Alberto Dahik nació en la ciudad de Guayaquil en el año 1953. Él es un legislador, un analista de mercado ecuatoriano con antepasados libaneses. Se convirtió en vicepresidente su país en 1992 y se mantuvo en el cargo hasta 1995. En la actualidad desempeña funciones dirigiendo el Centro de Estudios Económicos y Sociales para el Desarrollo (CESDE).
Biografía de Alberto Dahik
Legislador y educador concebido en Guayaquil, hijo del Sr. Alberto Dahik Safadi y la Sra. Violeta Garzozi Buchdid.
La escuela básica y secundaria las curso en el Colegio Salesiano Cristóbal Colón en el lugar donde creció, así obtuvo su titulo de bachiller. Por lo tanto, se aventuró a los Estados Unidos para estudiar en la Universidad del Oeste de Ontario, donde se licenció en Economía y Matemáticas Puras, y por último se fue a la Universidad de Princeton, donde buscó exámenes de posgrado en el curso de Sir Arthur Lwei, Premio Nobel de Economía en 1979.
De vuelta en Guayaquil, desde 1980, ocupó cargos importantes dentro del campo de la economía política y economica. Se desempeño como profesor de Teoría y Política Monetaria en la Universidad de Guayaquil, tambien como Subgerente y Gerente Técnico del Banco Central del Ecuador, Asesor Económico de la Cámara de Comercio y la Cámara de la Construcción de Guayaquil.
Vida Política
Fue consejero económico de la Presidencia de la República de 1984 a 1986, luego de eso presidente de la Junta Monetaria de enero de 1986 y ministro de Finanzas de junio a septiembre de ese año. Posteriormente, Diputado Nacional de 1988 a 1992 y Director General del Partido Conservador del Ecuador, de 1990 a 1992.
Junto con el Arq. Sixto Durán-Ballén, fue elegido vicepresidente de la República para el período 1992-1996.
Su interés inmediato y rotundo en todas las actividades de la administración fue concluyente durante el tiempo dedicado a la organización y la modernización del estado. Animados por unos pocos y contradichos por otros, hacia la mitad de 1995 sus adversarios políticos impulsaron un preliminar político en su contra y lo culparon por una progresión de inconsistencias, mientras que, de otra forma, así mismo se formaba en su contra un juicio penal, en la Corte Suprema de Justicia por supuesto arreglo de reservas estatales. (Ver: Emilio Estrada)
Abandonado y asaltado por todos, incluido el presidente Sixto Durán-Ballén, quien solicitó que se fuera, el 2 de octubre se apersono ante el Congreso en el que, con claridad y valentía, afirmó ser una víctima de maltrato político de parte del entonces más notable detractor: el ex presidente León Febres-Cordero. Siguiendo 4 días de presentaciones y salvaguardas; alegatos, respuestas y contra-respuestas; el Congreso fue a votación, y después de una carrera de larga distancia que duró más de 12 horas, se descubrió que no había votos importantes para la restricción.
Salida de la Vicepresidencia
Independientemente de haber sido reivindicado por el Congreso, el jueves 12 de octubre, el Presidente de la Corte Suprema de Justicia solicitó su internamiento preventivo.
Dada esta situación, Alberto Dahik necesitaba mantenerse alejado de la desgracia a Ecuador de que se acusara a un vicepresidente, ese día envió su renuncia al Congreso Nacional y abandonó el país para planear, desde lejos, su resistencia como residente ordinario.
Después de nueve años, una solicitud emitida el 30 de marzo de 2005 por el Presidente de la Corte Superior de Justicia, Ab. Guillermo Castro Dáger, anunció la nulidad de los preliminares que se persiguieron contra él por apropiación indebida.
No perdió tiempo y, a primera hora de la tarde, el 1 de abril, regresó a Guayaquil, donde fue alcanzado por una gran cantidad de familiares, simpatizantes y compañeros. En cualquier caso, se dio cuenta de que su seguridad no estaba garantizada, ya que la circunstancia legítima de la nación seguía siendo completamente inestable, como se expondría en un par de días. Por lo que quería volver a Costa Rica, donde había construido su hogar perpetuo.
Después de dos años, el 10 de abril de 2007, «… el pionero de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), Jaime Velasco, declaró aceptada la primera solicitud contra el anterior vicepresidente de la República, Alberto Dahik, acusado de malversación de fondos». (ver: La Hoguera barbara)
Velasco abrogó las solicitudes emitidas por el anterior líder del pichicorte, Guillermo Castro, y sostuvo que dichos procedimientos experimentan los efectos negativos de la nulidad suprema, ya que quien marcó las solicitudes (Castro), necesitaba adecuación para auditar lo que resolvió la principal Cámara de lo Penal. El tribunal, por lo que los objetivos emitidos por el tribunal están en el poder.
Velasco aprobó todas las medidas preparatorias, individuales y genuinas contra los encuestados Alberto Dahik, Juan Mario Crespo y Gladys Merchán.