Dentro de las manifestaciones folclóricas de un país, la música y la danza están íntimamente relacionadas, y funcionan como carta de presentación ante las culturas del mundo. Casi todas las naciones tienen un baile y una letra musical que les identifica. Es por ello que los bailes típicos de Chile, así como la música que los genera, deben ser del dominio mundial.
Bailes típicos de Chile y sus vestimentas
Así como el arte expresa la cultura de un pueblo, la danza le da movimiento a esa cultura. A través de los tiempos los bailes se han convertido en una forma de manifestación de los seres humanos. En un comienzo se utilizaron para rendir tributo o agradecer por favores recibidos. También servían como relax después de una jornada laboral en una comunidad, o para celebrar el fruto de una cosecha o la construcción de una casa. Más recientemente se han utilizado para festejar acontecimiento familiares como bodas o el nacimiento de un niño.
Chile es un país de contrastes por su cultura y relieve. Al sur nos conseguimos con el Arauco y Chiloé, en el Pacífico la Isla de Pascua, el Altiplano en el norte, con los campos en la zona central y en la zona austral el territorio de Magallanes. Estos diferentes territorios tienen su clima característico, culturas, costumbres y tradiciones diferentes unos a otros, al igual que sus recursos y materia prima, lo que se hace presente en los bailes típicos de Chile.
Por ejemplo, en el norte se emplea la lana de alpaca, llama o vicuña para confeccionar las ropas, en cambio en el sur la lana de oveja. Confecciones que deben adaptarse al tipo de actividad para lo cual se requiera.
Por ello los bailes típicos de Chile y vestimentas varían unos a otros para adaptarse a sus grupos y territorios, además de que a través del tiempo le han incorporado nuevas indumentarias y estilos.
En consecuencia no hay un estilo único ni vestimenta que defina un baile determinado.
Bailes típicos de Chile por zonas
La Cueca, danza nacional de Chile
Decretada el 06 de noviembre de 1979 como danza nacional de Chile, la Cueca se ganó ese honor por ser la danza folclórica chilena de mayor significación histórica y mayor nivel de difusión. Se presume que tiene su origen en la zamacueca del Perú de antecesores arábigo-andaluces. De los bailes típicos de Chile la Cueca es sin duda el de mayor presencia en todo el país.
Fugura en todo el territorio chileno, asumiendo diferentes coreográficas y musicales, dependiendo de la zona donde se ejecute, pero conservando su esencia como baile único. Ha recobrado su vigencia gracias a las nuevas generaciones de cuequeros.
Ha tenido dos misiones básicas a través del tiempo: Una es la de entretener al bailarse en fiestas y fondas, con mucha algarabía; la otra tiene un propósito eminentemente documental porque transmite las costumbres orales a través de los cantores populares. De las dos, la primera misión la cumplen a cabalidad los bailes típicos de Chile.
Es un baile en parejas individuales. Sus temas son variados y muy poéticos, de letras románticas y costumbristas. Representan el cortejo amoroso de un hombre hacia una mujer.
En sus inicios se interpretaba preferentemente en salones, chinganas (taguaras) o quintas de recreo, con el transcurrir del tiempo se hizo música frecuente en restaurantes, salones de eventos y ceremonias oficiales.
Hace algunas décadas se relaciona con los bajos fondos de las grandes ciudades, variación que se conoce como cueca brava o chora.
Tuvo presencia en los medios de comunicación masivos en el siglo XX con su interpretación en conjuntos de música típica, identificándose así con la estilizada figura artística del huaso. Quizás sea el uno de los primeros bailes típicos de Chile que llega a los medios.
Con el transcurrir del tiempo ha sufrido varias modificaciones. A mitad del siglo XX se origina la cuenca larga. En varios lugares se oye hablar de la cueca nortina, chilota o cuenca larga. Pero en todas sus versiones es un prestigio tenerla formando parte de los bailes típicos de Chile.
Vestimenta
- Sombrero: De paño color negro estilo español, chaquetilla corta y entallada, hecha de paño o algodón con hilera de botones en los costados de las mangas, camisa de algodón con o sin cuello, faja ancha de lana roja u otro color, que termina en flecos.
