El patrimonio cultural de cualquier país está conformado por sus manifestaciones inmateriales artísticas y no artísticas, y su patrimonio tangible. De allí lo diferente que son las naciones entre sí. Constituye su carta de presentación ante el escenario internacional, y los elementos con los cuales se le identifica. La Isla de Pascua, el Festival de Viña del Mar y sus moáis son factores indiscutibles del patrimonio cultural de Chile.
Listado del patrimonio cultural de Chile
El acervo cultural de Chile, conjuntamente con objetos, edificaciones y lugares que guardan valores culturales, históricos, religiosos y tecnológicos; diseminados en todo su territorio, constituyen su patrimonio cultural. La mayoría de los países han construido su listado con aquellos elementos que destacan esos valores como el caso del listado del patrimonio cultural de Venezuela.
Entre estos elementos figuran, primeramente, los declarados patrimonios de la Humanidad por la Unesco, considerando lo que establece su Convención Sobre Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, de 1972, lo que confiere un gran prestigio al patrimonio cultural de Chile. Los referidos elementos se reseñan a continuación:
Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso
Ciudad Minera de Sewell
Iglesias de Chiloé
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura
Parque nacional Rapa Nui (Isla de Pascua)
Qhapaq Ñan, sistema vial andino
Adicionalmente, las autoridades de Chile en 1999 establecieron el Día del Patrimonio para resaltar y difundir su legado cultural, histórico y arquitectónico, el cual se celebra el último domingo de mayo.
Patrimonios Naturales de Chile
Se trata de aquellos ambientes extensos donde se evidencia la diversidad biológica natural del país, que se mantienen relativamente virgen.
A los fines de proteger y conservar esta biodiversidad, las autoridades chilenas crearon la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el 13 de abril de 1973.
De estos bienes se citan los declarados como Reservas de la Biosfera por la Unesco:
- Parque Fray Jorge
- Parque Nacional Archipiélago de Juan Fernández
- Parque La Campana-Pañuelas
- Laguna San Rafael
- Laguna La Lauca
- Parque Nacional Torres del Paine y Bernardo O’Higgins
- Parque Las Araucarias
También figuran como bienes naturales a lo largo de su geografía:
- Parque Nacional Tolhuaca: Región de la Araucanía, en la provincia de Malleco.
- Parque Nacional Nahuelbuta: Región de la Araucanía, en la Región del Biobío.
- Parque Nacional Conguillío: Región de la Araucanía, en las provincias de Malleco y Cautín.
Parque Nacional Puyehue: Cordillera de Los Andes, provincias de Osorno y Valdivia .
- Parque Vicente Pérez Rosales: Provincia de Llanquihue, y pequeña porción de la provincia de Osorno, Región de los Lagos.
- Parque Nacional Queulat: Región de Aysén.
- Cuevas de Fell y Pali Aique
- Fiordo Quitralco (Estrecha entrada de mar en Arsén)
Monumentos naturales
Áreas reducidas con presencia de especies de flora y fauna o con la existencia de sitios geológicos relevantes de valor histórico y científico, los cuales están protegidos totalmente, y no pueden ser intervenidos por el hombre. Entre estos se encuentra:
- Salar de Urire, Putre.
- La Portada, Antofagasta.
- Cerro Ñielol, Temuco.
- Las Cinco Hermanas, Aysén.
- La Cueva del Milodón, Puerto Natales.
Recursos culturales tangibles
- Palacio de la Moneda
- Iglesias del altiplano chileno
- Paseo Baquedano
- San Pedro de Atacama
- Ayquina y Toconce
- Santuario alto del cerro El Plomo
- Iglesia convento de San Francisco
- Casas de la hacienda San José del Carmen el Huique
- Casa de Máquinas del a Estación Ferroviarias de Temuco
- Torreón Los Canelos
- Sitio arqueológico de Monte Verde
Patrimonio nacional y cultural de Chile
El patrimonio nacional está conformado por todos los bienes que posee un país, tanto culturales, naturales como culturales/naturales.
