchas gracias por la recopilación de la información ..muy bien trabajo..aprendí mucho ..
Yeferson
Ola con el debido respeto q se merecen ando en busca de unos amigos de Se unos años eyos se llaman Juan tan ,Cristina Marlon tancamis son unos buenos amigos quisiera contactarlos si alguien los conose estaría agradecido