- Damas: Sencillo vestido de tela floreada de vivos colores y a media pierna, delantal blanco y zapatos negros con tacón. Cabello amarrado con cintas en combinación con los colores del vestido. Pañuelo blanco. Para la vestimenta elegante lleva chaqueta corta tipo bolero de color negro y falda larga del mismo color con faja de color rojo. Blusa blanca, al igual que el pañuelo. Sombrero de paño negro.
Aspectos preliminares del baile
- Se baila con pañuelo
- No se le quita la mirada a la pareja
- Deben respetarse las vueltas para seguir el ritmo de la canción
- El baile termina con un canto y un abrazo a la pareja
Pasos básicos
- Invitación
- Paseo
- De frente
- Inicio y vuelta
- Floreo en medias lunas
- Primera vuelta
- Escobillado con movimiento en medialuna
- Segunda vuelta
- Zapateo
- Vuelta completa
- Final
Bailes típicos de Chile zona sur
Danza Mapuche
Para los pueblos indígenas la danza tiene una connotación ritual, donde se establece una relación armónica entre el hombre y su entorno, y su compromiso con la fe. La danza Mapuche, que es el baile característico de esta zona, no escapa de ello; tiene una importancia vital ya que el pueblo expresa a través de ella su visión y concepción del mundo. De los bailes típicos de Chile y sus vestimentas la danza Mapuche es uno de los de mayor arraigo con su pueblo, lo cual se expresa en su religiosidad y en sus atuendos.
En este sentido, sus componentes religiosos son lo más importantes, como el ngillatún en el cual los participantes giran bailando circularmente, con la mirada hacia el altar que denominan ngillatué, el cual colocan en sentido este, que casualmente en el caso de Chile es hacia donde se encuentra la cordillera de los Andes. Estos puntos proporcionan sensaciones de felicidad y bienestar.
El ngillatún se desarrolla entre abril y mayo, anualmente o cada dos años dependiendo la condición financiera de la zona. En ella se fusionan las condiciones de la comunidad en cuanto a sus creencias y motivaciones. No es sencillo comprenderla, por ello es pertinente conocer la historia y religión de la colectividad que la realiza. Es quizá uno de los más complejos bailes típicos de Chile por sus contenidos idiosincráticos.
Otro componente de esta danza es el curativo, ceremonia realizada por la machi que es la principal figura protectora, médica, religiosa y consejera. Este culto se denomina machi pürún que también se lleva a cabo cuando se va a inaugurar una casa o ruca.
Este baile tiene varios estilos y formas, entre las cuales se encuentra el loncomeu que es una danza de pantomimas con movimientos de cabeza, ejecutada por hombres; también se ejecuta el ruketu purün, baile con pequeños saltos; el mellaaschnakm pürún, baile suave de movimientos marcados sobre el suelo, y el trafyén pürún que se produce al bailar los danzantes frente a frente.
Sin embargo, hay estilos recreativos que son más frecuentes como el choique pürún que el la danza del avestruz ejecutada en festejos; al igual que el kollón pürún conocida como la danza del enmascarado que se efectúa cuando se practica el palitún, el deporte más popular del pueblo mapuche. Es otro de los bailes típicos de Chile que fusiona el contenido artístico con elementos recreativos.
Vestimenta
Mujeres: Camal o Küpam en mapuche, vestimenta de color negro que envuelve todo el cuerpo, liberando el hombro izquierdo, con una faja a la cintura. Üquilla, manta tejida de color negro y una franja en el borde, de color azul,verde o fucsia. Blusa y delantal de tela fina de algodón o poliéster, llamado también percala. Vestidos anchos con manta y pañuelo a la cabeza donde se coloca una platería que también puede ir de pechera.
Hombres: Ha desplazado su traje típico por una manta larga tejida y sombrero de paño; sin embargo, algunos siguen usando un cintillo tejido a la cabeza y sandalias u ojotas.
Chilotes (nativos de Chiloé)
Adaptaron sus atuendos al frío y la lluvia, propios del clima de la región. El hombre lleva gorro como evidencia de la influencia colonial.
- Hombre: Chaleco grueso de lana de oveja, lo que se conoce con el nombre de “guiñiporra”, gorro, calcetines y sandalias ya en desuso, se cree que los pescadores y agricultores las reemplazaron por botas de agua. Chaqueta de color azul oscuro, pantalón de tela, camisa de color blanco sin corbata, zapatos negros o botas, sombrero.