Por su parte, el patrimonio cultural está conformado por el grupo de bienes culturales de gran significación para una sociedad que se heredan de los antepasados, y permiten conocer nuestra historia y preservarla para el futuro. Así como en el patrimonio cultural de Colombia o en el patrimonio cultural del Ecuador, que son países latinoamericanos, también en el patrimonio cultural de Chile existen elementos tangibles e intangibles.
Patrimonio cultural tangible
Dentro de este rango tenemos elementos inmuebles de origen arquitectónico o naturales. Alguno de ellos son:
- Palacio de la Moneda
- «Presencia de América Latina», Mural de La Pinacoteca, Concepción.
- Palafitos de Chiloé
- Isla de Pascua
- Iglesia de madera de Chiloé
- Pileta de la Plaza de Armas de Concepción, detrás el Odeón.
- Desierto de Atacama y Altiplano
- Reserva Nacional Pingüino de Humboldt
- Volcán Pucón
- Puerto Octay
- Santuario de la naturaleza Anwandter
Patrimonio cultural intangible
En esta clasificación se ubican aquellos elementos no materiales que forman parte de la cultura de un país, los cuales se manifiestan en forma de celebraciones, saberes, formas de expresión o citas de lugares donde se desarrollan actividades culturales.
Fiestas tradicionales
- La Tirana, 16 de julio
- Día de la Independencia 18 de septiembre
- Carnaval cultural de Valparaíso, última quincena de diciembre
- Carnaval de Putre, últimos días de febrero
- Corpus Christi
- Fiesta de la Virgen del Carmen, 16 de julio,
- Fiesta de la Pachamama, mes de agosto
- Cruz de Mayo, comienzo de mayo
- La quema de Judas
- Fiesta de San Pedro, 29 de junio
- Victorias Militares 19 de septiembre
- Fiesta religiosa de San Sebastián, 20 de enero y 20 de marzo
- Wetripantu (Año nuevo mapuche), 24 de junio
- Bendición de las espigas, segunda semana de diciembre
- Semana valdiviana, 9 de febrero
- Feria ganadera de Punta Arenas, primera semana de febrero
- Fiesta de Ayquina, 8 de septiembre
- Fiestas de Chiloé, todo el año
- Fiesta del Rodeo
- Fiestas de Trima
- Virgen de La Candelaria, primer domingo de octubre
Bailes y danzas típicas
- La Cueca
- La mazamorra
- Polka criolla
- El Carnavalito
- Sau Sau
- Ula Ula
- El pequén
- La sajuriana
- El sombrerito
- La Nave
- Chocolate
- El Torito
- El trote
- La Sirilla
- El Costillar
- La Trastrasera
- Valse
Patrimonio cultural de Chile por regiones
La organización territorial de la República de Chile está compuesta por 16 regiones, 57 provincias y 367 comunas. La máxima unidad administrativa del país es la región, siendo la más básica las comunas.
I Región de Tarapacá
Es la primera región de las dieciséis en que se divide la República de Chile, la integran Arica, Parinacota y la capital que es Iquique. Está situada en el extremo norte del país o norte grande como le llaman. Sus bienes forman parte del patrimonio cultural de Chile.
Patrimonios culturales
Tangibles
Posee una intensa actividad turística por sus hermosas playas y la imponencia del altiplano andino, lo que ha generado que tenga la mejor industria turística a nivel nacional, donde sobresalen el casino de Iquique y la playa Cavancha .
Patrimonio de la Humanidad
Oficinas salitreras de Humberstone y Santa Laura.
Intangibles
Tiene una gran influencia de tradiciones de las zonas adyacentes, lo que vemos en la Fiesta de La Tirana en la cual se ejecutan diferentes bailes como los morenos, los gitanos, los sambos, la diablada, los gitanos, las kullaguadas, entre otros, que buscan rendir tributo a la Virgen del Carmen.
