Cuando el artista no tuvo necesidad de imaginar para crear, ni de interpretar para explicar, confió en lo que a sus ojos abiertamente se mostraba. Figuras, paisajes y todo lo que la naturaleza ofrecía al ojo ávido, devino en posibilidad de ser plasmado y clasificado en lo que llamamos arte figurativo.
Definición
Es el arte que se considera como la representación de figuras que pueden ser identificadas. También es conocido por otros nombres como Representacional o Figurativismo, en él las representaciones gráficas pueden ser imágenes identificables u objetos distinguibles.
Principalmente expresado por medio de la pintura y la escultura, este arte copia la naturaleza, imitándola, lo que lo griegos llamaban “mímesis”. No demanda ningún esfuerzo mental del observador para entenderlo, pues todo está expuesto a la vista de quien lo contempla, comprendiendo instantáneamente el mensaje que el artista nos quiere transmitir.
Al ser el arte figurativo todo lo opuesto del arte abstracto se pueden reconocer diferentes rasgos en aquel como por ejemplo su realismo artístico o verosimilitud. Este realismo artístico puede usar métodos de alteración como el idealismo artístico, el expresionismo o la caricatura. También puede elegir alguna otro estilo de reproducir sus trabajos como el simbolismo, el detallismo, el preciosismo, el arcaísmo, entre otras técnicas artísticas.
Historia
El arte figurativo fue la primera manifestación creativa del hombre, quien asombrado ante lo natural dejó expuesta su huella como pintura o arte rupestre. Representaciones religiosas fueron plasmadas por el arte medieval y en el Renacimiento éstas fueron reemplazándose por imágenes humanas en una novedosa noción antropocéntrica del mundo.
Con marcadas excepciones, que se podrían tomar como «casos extremos» los estilos estéticos que han ocurrido en la historia del arte hasta el siglo XX fueron, de una u otra forma, figurativos. Por ello el uso del vocablo no es usual (por innecesario) hasta la llegada del arte abstracto.
La crónica de este estilo artístico es tan extensa como la historia misma de la representación. Una escultura cuidadosamente tallada de una mujer fue, probablemente, uno de los primeros trabajos de este clase de arte. Pieza que fue descubierta en una caverna al sur de Alemania conocida como “Hohle Fels”. Lo resaltante de la tal obra es que fue esculpida en un colmillo de mamut y se cree, por ello, que la figura ha de poseer más de 35.000 años por lo menos.
En Francia fue descubierta una pintura rupestre, la cual se considera como segunda obra más antigua, mostrando a una variedad de animales que existían en esa región. Se les atribuye más de 16.000 años de antigüedad a estas pinturas. Piezas de este estilo han sido halladas por todo el mundo y pertenecientes a diferentes culturas y se estima que, probablemente, aún queden miles de obras por descubrir.
Características
Este tipo de arte es uno de los estilos de mayor demanda en todo el mundo debido a lo llamativo de sus obras. Son consideradas piezas famosas por el realismo que sus diversos creadores ponen en ellas. Tanto así que se han catalogado como “Obras identificables” al representar imágenes íntegramente reconocibles. En algunos casos es su realismo artístico inconfundible lo que las hace reconocibles, otras veces es su idealismo artístico, o su expresionismo y caricatura, entre otras cosas.
El modelo representado en las piezas de arte figurativo es identificado por su apariencia externa. Teniéndolo al frente, el artista podría verificar la semblanza del modelo a medida que va ejecutando su faena, en caso contrario lo portaría en su memoria. Una porción de la labor del artista se ejecuta frente al modelo para luego finalizar la obra en su taller (en donde se realiza la mayor parte de la labor de pintores y escultores).
Hay obras que por su naturaleza deben efectuarse totalmente en el ámbito donde se ubica su modelo (pintura del paisaje) o donde va a residir la obra sobre la que se trabaja (pintura mural). En la fotografía, la relación con el tema representado es resultado de su propia técnica.
Animales, personas, paisajes o flores es lo frecuentemente representado. Los artistas usan las imágenes plenas de formas, colores, tamaños, texturas para contar y exponer sus ideas, emociones, preocupaciones y fantasías, es un modo de decir cosas sin el uso de palabras.
Es imprescindible que una pieza de arte represente el aspecto de cosas reales para ser considerada arte figurativo. Lo cual no quiere indicar que el artista figurativo esté obligado a copiar e imitar figuras. El tema que desee comunicar ha de ser identificable por su aspecto, aunque se puede aproximar a lo que quiere exhibir con distintos énfasis:
Veracidad: Los elementos de la pieza están sometidos a imitar las apariencias, a dar la sensación de forma y espacio y crear el espejismo de realidad. Se intenta representar las cosas tal y como son, con objetividad.