- Mujer: La mujer chilota se caracteriza por su sencillez al vestir. Por lo general cubre su cabeza con pañuelo. Las más jóvenes han incorporado colores claros en blusas y chalecos. Al casarse oscurecen su vestuario. Vestimenta: Chaqueta de color negro de paño, con botones, con corte a la cintura, falda larga y oscura, medias gruesas, zapatos negros con pequeño tacón.
Zona Austral
El ovejero
Hombres y mujeres dedicados a este oficio utilizan los siguientes atuendos para la danza
- Boina de paño o de lana
- Chaqueta de cuero corta, forrada con chiporro o cuero de cordero
- Blue jeans o bombachas
- pañuelo al cuello
- Faja
A pesar de su rico contenido cultural hoy estas danzas están casi en extinción, y solo se mantienen en algunos lugares donde la tradición está más arraigada. Sin embargo, la cultura mapuche así como sus bailes, siguen luchando para mantenerse.
Bailes chilotes y sureños
La Sirilla: Es una danza antigua de Chiloé que desciende de la seguidilla española. Es un baile de dos parejas sueltas donde los bailarines llevan un pañuelo. Se zapatea y se dan giros y cambios de posición.
Vestimenta
- Damas: Blusa blanca, falda larga morada, pañuelo morado en la cabeza, zapatos negros y pantis blancas, chal negro.
- Caballeros: Gorro chilote, camisa blanca, bolero negro, faja roja, calceta chilota, jeans azul, pañuelo blanco,
El Costillar: Baile de festividades y celebraciones criollas de carácter competitivo. En el centro de la pista se coloca una botella alrededor de la cual los participantes bailan, saltan y zapatean. Quien la derribe poner una prenda y pagar penitencia o se retira del baile. Este es otro de los bailes típicos de Chile donde el juego es un elemento de vital importancia.
Vestimenta:
- Damas: Falda negra o color, blusa ,chal o puntilla y pañoleta, trenzas o cintillo,
zapatos negros. - Varones: Pantalón , calceta chilota , camisa color, zapatos, gorro Chilote
Alternativa: traje de huaso
La Pericona: Participan cuatro personas para realizar el escobillado dando seis vueltas de derecha a izquierda.
Vestimenta
- Damas: Pollera negra completa, blusa blanca, puntilla negra, pañuelo a la cabeza negro, medias negras, zapatos negros, pañuelo blanco de mujer.
- Caballeros: Pantalón gris arremangado, camisa escocesa, poncho chilote, zapatos negros, calcetines chilotes pañuelo blanco de hombre.
Trastrasera: Se baila en pareja o en grupo. Ingresan a la pista tomados de la mano. Los hombres son perseguidos por las mujeres, mostrando una timidez y vergüenza. Las parejas se colocan en dos hileras frente a frente trotando en el mismo sitio y levantando la rodilla. Es uno de los pocos bailes típicos de Chile donde el contenido pusilánime se hace presente.
Vestimenta
- Damas: Blusa, pañoleta, falda larga, pañoleta, chal, pañuelo, zapatos o sandalias.
- Varones: Camisa, pantalón, chaqueta sin mangas, sombrero, pañuelo y zapatos.
La Nave: Es una danza donde los participantes en sus desplazamientos simulan el movimiento de una embarcación cuando navega. Lo que es una interpretación del medio ambiente donde se desenvuelven los habitantes de Chiloé.
Vestimenta
- Damas: Falda larga verde, pañuelo verde a la cabeza, zapatos negros, medias negras, chal negro, pañuelo blanco.
- Caballeros: Gorro chilote, camisa blanca, bolero negro, faja roja, calceta chilota, jeans azul, pañuelo blanco.
Chocolate: Es una danza en pareja donde se observa influencia española en el porte y algunos giros. El canto habla de España, de los Ole y de los toros.
Vestimenta
- Damas: Blusa blanca: Falda larga negra, pañuelo naranjo en la cabeza, zapatos negros y medias blancas, chal negro, pañuelo blanco.
- Caballeros: Gorro chilote, camisa blanca, bolero negro, faja roja, calceta chilota, jeans azul, pañuelo blanco.
Vals chilote
Es una variante del vals originado en Austria hacia el siglo XII, que llegó a los ambientes aristocráticos de Chile a mediados del siglo XIX, el cual se adaptó a la idiosincrasia de cada región, adquiriendo una identidad definida.