III Región de Atacama
Región de Atacama, es la tercera región de la República de Chile, compuesta por las provincias de Huasco, Chañaral y Copiapó, la cual es además su ciudad capital. Situada en al norte del país, en lo que llaman norte chico. Sus elementos patrimoniales aportan elementos de gran significación a los patrimonios culturales de Chile.
Patrimonios culturales
Tangibles
- Parque Nacional Nevado Tres Cruces
- Parque Nacional Llanos de Challe
- Iglesia San Pedro de Atacama
- Qhapaq Ñan, sistema vial andino
- Museo Arqueológico de San Pedro de Atacama
Intangible
- Fiesta de la Inmaculada Concepción
- Fiesta de San Pedro. En el valle interior
- La Tirana Chica, en Diego de Almagro
- Fiesta de Virgen de la Candelaria, en la ciudad de Copiapó.
- Fiestas de la Virgen del Tránsito
- Baile del Negro
- La desvestida
- San Pedro y San Pablo
- La Víspera
- Los Catimbanos
Las fiestas de San Pedro y San Pablo, también forman parte del patrimonio cultural de Venezuela.
IV Región de Coquimbo
Cuarta región de la república de Chile, compuesta por las provincias de Elqui, Limarí y Choapa, y cuya capital es Serena. Está ubicada en el norte chico. Un gran prestigio aporta esta región al patrimonio cultural de Chile, por cuanto es cuna de un premio Nobel.
Patrimonio Cultural
Intangible
- Gabriela Mistral Premio Nobel de Literatura
- Víctor Domingo Silva Poeta
- Braulio Arenas premio Nacional de Literatura
- Fiesta religiosa de Andacollo y Sotaqui
- Festival Vientos de la Tierra
Tangibles
- Observatorios La Silla, Las Campanas y el Tololo.
- Parque Nacional Fray Jorge
- Monumento nacional Valle del Encanto
- Iglesia Santa Inés, La Serena.
- La Casa de Gabriela Mistral, Vicuña.
- Catedral de La Serena, La Serena.
- Iglesia Grande de Andacollo.
- Estación de Ferrocarriles, Salamanca.
- Iglesia Grande de Andacollo
- Casa Escuela de Gabriela Mistral
- Museo Arqueológico de La Serena
- Museo Histórico Gabriel González Videla
- Museo Gabriela Mistral de Vicuña
-
Museo Limarí.
VI Región del General Bernardo O’Higgins
Es la sexta región de la República de Chile. Está conformada por las provincias de Cachapoal, Colchagua, Cardenal Caro, y su capital es Rancagua. Está ubicada en el centro del país. Esta región está llena de gran significación para el patrimonio cultural de Chile por cuanto lleva el nombre de un prócer de su independencia.
Patrimonios Culturales Tangibles
Campamento minero de Sewell, el cual fue declarado Patrimonio de la Humanidad, el año 2006.
- Centro de la artesanía en mimbre del país, Chimbarongo
- Centro Artesanal (chamantos y bebidas alcohólicas como la chicha, el chacolí y el aguardiente)
- Museos de Colchagua
- Museo Regional de Rancagua
- Casa de la Cultura
- Museo Regional
- Iglesia de la Merced (Monumento Nacional)
Patrimonios Naturales
- Lago Rapel
- Reserva Nacional del Río Los Cipreses
- Termas de Cauquenes
VII Región del Maule
Es la septima región de la República de Chile, la cual está compuesta por las provincias de Cauquenes, Curicó, Linares y Talca, que es a su vez la capital. Se localiza al centro del país. En esta región se encuentra uno de los más impresionantes y hermosos reservorios de agua dulce del mundo, como patrimonio cultural de Chile.
Patrimonios naturales
Radal Siete Tazas, reserva de agua dulce.