- Mímesis: se emula la naturaleza como fin básico del arte.
- Realismo: se intenta exhibir las cosas tal y como son, con objetividad.
- Naturalismo: profundiza en el realismo con el determinismo y los procedimientos de la ciencia experimental.
Distorsión: Los componentes de la obra exponen solo las características generales de las figuras. Se simplifican los elementos visuales, se desfigura o estiliza de acuerdo con la interpretación que hace el artista de la verdad. Se utilizan formas más geométricas y sintetizadas, se altera el referente para resaltar sus rasgos más característicos.
- Idealización: se dibuja la realidad pero escogiendo lo bello y elegante y descartando lo vulgar. se usan formas más geométricas y sintetizadas.
- Expresionismo: se exagera y desproporciona el referente para destacar sus rasgos más característicos o compartir una interpretación más personal y reservada.Que muestra la verdad, exagerándola, distorsionando la realidad y haciéndola subjetiva, y estampando en ella la angustia y una perspectiva trágica del mundo, empleando tonalidades violentas
- Simbolismo: se descifran las figuras por su connotación en un contexto cultural.
- Las caricaturas: que son obras que manipulan lo real a través de dibujos deformados dando una cariz real pero distorsionado.
El surgimiento de la fotografía en el siglo XIX, provoco que el arte figurativo perdiera empuje, ya que este novedoso arte conceptualizó la expresión superior del realismo, captando las figuras de modo equivalente.
Se acostumbra identificar las «artes figurativas» con las artes visuales, aun así no hay «artes» o «formas artísticas» que por sí solas sean más o menos figurativas que otras. Lo que ocurre es que hay ciertas artes o expresiones artísticas que contienen un mayor agregado icónico en sus producciones. Tal componente no se restringe a las denominadas bellas artes o artes mayores (las tradicionales pintura, escultura y arquitectura y las recientes fotografía, cine o cómic), sino que también se propaga a las artes decorativas.
Géneros
Mediante el género, se separa las obras de arte según el tema tratado y los objetos representados. En Europa durante el siglo XVII, se desenvolvió una jerarquía clásica, donde se catalogó como un género mas elevado a la pintura de alta historia, el retrato y la ley, a la vez que las pinturas dedicadas al paisaje y la naturaleza muerta, eran tratadas de categoría vulgar.
El hombre se basaba por la referencia de todas las cosas y desde ese punto de vista, el paisaje y la naturaleza muerta, sino tenia en cuenta al ser humano, constituía una categoría inferior. La categoría principal era la historia porque trataba con los eventos más nobles de la humanidad. La calificación por género, ha dejado de ser importante para el arte contemporáneo; únicamente hay dos definiciones: abstracta o figurativa.
Retratos
Sean fotografías, pinturas o esculturas las representaciones concretas de individuos memorables o célebres, inclusive de figuras ilusorios o mitológicos, seleccionan regularmente lo figurativo.
Paisajismo
Por antonomasia el paisaje es un categoría figurativa, no solamente por la evidente relación entre lo interpretado y la conceptualización, sino porque en los panoramas el artífice puede disponer variadas relaciones entre fondo y figura. La propensión a capturar en pinturas o fotografías, el encanto o dificultad del paisaje precisa de la verificación de sus elementos individuales y del panorama conjunto.
Naturalezas Muertas
Exhibición de objetos inanimados o incluso de pequeñas colocaciones humanas, que exploran la hermosura conjunta de los mismos: sus colores, sus formas, etc.
Animalística
La animalística o arte animalista es la idea conceptualizada y estilística de animales. En este arte esta:
- La pintura animalista
- la escultura animalista
- la joyería animalista
- la fotografía animalista.
Tipos
Habrá muy pocas personas que, hoy en día, no conozcan que es o en que se fundamenta el arte figurativo. Siendo lo más reconocido del arte figurativo los distintos estilos que se puede comprender este tipo de arte. Dentro del arte figurativo algunos de las clasificaciones artísticas fueron el Renacimiento, el Barroco y el Realismo, donde se procuraba la disposición de ver y autopronunciar la verdad.
La presente clasificación de los tipos o estilos de arte figurativo separa y comprime las artes figurativas previas a la llegada del Arte Contemporáneo, con la idea de expandir el análisis de los estilos de este ultimo.