Es quizás el baile más conocido del archipiélago de Chiloé. Conserva las características del vals típico, donde el hombre y la mujer bailan unidos; sin embargo, su diferencia es que se pronuncia con mayor fuerza los pasos y la forma de abrazar a la pareja. Muy enraizado también en la zona central de Chile. Quizás sea uno de los más románticos bailes típicos de Chile
Vestimenta
- Damas: Falda de flores, color o negra, blusa, chal o puntilla, trenzas o cintillo, zapatos.
- Caballeros: Pantalón, calceta chilota, camisa color, zapatos, gorro Chilote
Bailes típicos de Chile zona insular
Isla de Pascua
Los pobladores de esta zona acostumbraban andar desnudos para que les vieran sus cuerpos tatuados y adornos a la cabeza.
Las prendas de vestir eran las mismas para hombres y mujeres en las danzas:
- Hamí: nombre dado al taparrabos anterior
- Kotaki: taparrabos de atrás
- Nua o capa larga
Las mujeres se adornaban con sombreros de trenzadas fibras y peinado de vegetales y plumas. Usaban collares de conchas de corales, adornos de madera en sus pechos y aretes.
Sau Sau
Danza proveniente de Tahití la cual posee un ritmo alegre y sensual. Por lo general se baila en reuniones familiares. Se ejecuta en parejas independientes con movimientos suaves y ondulantes de cadera, brazos y manos; con pasos pegados al suelo con poco desplazamiento. Las damas simulan peinarse.
Al inicio del baile la pareja corre y gira, la dama se suelta de los brazos del hombre y queda prendida de la mano izquierda del caballero. Ella comienza una serie de giros con la mano de su compañero como eje.
Una de las características de este baile es que las parejas siempre se observan, otra es que dura mucho tiempo y es de mal gusto interrumpirlo, aunque se anuncia el fin cuando los instrumentos aceleran el ritmo.
Ula Ula
Esta danza de mucho ritmo también es de origen Tahitiano. Las parejas individuales hacen ondular las caderas muy suavemente, de lado a lado. Los movimientos de pies se hacen girando sobre el talón o la punta de los pies. Las piernas se flexionan suavemente hasta lograr sentarse sobre los talones y quedar en una posición de cuclillas, sin abandonar el ritmo ondulante, para alzarse después.
Las damas van al compás del ritmo con sus brazos de un lado a otro e imitando peinarse los cabellos con una mano y verse al espejo con la otra. Todo esto con gracia y sugerencia muy femenina y cautivadora. En este tipo de danza no suelen presentarse movimientos indecentes o provocativos.
Tumaré
Definitivamente es la danza más popular que identifica a Tahití. Es bailada por grupos de jóvenes mujeres y hombre, todos vestidos con el more (faldas tahitianas de fibras de la corteza de árbol).
Es una danza tahitiana para la que se requiere gran destreza física. Tiene dos características principales: Ejecución acrobática de movimientos rápidos con las piernas y bruscos movimientos de vaivén con las caderas. Los más diestros para ejecutar esta danza son los hombres que han estado en Tahiti. Las mujeres muy pocas veces se atreven a desarrollar los pasos o figuras del Tamuré tahitiano. De los bailes típico de Chile este es uno de los de mayor exigencia física.
Tanto los cantos como las danzas actuales son depuraciones del folclor de la polinesia. Más recientemente se encuentra el Vals tahitiano y el Tango pascuense.
Región de Aysén
Ranchera: La pareja da sobrepasos. La coreografía marca una rueda interrumpida de acuerdos a los estribillos del canto.
Valse: Danza de pasos cortos, muy parecida al vals europeo en los giros y postura corporal.
Chamamé. Ritmo que se genera del chamamé maceta.
Vestimenta
- Damas: Falda flores, color o negra, blusa, chal o puntilla, trenzas o cintillo, zapatos.
- Caballeros: Pantalón, calceta chilota, camisa color, zapatos, gorro Chilote
Bailes típicos de Chile zona central
La Mazmorra
Baile imita a dos gavilanes que rodean una paloma, lo que es representado por hombres que realizan movimientos graciosos para despertar el interés de la dama, la que permite el cortejo, pero evidencia timidez. Es de origen desconocido.
Vestimenta
- Damas: Vestido floreado hasta la rodilla y zapatos de charol negros con tacón.