Patrimonios culturales
- Museo O’Higginiano y de Bellas Artes
- Edificio de la Intendencia Regional del Maule
- Casa Patronal de Huilquilemu
- Monumento Arqueológico Conchales
- Cuevas de Quivolgo
- Pueblo de Vichuquén, declarado Zona Típica en 1990
- Plaza de Armas
- Linares (zona típica 1987)
- Pueblo costero de Chanco, declarado Zona Típica el año 2.000
Región del Biobío
Es la VIII región de la República de Chile, conformada por las provincias de Biobío, Arauco y Concepción que también es su capital. Se ubica en el centro del país. Esta zona le asigna un gran prestigio al patrimonio cultural de Chile por cuanto es cuna del principal prócer de su independencia.
Patrimonio cultural
- Pueblo natal de Arturo Prat y Bernardo O’Higgins
- Feria del Chillán
- Pueblo de Cobquecura, zona típica en 2005
- Casa cuna de Arturo Prat, Monumento Histórico en 1968
- Fundo Hualpén,
- Mausoleo del General don José María de la Cruz
- Los fuertes de Lota, La Planchada y el de Santa Juana de Guadalcázar.
- Hospital de San Sebastián de los Ángeles
- Fuerte Nacimiento y San Diego.
- Fuerte Tucapel
- Casa Francesa de Los Álamos.
Patrimonios naturales
- Parque Nacional Laguna del Laja
- Reserva Natural Ralco
Región de la Araucanía
Es la IX región de la República de Chile, compuesta por las provincias de Cautín y Malleco. Su capital es la ciudad de Temuco. Se localiza centro del país. En este región es donde la comunidad Mapuche ha hecho sus mayores aportes al patrimonio cultural de Chile.
Por los diversos grupos que coexistieron en la región surgieron diferentes manifestaciones culturales en todas las áreas del conocimiento.
Patrimonio intangible
- We Tripantu (Año Nuevo Mapuche)
- Trutruca y el kultrún (sonadas)
- Fiesta de la Piedra Santa
Patrimonio tangible
- La artesanía, la textilería y joyería mapuche
- Viaducto del Malleco
- Casa de Máquinas de Temuco
- Viaducto del Malleco
- Complejo Ceremonial Indígena de Monopaine: un Nguillatuwe, unMenoco y un Cementerio Mapuche
Región de Los Lagos
Es la X región de la República de Chile. Su capital es Puerto Montt. Se compone de las provincias de Chiloé, Llanquuihue, Osorno y Palena. Se ubica en el centro-sur del país.
Patrimonio cultural intangible
- Fiesta costumbrista de Chilote, 2da. y 3ra. semana de febrero
- Reitimiento de Chancho de Queilen, tercer fin de semana de julio
- Nazareno de Caguach, 30 de agosto
- Peña Folclórica Coche Molina, mes de febrero
- Encuentro folclórico de las islas del archipiélago, última semana de febrero
- Festival de la Molienda, primera semana de febrero
- Artesanía Chiloé: conchas marinas, madera, mimbre, totora, lana, greda, piedra, entre otras. Estufas, figuras mitológicas y utensilios domésticos labrados en piedra cancagua.
- Gastronomía Chiloé: el curanto, milcaos chapaleles, y sus licores, como el de oro y las mistelas
- Leyenda del Trauco (monstruo) y el Caleuche (barco fantasma)
Patrimonio natural
- Parque Nacional Poyehue
- Lago Llanquihue
Patrimonio cultural tangible
- Puerto Montt y Fruttillar
Región Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo
Es la XI región de la República de Chile. Se compone de las provincias de Aysén Capitan Prat, General Carrera y Coyhainequ, la cual también es su capital. Se ubica en la Patagonia chilena. Es otra región que lleva el nombre de uno de sus próceres, por ello sus bienes son de gran importancia para el patrimonio cultural de Chile.