Arte Figurativo de Períodos Previos
En virtud de que se ha entendido al Arte Figurativo como un arte de reciente presencia nos hemos permitido agrupar en esta sección todas los periodos artísticos previos nuestra contemporaneidad. El agruparlos acá no los hace menos parte del Figurativismo, sino que nos permite darle mas espacio a las Artes que nos serán de mayor interés de aquí en adelante,
– Arte Rupestre
El arte rupestre es todo aquel dibujo o grabado prehistórico que se ubique en rocas y cavernas. Antes de descubrir la escritura, se considera a esta como la primera representación de pinturas que hizo el hombre de la era prehistórica. Se estima esta expresión artística como una de las más antiguas de las que se tiene certeza, ya que existen referencia que se remontan a 40 mil años, o sea, tras la última glaciación.
– Arte Antiguo
La historia del arte antiguo es la separación de la historia del arte que se enfoca en su análisis y significado formal, técnica, fundamental, y doctrinario y en su descripción memorable. Su demarcación cronológica va desde el inicio de la Historia (aproximadamente el IV milenio a. C. en Próximo Oriente y Egipto) hasta el derrumbe del Imperio romano de Occidente (siglo V). Debido a su cercana relación con lo religioso y lo mítico, gran parte de los estilos antiguos de escultura y pintura (egipcia, grecolatina, babilónica, asiria, etc.) correspondían a rigurosos patrones de representación, que los hacen de inclinación figurativa.
– Arte Clásico
Arte clásico y cultura clásica, son manifestaciones usadas para destacar un extenso grupo de nociones educativos y artísticos de la cultura occidental relacionados a las culturas clásicas, a saber, la griega y la romana. Su superficie geográfica fue el conocido dominio grecorromano o grecolatino. La producción literaria de todo tipo esta incluida así como las llamadas bellas artes, las artes menores y la cultura material; así como las instituciones, acervo y usanzas.
– Arte Medieval
El arte medieval comprende la etapa de la Edad Media, va del siglo V al XV. Incluidos en están diversas corrientes artísticas en distintos épocas: destacan los regionales, locales y nacionales. Posee variados géneros, varias etapas de florecimiento denominadas el renacimiento, tiene obras de artes importantes y propios artistas que en la Alta Edad Media guardaban su anonimato.
En los finales de la Antigüedad se agregó la herencia estilistica clásica proveniente del Imperio romano con aportaciones del cristianismo primitivo y de la cultura bárbara. En variadas materias tanto artísticas como técnicas, el arte medieval se manifestó a través de distintos soportes: manuscritos, orfebrería, escultura, pintura en tabla, mosaicos, frescos, arquitectura, entre otras. Se han de incluir aquellos oficios y las artes que no formaban regularmente parte de las bellas artes como pudo ser la confección de la vestimenta medieval.
– Arte de la Edad Moderna
Fue la época en que los europeos conquistaron América y los grandes océanos. Al termino de esta etapa, estos eventos llevaros a la predominancia de la civilización occidental sobre el resto de mundo. Todo ello dio lugar a la obligada aceptación de los patrones propios del arte occidental, específicamente del arte europeo occidental.
Mediante la reelaboracion de los componentes heredados del arte clásico greco-romano, el Renacimiento italiano se identificó con su ideal estético. El tradicional artesano, cuya función social se desvanecía, devino en artista para transformarse en una personalidad individualista, que destacaba en la corte, o en una figura de éxito en el mercado libre de arte.
Realismo
Tanto en sus corrientes pictóricas, escultóricas y fotográficas, el realismo tiene como meta la mímesis de lo real. En ese sentido, cumple con cierto trabajo de verosimilitud visual que es llevadero en principio con la idea de lo abstracto. Breton fue el máximo exponente del surrealismo donde se toma en consideración la psicología surrealista del inconsciente, determinada como aquella área del intelecto donde el ser humano no contraviene la verdad sino que constituye un todo con ella.
Expresionismo
El expresionismo vio la luz en Alemania, y expone la exaltación de los sentimientos y las sensaciones en pintura, escultura y cine. A los limites del figurativismo lo trasladó esa búsqueda, a casi coquetear con cierta abstracción.
Impresionismo
Academia de la luz, cuyas lineas resumidas exponen a la distancia un panorama colmado, no se distanció a causa de ello del figurativismo. El paisaje y el impacto de la luz sobre él son su fundamental materia de formación.
Arte Figurativo Cubismo
Al abandonar los patrones rígidos de conceptualización e iniciar una búsqueda estética de vanguardia, el cubismo puede ser considerado como una de las vertientes artísticas que empiezan la transición hacia el arte abstracto.