- Caballeros: Pantalón de tela, chaquetilla y zapatos negros,
El Sombrerito
El elemento principal es el sombrero en el varón quien lo lleva en la mano derecha. El baile lo realizan parejas que enlazan sus brazos brevemente y bailan en semicírculos y dan vueltas enteras. Los pasos son caminados y en forma de vals. En el medio del baile el sombrero lo colocan en el suelo, entre la pareja, la cual lo recorre haciendo la figura del ocho. Finalmente el sombrero es levantado con la mano derecha. Es uno de los bailes típicos de Chile donde el factor recreativo está presente con mayor intensidad.
Vestimenta
- Damas: Vestido floreado sencillo de vivos colores y hasta la rodilla, con delantal blanco. Zapatos negros con tacón.
- Hombres: Pantalón de jean o tela con camisa y zapatos de huaso (campesino chileno).
Hombre: Pantalón de tela o jeans con una camisa y zapatos de huaso.
La Sajuriana
Danza en pareja ya extinguida. Los bailarines avanzaban con taconeo izando pañuelos. Llegó a Chile con las tropas libertadoras de San Martín.
Vestimenta:
- Mujer: Falda floreada, blusa blanca y pañuelo o elegante falda negra y chaquetilla.
- Hombres: Chaqueta corta con botones, sombrero de alas, manta y faja. En ocasiones botas corraleras y espuelas.
El Pequén
Existen varias versiones de este baile. Pequén Gañan y Campesino, ambos parecidos en pasos y movimientos. Los participantes emulan a un pajarillo del campo de nombre “Pequén”.
Lo realiza una pareja que se avergüenza, dejando caer sus brazos y moviéndose con suaves aleteos, y elevando los hombros en ocasiones. La cabeza agachada, mientras sostienen un pañuelo con la mano y las piernas semiflexionadas. El baile comienza cuando el varón invita a bailar a una pareja y la lleva al centro de la pista. Ella simula timidez y esconde su rostro detrás del pañuelo. Comienzan un baile en forma de S, cambiando de lugar y volviendo a su lugar de origen.
De nuevo la pareja se une en el centro de la pista bailando hacia adelante y hacia atrás, y a ambos lados. El varón con su pañuelo tomado de ambas manos lo pasa por detrás de su pareja mirándola fijamente, ella simula vergüenza pero lo mira sigilosamente.
En el transcurso del baile se quedan al centro de la pista muy juntos, y comienzan a imitar el aleteo del pequén. Miran a los presentes, repiten los pasos y el varón abraza a la dama para llevarla a su lugar.
Bailes típicos de Chile zona norte
En esta región los bailes típicos de Chile adquieren una connotación especial al ser influenciados por las culturas Quechua y Aimara. Por una parte son la expresión de la religiosidad popular y por otra las manifestaciones de fiesta paganas heredadas de la cultura Inca. En algunas danzas se establece un sincretismo entre lo religioso y lo pagano como el caso de la danza la Diablada. Sin embargo, existen otras que no tienen vínculo religioso.
Cueca Nortina
Esta cueca se diferencia de la tradicional porque no tiene texto, no se cantan las letras, solo se oye la melodía, como el cachimbo. Además de tener un tiempo rápido con fuerte énfasis en el ritmo, especialmente en la parte del varón. Adicionalmente tiene un estilo como el vals, no se zapatea, ni se salta. Por lo general se baila un pie y después procede un intenso punteo o cachimbo.
Los instrumentos que le acompañan son: trompeta, tuba, bombo y caja.
El hombre y mujer interpretan la conquista amorosa con una hermosa coreografía, reflejando la alegría del chileno.
Veastimenta
Está influenciada por los trajes coloridos de las fiestas nortinas, como La Tirana, que tiene a su vez raíces aymaras y quechuas, en cuanto a los trajes.
- Hombre: Sombrero, camisa, chaqueta corta, un morral, pantalones generalmente hecho de algodón, faja roja usada como cinturón y zapatos o botas.
- Mujer: Sombrero, manta de color, blusa blanca, falda larga del mismo color que la manta, pompones colgando y sandalias.
Cachimbo
Considerado el más tradicional de los bailes del norte del país, en especial de las zonas previas a la cordillera de la Primera Región, de gran influencia altiplánica, propio de Tarapacá, Pica y Mamiña. Danza festiva que la ejecutan parejas sueltas, donde se aprecia solo ritmos musicales, pues carece de texto. Su origen está en estudio, pero al parecer se relaciona con la familia de la zamacueca americana.