Patrimonio natural
Lagos: Palena, Claro Solar, Verde, Rosselot, Copa, Rossevelt, Yulton, Los Palos, Caro, General Carrera.
Patrimonio cultural tangible
- Bodegas portuarias del río Ibañez
- Capilla de Mármol
- Campamento minero Puerto Cristal
- Casa Ludwing
- Casona Fundacional de la Estancia Alto Río Cisnes
- Construcciones de la Sociedad de Aysen
- Novenas Jineteadas de Río Ibáñez, 21 al 23 de enero
- Ruta del Huemul en Cochrane, 28 y 29 de enero:
Patrimonio cultural intangible
- Encuentro Cultural Tropeando, pa’ no olvidar: Cultura y Tradiciones en Villa O’Higgins.
- Festival Costumbrista de Lago Verde, 11 al 20 febrero
- Encuentro de Jineteadas de la Cuenca Baker “Coraje y Amistad”, 19 y 20 de marzo
- Festival Costumbrista y la Canción del Baker, 18 y 19 de febrero:
Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Es la XII región de la República de Chile. La componen las provincias de Antártica Chilena, Magallanes, Tierra del Fuego y Última Esperanza. Su capital es Punta Arenas. Desde esta territorio se le hace un gran reconocimiento a los jeroglíficos como aporte a la humanidad, lo que enriquece ell patrimonio cultural de Chile.
Patrimonio cultural intangible
- Arte Rupestre de la Patagonia
Patrimonio cultural tangible
- Monumento Cabo de Hornos
Patrimonio natural
- Lago General Carrera
- Cueva del Río Pedregoso
- Cuevas de Fell y Pali Aike
Patrimonio cultural/natural
- Manifestaciones del Arte Rupestre
Región de Los Ríos
Es la XIV región de la República de Chile, la cual está compuesta por las provincias del Ranco y Valdivia, la cual es su capital. Se ubica en el centro del país. Es la región que le da prestancia al patrimonio cultural de Chile ya que tiene en su territorio a la ciudad autral más antigua del mundo: Valdivia.
Patrimonio cultural tangible
- Museo Arqueológico de Lago Ronco
- Meseta Piedra Mesa Parque Alfonso Brandt.
- Monumento Natural Alerce Andino
- Los Torreones Del Barro y El Canelo
Patrimonio natural
- Río Cruces (Santuario de la Naturaleza)
- La Isla de Mancera (zona típica, año 1973)
Patrimonio cultural de Chile, Antofagasta
Antes de su fundación realizada por el gobierno boliviano en 1868, la ciudad de Antofagasta era un puerto de desembarque y lugar de hospedaje sobre la costa boliviana, para las expediciones chilenas.
Es la Ciudad capital de la provincia y de la región de Antofagasta, la cual la integran además Loa y Tocopilla. Es la región más importante del norte de Chile. Posee un gran puerto, donde se almacena la producción de cobre de las minas de Radomiro Tomic, y la mina a tajo abierto más grande del mundo: Chuquicamata.
A pocos minutos de la ciudad, su puede visitar las ruinas de Huanchaca, donde yacen los restos de una antigua fundición de Plata que dejó de funcionar en 1912. Del patrimonio cultural de Chile, el de esta región tiene un componente minero.
Patrimonios culturales
Intangibles
En la región de Antofagasta pueden apreciarse importantes manifestaciones folklóricas, principalmente concentradas en el pueblo de San Pedro de Atacama, localidad ubicada cerca del vértice donde coinciden Argentina, Bolivia y Chile, en la provincia de El Loa.
Antes del día del santo que dio su nombre al pueblo de San Pedro, llegan bailes y bandas de músicos que llenan de brillo y color la celebración.
La tradición de los “chinos” palabra quechua que significa servidor, corresponde a grupos de baile y músicos que sirven a la virgen y los santos con su alegría.
