Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
¿Conoces Antonio Ante? Aprende todo sobre él aquí
Cultura en Ecuador

¿Conoces Antonio Ante? Aprende todo sobre él aquí


Antonio Ante es un cantón (una división administrativa) de Ecuador, ubicado en el área de Imbabura. Su cabecera cantonal es la zona de atuntaqui. Tiene una población aproximada es de 45.184 ocupantes en 2010. Tiene una comarca de 79 km2. Espesor de 456.36hab / km2.

anonio ante

¿Por qué Antonio Ante?

Este cantón recibe su nombre por el aprecio que la comunidad le tenía al jefe de la libertad, Antonio Ante, quien tomó parte en el gobierno formado en el Estado de Quito, el principal país autónomo concebido en el Ecuador actual. Antonio Ante fue un diputado por la ciudad de Guaranda en el Congreso Constituyente presentado el 11 de octubre de 1811, igualmente fue enviado del Presidente para las áreas del sur de la nación.

Es considerado el cantón más pequeño del territorio, aprecia un ambiente encantador y tiene tierras maduras razonables para el desarrollo de los cereales y las verduras para lo que se considera «El silo de Imbabura». (ver: Emilio Estrada)

Sus campos coloridos fueron el lugar en donde el inca o emperador y su escolta pasaban el verano. La extraordinaria fabricación de la caña de azúcar permite la presencia del «procesamiento» tradicional con molienda, la industria de construcción nativa que ofrece: «panela», «aguardiente», el «otavalillo» típico y la sabrosa «melcocha», son motivaciones suficientes para hacer de Antonio Ante el lugar de vacaciones genuino para la gente local, forasteros y visitantes.

Historia

Con los esfuerzos del considerable número de habitantes de Antonio Ante, bajo la dirección del Sr. Julio Miguel Aguinaga, se inicia un trabajo titánico y este pueblo agrario se convierte en el mayor punto moderno del territorio, debido a la «Industria del algodón». Que contribuyó en una ruta inequívoca a la mejora financiera de este municipio.

sigue leyendo:  Huasipungo: ¿Qué es?, Historia, Significado y más

El éxito de la cantonización se debió a dos acontecimientos increíbles, estos son: el establecimiento de la Fábrica Textil Imbabura y el aterrizaje del Ferrocarril, todo esto represento un cambio genuino en el número de habitantes del Caserío Lourdes que se convirtió abruptamente en un pueblo rural (Andrade Marín) del cantón de Ibarra; y luego, cambiando igualmente a la ciudad futura (Atuntaqui) por métodos de mingas que compitieron entre cada una de las áreas.

En esta línea, el 12 de febrero de 1938, el general Alberto Enríquez Gallo, haciendo equidad a estas personas, marcó el anuncio de la cantonización, con la potestad que tenía como Jefe Supremo de la República, ubicando el principal Consejo Cantonal el 2 de marzo de 1938.

El cantón tomaría el nombre de uno de los santos de la autonomía e independencia, el Dr. Antonio Ante López De la Flor, personaje que entrego en persona en Carondelet, al mismísimo Conde Ruiz de Castilla, temprano en la mañana del 10 de agosto de 1809, el memorándum por el cual se le informaba que le habían relevado de las funciones y que, en consecuencia, la Junta Soberana, recientemente delegada, es responsable del Gobierno de la Audiencia. (Ver: Volcán Sangay)

El afamado nombre de Antonio Ante será recordado eternamente en la Historia del Ecuador y para el cantón comprenderá una imagen inmutable de una respetable batalla por causas increíbles.Antonio Ante

Cultura y tradiciones

Festivales de más importancia: entre las festividades más importantes tenemos, el día de los inocentes celebrado desde el 26 al 31 de diciembre y por supuesto las celebraciones de cantonización del 12 de febrero al 2 de marzo.

sigue leyendo:  Salasacas: Ubicación, vestimentas, costumbres y más

Actividades realizadas en las fiestas: Para la alegría del festival de cantonización en la Ciudad, el Municipio, realiza diversas eventualidades que crean la cercanía de los viajeros en la ciudad; entre ellos se encuentran: el paseo «Arrieros por Siempre», el incomparable «Paseo del Chagra», el delicioso «Festival de Gastronomía», el desafío de «Coches de madera», el mundial «Riñas de Gallos» realizado en un estadio destacado entre los más actuales anfiteatros.

La nación trabajó por este motivo, al igual que rivalidades de alto riesgo y numerosos sentimientos, por ejemplo, 4×4 y motociclismo, en la pista internacional «Alobuela». Con estos eventos el cantón Antonio Ante deja por todo lo alto la inventiva y la perseverancia de sus habitantes.

Comidas Típicas

  • Freír de Atuntaqui: se trata freír la carne de cerdo, esto con la intensión de quitar la «mapahuira» o la manteca que se espera del cerdo. Esto se presenta con papas y plátano maduro troceado, maíz y tostado, mezclado con la misma manteca extraída.
  • Cuyes de Chaltura:Es conejo servido con mote, tostado, maíz y papas. Este plato es uno de los más buscados por los turistas que visitan Antonio Ante, porque da a conocer el potencial productivo del cantón.
  • Dulces: Entre la gama de platos dulces, resaltan los helados cremosos y frutales, servidos por costumbre con alimentos elaborados a base de harina de maíz, tales como suspiros, mojicones, rosquetes y panuchas. Estos complementan el banquete que solo una región altamente productiva como el cantón Antonio Ante puede ofrecer.
Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Lucio Gutierrez

Lucio Gutiérrez: Biografía, Obras y más

PROVINCIA DE SANTA ELENA

Provincia de Santa Elena: Historia, cantones, cultura y más

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com