El Cachimbo es un baile donde la mujer pone toda la coquetería que posea, a la vez debe dejarse conquistar por el hombre que hace de pareja. Muy similar a la cueca, ya que en también se van realizando vueltas y giros al compás de la música, sin dejar de jugar de conquistar con el pañuelo blanco sostenido con la mano derecha.
Se presenta en las fiestas de los Santos Patronos: San Andrés, en Pica, San Santiago, en Macaya, San Antonio, en Matilia. Y algunos poblados se baila en carnaval.
Entre los instrumentos que intervienen en su interpretación tenemos las “quenas” e instrumentos de bronce y de percusión, entre los cuales podemos mencionar: banda, piano, banjo, violin, mandolinos, etc. Además del acordeón y la guitarra.
Finalmente, debemos agregar que el Cachimbo es un baile elegante, donde las bailarinas no demuestran timidez. Acá se puede apreciar la belleza plástica y la alegría de nuestra gente.
Vestimenta
Su vestimenta es de muchos colores en tanto para la mujer o para el hombre.
El Carnavalito
Aunque es una danza originaria de Bolivia, el carnavalito se baila en Chile en todas las festividades, no solamente en época de Carnaval. Sus ritmos y atuendos son muy parecidos a las fiestas carnestolendas en latinoamérica, como en el Callao, el carnaval de Venezuela y formando parte también de la cultura colombiana.
Los instrumentos utilizados son la quena y el bombo, dando origen al Huaino, que es un ritmo característico del carnavalito.
Esta danza se baila en grupo y con muchas parejas, las cuales ejecutan hermosas coreografías al compás de la música. Se destacan figuras como “el puente”, “las alas” y “las calles”.
Vestimenta
- Mujeres: Tipoy o túnica colorida, se adornan con flores veraniegas.
- Hombres: Camisa blanca, pantalón casi a los tobillos, pañoleta, sombrero de sao.
El Torito
Esta danza se desarrolla durante la fiesta religiosa en homenaje al santo patrono San Pedro de Atacama, el 29 de junio, donde se le rinde veneración a través de la danza, el canto y la música, siendo su principal característica su origen religioso.
Es de tipo ceremonial donde participan seis bailarines masculinos, los cuales representan: uno al “Torito”; dos caballitos, figuras antropomorfas mitad jinete, mitad caballo, que persiguen al Torito; el “Sanjuancito” propietario del Torito, cuya misión es someter al travieso animal para obligarlo a rendir homenaje al santo patrono. Juancito es un personaje movedizo y rudo, que durante su actuación ejecuta una continua carrera dando saltos; y los “achaches”, personajes mímico-coreográficos encargados de animar el baile.
Los personajes bailan relacionando sus desplazamientos coreo-gráficos de modo que se pueda apreciar nítidamente el argumento del baile y su motivación.
En el baile se forma una rueda, en su interior hay dos hombres vestidos uno de blanco y el otro de negro; cada uno de ellos con una gran máscara en forma de toro. Además llevan una capa bordada, lo que resalta aún más la vestimenta del disfraz.
Las personas que rodean a estos toros aplauden y cantan, mientras ellos se dan cornadas envistiendo y retrocediendo hasta que uno es derribado, que siempre es el toro vestido de negro.
El disfraz de Torito consta de un traje cuerpo entero manga larga fabricado en tela de satén, de colores vivos, como rojo y amarillo. Lleva una máscara grande, dos dos o tres veces mayor que una cabeza humana, la cual simula la cara de un toro macho con cachos afilados y grandes, pintada de varios colores. Cada cacho lleva en su extremo un cascabel romboide hecho en latón con cintas que cruzan de cacho a cacho y pañoletas de colores que cuelgan de cada cascabel.
El Trote
Es una danza de origen indio, sin embargo se han fusionado otras figuras de las danzas europeas. Muy parecido al carnavalito argentino como al huaino de Perú y Bolivia. Se desarrolla por parejas independientes, es decir, lo baila cada pareja sin guardar relación con la otra.
Los instrumentos que ejecutan su música son el bombo, la guitarra, la zampoña, la quena y la caja.