Se considera uno de los más prominentes movimientos artísticos del siglo XX. Se atribuyó la representación de las formas desde diferentes ópticas, es decir, como si los elementos fueran observados al mismo tiempo de frente. Usa la naturaleza o los paisajes con formas geométricas, de tal manera que son exhibidos por objetos en todos sus ángulos en el mismo plano, exponiendo una figura en tres dimensiones.
Hay que destacar que este estilo deja de lado diferencias entre forma y fondo o cualquier idea de profundidad. Las naturalezas muertas urbanas y los retratos son contenidos frecuentes en este movimiento. Agregado a ello se comienza a desarmar las figuras en formas geométricas para lograr ser representadas en el arte cubista.
Arte Figurativo Realista
La figuración es capaz de ser más o menos realista. La figuración realista reproduce de una forma pormenorizada la presencia exterior de los objetos, los lugares o las personas, intentando emular sus características, simetrías, colores y texturas. Se le denomina Hiperrealismo cuando alcanza su máxima expresión. Aunque son reconocibles las imágenes de la figuración no realista, al mostrarse acuden a la fantasía o a una visión no objetiva, propia del artista, dando otra forma o estilo a las figuras.
Arte Figurativo Realismo Social
Aquel arte comprometido a exhibir en sus obras la verdad de las grupos sociales más desfavorecidos, los apremios de los trabajadores, de los indígenas es llamado realismo social.
Surrealismo
La llegada del arte abstracto se vio favorecida con la aparición del surrealismo. Sin dejar de ser del todo figurativo, el surrealismo, dejo atrás el compromiso con la verdad observable en la pintura y la escultura para indagar en las formas de inconsciente y los sueños. A su vez, se muestra como una poderosa corriente artística de poesía y artes plásticas concerniente con las teorías psicológicas del inconsistente y el subconsciente desarrolladas por Sigmund Freud. En las pinturas se muestran ambientes de soledad y sombras.
No Realista
Las atributos generales de las cosas son representadas por imágenes figurativas no realistas, aplicando el compendio de los componentes visuales, su desfiguración o embellecimiento. Tienden a ser usuales en la pintura, la escultura, los textiles o la cerámica de América, África y Asia, las imágenes figurativas con variados niveles de estilización.
El elemento no es expuesto mediante iconos en el arte no figurativo, esto significa que es totalmente contrario al arte figurativo, ya que este se expone por tener imágenes de figuras y este arte, es todo lo opuesto. Ausente de figuras, y inequívocas veces en las que las imágenes suelen ser reconocibles, en las que no se intenta ningún tipo de efectos.
Arte Figurativo y Abstracto
Contrario a la noción de Arte Figurativo, que nos expone lo mas básico del arte, el Arte Abstracto es un consideración general, minimizado a sus aspectos cromáticos, formales y estructurales. Las formas son destacadas bajo la abstracción, aislándolas, retirándolas de la copia o reproducción exacta de lo natural (mimesis); no acepta cualesquiera tipo de copia de algún ejemplar exterior al entendimiento del creador.
El arte abstracto es aquel que descarta toda figuración. Una obra abstracta, comprendida rigurosamente, no puede hacer llamado a algo externo a la obra en sí misma, sino que plantea una novedosa verdad distinta a la natural.
Tendencias
El arte ha desarrollado, desde la Segunda Guerra Mundial, una incontenible actividad evolutiva con estilos y movimientos que ocurren mas rápido en el tiempo. Surgido con las avanzadas históricas, el proyecto moderno llegó a su culminación con variados estilos antimatéricos que resaltaban el origen intelectual del arte sobre su ejecución material, como el arte de acción y el arte conceptual. Entre las tendencias mas notorias están:
- Informalismo (1945-1960)
- Nueva Figuración (1945-1960)
- Arte Cinético (desde 1950)
- Pop-Art (1955-1970)
- Nuevo Realismo (1958-1970)
- Minimalismo (1963-1980).
- Hiperrealismo (desde 1965)
- Arte Postmoderno (desde 1975)
Obras
Desde el temprano Renacimiento, Manierismo y el Barroco y a través de las pinturas de los siglos XVIII, XIX y XX, el arte figurativo ha ampliado sus horizontes. Un hito importante en la evolución del Arte Figurativo es la pintura occidental del primer desnudo reclinado hasta entonces conocido, la Venus Durmiente (1510) por Giorgone. Así se introdujo el primer desnudo femenino como objeto y se comenzó una larga linea de pinturas famosas.
- Monet pintando al borde de un bosque de John Singer Sargent.
- Estudiante dibujando, Jean Siméon Chardin.
- Autorretrato de Goya.
- Un pintor de Ernest Meissonier.
