Adquiere todo el conocimiento referente de esta etnia aborigen conocida mayormente como los Awa, estos aborígenes se dividen en las fronteras de Colombia y ecuador expresando una cultura única en el mundo, siendo frecuentemente perseguidos han tenido que emigrar cada vez a ecuador, descubre todo sobre ellos.
Resumen
Los Awa, también conocidos como Kwaiker (Awá Kwaiker, Awa-Kwaiker, Awa, Cuaiquer, Awá Kwaiker, Coaiquer, llamado Awá ), es una tribu de indios del río Telembí en Colombia y el norte de Ecuador en una selva tropical en altitudes entre 500 y 1,500 metros. Zona, ya que se estableció cubre aproximadamente 3.500 kilómetros cuadrados, y se corta por la carretera que une los municipios de Barbacoas y Tumaco, a lo largo de los cuales hay unos 20.000 mestika y negros.
Las aldeas son pequeñas dispersas a lo largo de los ríos Gualcala, Vegan, Güisa, Nulpe y San Juan, con más de 70 y no más de 100 habitantes. Originalmente, eran cazadores y recolectores, hoy en día criadores de plantaciones de madera, como los plátanos y la caña de azúcar y el maíz. Además, se ocupan de la artesanía, principalmente haciendo cestas y plantillas hechas de fibras vegetales.
Los instrumentos musicales son muy importantes para ellos, y los más importantes son la marimba, los tambores, las marcas y las flautas. Vendiendo maíz, pollos y los cerdos reproductores se compran sal, ropa, queroseno para lámparas, espadas botas de goma y más.
Las mujeres son muy jóvenes, entre los 15 y los 16 años, y también hay un período de prueba, que dura aproximadamente un año, durante el cual una mujer debe demostrar ser una ama de casa capaz. Los kwaikeri son patrilocales, y la familia patriotestinal está formada por padres, hijos y nietos. Los muertos son entierros con el pueblo.
Historia
En 1525 , cuando llegaron los españoles, las crónicas mencionaron grupos indígenas seminómadas con un bajo nivel de desarrollo en comparación con los otros grupos étnicos de la región andina.
Durante la colonización, los grupos étnicos son conocidos con el nombre de “Barbacoas” y se agrupan en pueblos indígenas según el modelo hispano. La presión está aumentando en su región debido al descubrimiento de depósitos de oro y centros portuarios, lo que obliga a los pueblos indígenas a abandonar su territorio tradicional.
Este territorio es de gran importancia en cualquier momento, se encuentra en el cruce de las líneas de comunicación entre la costa y la meseta andina. Se ve afectada por los auges mineros, las guerras civiles, el proceso de colonización de ganado, la tala, los cultivos ilícitos, a los que se deben sumar las obras de infraestructura (camino al mar) y desde la década de 1960 llegan. colonos Mineros y extractores de aceite de palma con aún más intensidad. Los nativos deben comenzar de nuevo el proceso migratorio.
Costumbres
Son los ancianos, hombres y mujeres, en su calidad de custodios del conocimiento tradicional, los que dinamizan la cultura. Son el puente entre las generaciones, su papel se llena en forma de sabios, médicos tradicionales y guías espirituales.
En la actualidad, los awá sufren la influencia de la sociedad dominante, que afecta su cultura, su forma de vestir. Todavía se practica el tejido de cestas. La ropa y accesorios tradicionales están hechos con fibras presentes en la región.
La caza es una actividad tradicional de subsistencia que hoy en día se ve afectada por condiciones ambientales adversas que los obliga a cambiar a otras actividades económicas como la agricultura, la pesca y la cría de animales domésticos ( gallinas, patos, gallinas, cobayas, cerdos). La caza se refiere a agutís, pacas, pecaríes, venados mazama, iguanas, aves.
El sistema de cultivo se basa en técnicas de tala y quema con maíz, yuca y plátano como cultivos principales. Las parcelas se cultivan durante 2 a 3 estaciones y luego se dejan en barbecho por un período de 7 años o más.
Los cultivos son intercalados: colocasia, xanthosoma, pimientos, chirimoya, tomate, tamarindo, mango, achiote, borojo, naranjilla, papaya, inga, aguacate, palma de durazno.
- En tierras no agrícolas cosechan plantas comestibles, plantas medicinales, madera.
- La extracción de oro en el río es una fuente adicional y complementaria de ingresos.
- La división de genero en las tareas.
Los hombres trabajan en los campos, escardando, sembrando y cosechando. Recolectan madera y frutas y plantas silvestres, cazan y pescan. Construyen casas y hacen manualidades. Las mujeres se ocupan de las tareas domésticas, el cuidado de los niños, la artesanía.
Awá en Colombia
En el sudoeste de Colombia viven aproximadamente 30,000 Awá en un área de aproximadamente 450,000 ha. Los Awá de Colombia están organizados en el Cabildo Mayor Awá del Ricaurte (CAMAWARI) y la Unidad Indígena del Pueblo Awá (UNIPA) . Ambas organizaciones tienen relaciones continuas con la Federación de Centro Awá del Ecuador (FCAE) y organizan regularmente reuniones y actividades conjuntas.