Tiene un único paso el cual es un suave trote que realizan las parejas de bailarines como si estuviesen trotando. Al moverse avanzan y retroceden rítmicamente tomados de las manos y girando para todos lados.
Figuras
Este baile tiene varias figuras, entre las principales tenemos:
- Paseo de parejas: Enlazados de brazo, la dama a la derecha marca el paso por el espacio, y da vueltas. Luego se colocan frente a frente y enlazan sus manos derechas haciendo un arco. Mientras ella gira rápidamente sobre el hombro izquierdo a la vez que retrocede, y él avanza.
- Giros con agarre de hombros: Frente a frente con las manos tomadas a nivel de los hombros, comienzan a girar a la derecha, de pronto dan tres cambios con los brazos y giran en sentido contrario.
- Olas: Frente a frente, tomados de las manos contrariasm, giran un cuarto de vuelta dentro del círculo y cruzan las manos que quedan afuera sobre las interiores, dibujando un lazo, a la vez que avanzan en trote y flexionan las rodillas agachándose hacia el frente, inician entonces el movimiento hacia el otro lado irguiendo el cuerpo, a la vez que liberan los brazos que habían quedado por debajo. Imitan así el movimiento de las olas en el mar.
- Bicicletas: Tomados de las manos contrarias tomadas, flexionando las rodillas, inician pasos al frente y detrás, mientras las manos imitan el giro de las bicicletas.
- Giro con cabezas unidas: Con los brazos extendidos a la altura de los hombros y las manos tomadas, frente a frente, se inician giros muy rápidos con mientras las cabezas unidas.
Vestimenta
El vestuario es muy colorido, en el cual predomina predominando la lana de alpaca o vicuña.
- Mujeres: Faldas, una sobre otras, de terciopelo en colores, y sombrero.
- Hombres: con Guayo (trozo de lana cuadrado colocado en la espalda, que sujeta desde el pecho con una cuchara de plata).
Las Diabladas
Sus orígenes se ubican en la Europa Medieval, pero la chilena proviene de la Diablada boliviana que llegó a Chile en 1952 cuando fue invitada a participar en la fiesta de Nuestra Señora del Carmen de la Tirana, la Diablada ferroviaria de Oruro. De allí surgieron una serie de grupos en Chile.
Interpretan a un ser maléfico, o “Supay”, que los pueblos andinos identificaron como al demonio de los cristianos. El Supay cumple la función del diablo que entra en diálogo con San Miguel Arcángel. En las luchas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavón, a quien los diablos deben confesar sus pecados.
Es una danza católica y de imagen, donde ocurren las deshumanizaciones de los bailarines para interpretar personajes del cristianismo. Es una de las danzas más característica del norte chileno que se desarrolla básicamente durante la Fiesta de la Tirana. Puede ser ejecutada en pareja o en grupo, al aire libre como baile de recorrido. Lo caracteriza grandes movimientos y saltos. En su coreografía figuran varios personajes como El Caporal, El Diablo Mayor, Los Diablos, las cholas, los angelitos y los figurines. Es uno de los bailes típicos de Chile donde queda definido la eterna lucha entre el bien y el mal.
Esta danza tiene mucha similitud con una de las fiestas tradicionales de Venezuela llamada Diablos Danzantes de Yare, en el estado Miranda; por su sincretismo pagano-religioso, por sus atuendos, ritmos y colorido.
La Diablada es una danza donde confluyen diferentes razas, además de ser urbana y mágico-religiosa. Es mestiza no sólo por los grupos sociales que predomina en ella (indígenas aculturados, mestizos propiamente dichos o cholos), sino además por la fusión que se produce en la coreografía y vestuario en que mezclan elementos foráneos y autóctonos. Es urbana por el área donde se desarrolla y la ocupación de sus intérpretes (comerciantes, obreros, artesanos, profesionales), presentándose además en teatros y plazas de las ciudades.
Es mágico-religiosa porque el personaje fusiona al ancestral temor no religioso por los seres maléficos –simbolizados por el diablo– y su ceremonia a la Virgen, expresando su respeto a los símbolos católicos.
Es un baile que está en plena vigencia el cual se aprecia en muchas fiestas religiosas como la de Nuestra Señora de las Peñas, de la Candelaria en Copiapo, de Andacollo o de la Virgen del Carmen de la Tirana. Es uno de los pocos bailes típicos de Chile que tiene componentes paganos y religiosos.