- Bañistas en el Sena de Edouard Manet.
- Clase de Anatomía en la École des beaux-arts de François Sallé.
- La duquesa fea, de Quentin Matsys.
- El Grito de Edvard Munch.
- Tres estudios de Lucian Freud de FrancisBacon.
- Composición VII de Vasili Kandinski.
Pintores
Nicolas Poussin (1594–1665), es un pintor francés de estilo clásico cuyo trabajo predominantemente se caracterizaba por claridad, lógica y orden, y favorecía la linea sobre el color. El fue de gran inspiración para otros pintores orientados al clasicismo como Jacques-Louis David, Jean-Auguste-Dominique Ingres y Paul Cézanne. El surgimiento del Arte Neoclásico de Jacques-Louis David tardíamente engendró las creaciones realisticas de Gustave Courbet y Édouard Manet el cual nos llevaría al arte figurativo del siglo XX.
Dado al extenso alcance en estilos y en el tiempo de las artes figurativas seria imposible nombrar todos los pintores destacados. Solo podemos permitirnos nombrar un pequeño cumulo de ellos. }
Paisajismo:
- Peter Bruegel Elder,
- J. M. W. Turner
- Claude Monet.
Figurismo:
- Getty Villa
- Jacques-Louis David
- Kenyon Cox
- Ian Hornak.
Pintura Histórica:
- Paolo Uccello
- John Everett Millais
- Lawrence Alma-Tadema.
Naturalezas Muertas:
- Alexander Coosemans
- Paul Cézanne
- Henri Matisse
En las más recientes expresiones de este arte conseguimos:
- Francias Bacon.
Artistas
En el Arte Figurativo se encuentran otros reconocidos artistas como Albrecht Dürer, Jan van der Heyden y Canaletto destacados en Arquitectura. En la Plástica encontramos a Joseph Csaky y Raymond Duchamp-Villon. La columnata de Bernini en el Vaticano se interpreta como un «abrazo de la iglesia» que recibe a los que llegan a ella. En escultura son grandes exponentes son Richmond Barthé, Victor Nicolas, Pedro Americo y Pablo Gargallo.
Las Cuatro Estaciones coronando a Cronos, de Bartolomeo Altomonte, Las cuatro estaciones de Antonio Vivaldi, o El vuelo del moscardón de Rimsky-Korsakov, son ejemplos de cómo la música puede ser un arte figurativo. La interpretación del Hombre de Vitruvio nos lego el genio de Leonardo da Vinci.
Arte Figurativo en Argentina
Se señala a la pintura argentina a partir de 1920 como el período en que ocurrió la modernización del lenguaje plástico en el país. Varios acontecimientos soportan esta afirmación: Volvieron a Buenos Aires Emilio Petorutti, el Grupo de París y Alfredo Guttero. Se presentaron Xul Solar, los Artistas del Pueblo, el Grupo de la Boca y otras personalidades.
Desde diferentes ángulos formales e ideológicos, los artistas que retornan al país entendían el lenguaje de las vanguardias europeas, se refutó el gusto dominante y sus árbitros: los organismos oficiales. Se fundó Amigos del Arte, institución que brindó espacio a las nuevas tendencias.
A partir de aquí es imposible, sin caer en omisiones injustas, establecer la lista de artistas y grupos que dieron valor a la plástica argentina; todas las tendencias, todas las búsquedas se hallan presentes.
Los protagonistas de la pintura argentina de 1810 a 1920, fueron un numeroso grupo de artistas extranjeros que visitaron, vivieron temporalmente o residieron permanentemente en la Argentina; Emeric Essex Vidal, Carlos Enrique Pellegrini, Adolfo D’Hastrel, César Hipólito Bacle, Raimundo Monvoisin y Mauricio Rugendas.
Nueva Figuración Argentina
La Nueva Figuración Argentina, se ocupa de la aparición de una alternativa respecto a las tendencias reinantes de abstracción y nuevo realismo. En él se reúnen artistas de inclinaciones muy variadas que forman parte del subjetivismo y de cierto tratamiento informal, a la vez que recurren a la expresión figurativa.
Durante la primera parte de siglo el arte oscila entre dos movimientos artísticos: la figuración y la abstracción, que poco a poco abre brecha a una nueva corriente llamada «Nueva Figuración» con una amplia difusión en América Latina y Europa. Esta figuración fue construida por los artistas argentinos Ernesto Deira, Rómulo Macció, Luis Felipe Noé, Jorge de la Vega, desde 1961 hasta 1965, a los que se incorporó fugazmente Enrique Sobisch.