El principal problema que enfrentan los awá en Colombia son los diversos grupos armados que invaden, matan y expulsan su territorio. La razón dada por el secretario de la Organización General Indígena de Colombia (ONIC), Luis Fernando Arias, es el hecho de que importantes recursos y recursos minerales están ubicados en los territorios de los pueblos indígenas. En los primeros ocho meses de 2009, 38 awá ya fueron asesinados. Podrías estar interesado en Juegos Tradicionales del Ecuador.
Awá en Ecuador
Los aproximadamente 3,500 indígenas awá en Ecuador viven en 22 aldeas que se han unido en la Federación de Centros Awá del Ecuador (FCAE). Los awá viven en extrema pobreza y amenaza permanente en la costa del Pacífico en el área fronteriza con Colombia.
A pesar del reconocimiento legal del territorio Awá, las empresas de madera, aceite de palma y minería, así como los colonos y especuladores de tierras están tratando de apoderarse de la tierra y sus recursos naturales. Debido al gran poder de las compañías de leñadores sobre el sistema legal, en la mayoría de los casos, las disputas legales salieron en detrimento de los awá.
Su lenguaje se llama Awapit (también Kwaiker o cuaiquer ) y está al lado del Tsafiki la Tsáchila , la Cha’pallachi la Chachi y la guambiano la Misak en la familia de lenguas Barbacoa clasificadas. Podrías estar interesado en Patrimonio Cultural del Ecuador.
Territorio Awá en Ecuador
La FCAE es una organización social indígena aprobada por el estado con sede en Ibarra, provincia de Imbabura, con títulos municipales de tierras para las aproximadamente 120,000 hectáreas de territorio de selva tropical. El Territorio de Awá es la última gran área de bosque lluvioso de tierras bajas contiguas de la costa ecuatoriana y un punto de acceso mundial biodiversidad y especies animales y vegetales endémicas .
La protección del territorio awá es, por lo tanto, de importancia internacional. La FCAE contrarresta la presión de los actores externos con programas alternativos, que pueden incluir: a su propia escuela y sistema de salud, que incluye el manejo forestal sostenible de la comunidad legal, actividades en agricultura y artesanía, trabajo con grupos de mujeres y fortalecimiento de la organización. Podrías estar interesado en Organizaciones Sociales del Ecuador.
Conflictos
El Ministerio de Medio Ambiente pone en peligro los territorios indígenas del ecuador. Bajo un nuevo nombre, “cogestión”, afirma entregar nuestras tierras ancestrales y sus recursos naturales a la tala, el cultivo de palma y la industria minera.
El 12 de enero de 2007, la Ministra de Medio Ambiente, Ana Albán, modificó la subasta del territorio Awá y estableció un régimen de cogestión entre las comunidades indígenas Awá y las comunidades afroecuatorianas de la parroquia de Ricaurte-Tululbí. Cantón de san lorenzo, provincia de esmeraldas. Esta decisión afecta a las cinco comunidades awá: Guadalito, Mataje, Balsareño, Pambilar y La Unión, con 771 habitantes, y un área de 17,493 hectáreas.
Los Awa son conocidos por esos una de las etnias mas ancestrales del noreste de Ecuador y El Suroeste de Colombia, Tienen una cultura inigualable y un idioma único. En Ecuador se encuentran al menos 22 centros de comunidades de los cuales todos son parte de la Federación de Centros Awa de Ecuador abreviada FCAE. Este organismo y sus 22 comunidades han obtenido varias congratulaciones por la entrega de al menos 115.336 hectáreas de tierra comunitarias en las provincial de Esmeraldas,Carchi e Imbabura.
“Necesitamos nuestras tierras para nuestro sustento y para nuestra supervivencia. No renunciaremos a nuestros hogares y aldeas, y no renunciaremos a un paso. Si nuestras tierras ancestrales son invadidas habrá choques. Defenderemos nuestra tierra hasta el final, incluso con nuestras vidas. Estamos lejos de desear medidas extremas o violencia, pero haremos que la Ministra Ana Albán sea directamente responsable de todo lo que pueda suceder”
Ellos defenderán sus derechos que son legitimados y garantizas por la constitución de Ecuador y por tratados creados de forma internacional como el Convenio 169 de la OIT ( organización internacional del trabajo) Confirmado por el Estado de Ecuador.
Los awá están organizados en la UNIPA, que es la organización principal del pueblo awá Camawari, se organizaron para enfrentar varios asesinatos en masa en 2009 durante el conflicto armado. Las FARC mataron a 10 miembros que los acusaron de ser informantes del ejército colombiano.
El 4 de febrero de 2009, 17 Awá fueron asesinados y en agosto del mismo año, otros 12 en la reserva de Gran Rosario, por el ejército. Podrías estar interesado en Etnias del Ecuador.