Indumentaria (Simbología)
- Máscara: Sus detalles anatómicos representan la majestad, la personalidad maligna, mientras que los sapos, culebras y lagartos sobre ella representan todas las ideas e intenciones que el demonio pondrá en práctica para someter a las almas al de.
- La pechera de blanco hilo de Milán aparece como un distintivo que ratifica la elegancia del personaje. Los pañuelos y el pollerín y son el ‘aura diabólica’, así como una evocación de las llamas del infierno, del fuego eterno”.
- El fajo de monedas aparte de simbolizar la generosidad del diablo para con las almas que le aman, significa también la avaricia e incapacidad económica del danzarín, cuyo centelleo expresa el rico metal de la plata que fluyó de las minas.
- Acompañan la indumentaria el buzo del diablo, espuelas, víbora, botas y palancas que aparecieron en la década de los años 50 con la silueta del dragón, que fue adaptado del Té Hornimans, al influjo del movimiento comercial de un episodio histórico de Oruro.
- El traje del diablo es la excepción en todas las diabladas del mundo, porque su naturaleza, su acabado artístico y su cuantiosa simbología son signos de una expresión que ahora inmortalizan al Carnaval de Oruro como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.
La Tirana
La Fiesta de La Tirana, comuna de Pozo Almonte, en la Región de Tarapaca, se realiza anualmente cada 16 de julio, en honor a la Virgen del Carmen. Es la mayor fiesta religiosa del Norte Grande de Chile donde se reúnen entre 200.000 y 250.000 visitantes durante la semana de celebraciones, en el pueblo de La Tirana que tiene alrededor de 800 habitantes. Es sin duda la festividad de mayor fastuosidad dentro de los bailes típicos de Chile, por su colorido, bailes, su contenido religioso y la cantidad de peregrinos que se dan cita para brindar tributo a la Virgen.
Es una festividad andina relacionada con la Pachamama (Madre tierra) vinculada a la Virgen de Copacabana, por trabajadores y campesinos. Su origen como es minero originado por los obreros aymaras, bolivianos y peruanos que laboraban en las minas de cobre y plata en Huantajaya, Santa Rosa y Collahuasi como obreros del salitre. En el siglo XIX , la fiesta fue rediseñada con el incremento salitrero y se celebraba el 16 de julio en la pampa y el 28 de julio en Iquique. A finales del siglo XIX, luego de la Guerra del Pacífico, la fiesta se celebraba en diversas fechas: 16 de julio para los chilenos, 28 de julio para los peruanos y 6 de agosto para los bolivianos.
Miles de personas peregrinan al pequeño pueblo de La Tirana para llenar de color esta desértica zona. Más de 200 compañías y grupos de bailarines de distintos lugares, disfrazados con brillantes colores, presentan sus respetos a la patrona de Chile: la Virgen del Carmen.
Esta festividad reúne a grupos de baile asociados de la primera y segunda regiones de Chile, que ensayan todo el año los bailes que presentarán a la virgen, tales como el antawara, los bailes chinos, los bailes chunchos y las diabladas. Es una festividad que reúne varios de los bailes típicos de Chile.
Esta Fiesta tiene una duración de 7 días, comenzando los días 10 y 11 de julio. En comienza la llegada de las compañías de baile y de los feligreses que vienen a venerar a la Virgen del Carmen.
El día 12 de julio inician los bailes y los saludos a la virgen. Los bailarines comienzan a transitar por todo el pueblo para saludar a la virgen dentro de la iglesia de La Tirana. Por la cantidad de compañías y personas que llegan al pueblo, los bailes se extienden hasta el día 16 de julio.
El día 15 se llega al momento más intenso de esta fiesta religiosa, porque se realiza la vigilia, donde los grupos de bailarines hacen hogueras y lanzan fuegos artificiales, esperando la medianoche.
El último día de celebración es el más importante de esta festividad, porque la virgen sale a recorrer las espolvoreadas calles de La Tirana. Al finalizar el recorrido, la “Chinita”, como también le llaman a la virgen, vuelve a la iglesia y comienza el lento regreso de los feligreses y compañías de baile a sus lugares de origen. Es sin duda la celebración más larga de los bailes típicos de Chile.
Bailes
- Antawaras
- Chinos
- Chunchos
- Diabladas
- Gitanos
- Indios
- Gitanos
- Kayahuayas