Destacan entre ellos los “Catimbanos” de Calama y Toconao, “Pedro y Pablo” de Solar y “Baile del Negro” de Saquitor. Estos grupos recorren diversas localidades, y participan en las fiestas lugareñas.
Otras fiestas religiosas que se celebran en esta región son la de la Virgen de Guadalupe de Ayquina, a 20Km de Calama, San Francisco de Asís de Chiu-Chiu, la Virgen de la Candelaria de Caspana y Toconao.
Tangibles
- Esta ciudad exhibe numerosos monumentos nacionales, entre los que figuran:
- Edificio de Bomberos, el de Aduanas,
- La Torre del Reloj
- La plaza José Francisco Vergara
- Tres Monumentos Nacionales de la Región son candidatos a ser declarados Patrimonio de la Humanidad, estos son:
- San Pedro de Atacama
- los Sitios Arqueológicos de la Cultura Chinchorro.
- Las localidades de Ayquina y Toconce
Patrimonio cultural de Chile, Valparaíso
Valparaíso es una de las ciudades más antiguas de Chile. Sus orígenes se remontan a 1536, y por su calidad de principal puerto comercial del país ejerció un papel protagónico, en el proceso de emancipación nacional.
Capital de la provincia y región homónimas, situada en el litoral central del país. Junto a Concón, Villa Alemana, Viña del Mar y Quilpué, conforma el área metropolitana de Valparaíso. Es el centro histórico, administrativo, universitario de la zona, y principal núcleo urbanístico del Área metropolitana de Valparaíso, sede del Congreso Nacional.
En el siglo XIX por los frecuentes grupos de inmigrantes que le visitaban, principalmente europeos, heredó un carácter cosmopolita y pluralista. Evidencia de esta riqueza es la diversa arquitectura que se observa al recorrer el plan y los cerros.
Por su riqueza arquitectónica desplegada básicamente a finales del siglo XIX, el año 2003 su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco; convirtiéndose así en el tercer sitio chileno protegido por el organismo internacional para ese momento.
Cabe destacar que varias ciudades del mundo han sido elevadas con esta distinción como es el caso de algunas ciudades españolas patrimonio de la humanidad.
Monumentos y lugares de interés religioso, histórico, turístico y arquitectónico
- Barrio histórico de la ciudad portuaria de Valparaíso
- Balneario de Maitencillo
- Cerro Concepción
- Catedral de Valparaíso
- Edificio del Reloj Turri (Cruz de Reyes)
- Edificio Armada de Chile
- La Sebastiana (Casa de Pablo Neruda)
- Laguna de Sausalito
- Ascensor Reina Victoria
- Plaza Sotomayor
- El Arco Británico
- Paseo 21 de Mayo
- Edificio Luis Causiño
- Plaza de los Poetas
- Monumento de los Heroes
- Iglesia Luterana de la Santa Cruz de Valaparaíso
Patrimonio cultural inmaterial de Chile
Las tradiciones, costumbres, festividades; así como técnicas y conocimiento aplicadas a la naturaleza o a la artesanía tradicional, son expresiones activas legadas de los antepasados y trasmitidas de generación en generación; lo que constituyen el patrimonio cultural inmaterial de un país, el cual garantiza el mantenimiento de la diversidad cultural ante la desafiante globalización. Su comprensión fomenta el diálogo entre culturas, y promueve el respeto entre ellas.
Dentro de estos elementos se encuentra la Fiesta de La Tirana, el baile nacional La Cueca
- La Tirana, 16 de julio
- Carnaval cultural de Valparaíso, última quincena de diciembre
- Corpus Christi
- Fiesta de la Pachamama, mes de agosto
- Fiesta de San Pedro, 29 de junio
- Victorias Militares 19 de septiembre
- Fiesta religiosa de San Sebastián, 20 de enero y 20 de marzo
- Wetripantu (Año nuevo mapuche), 24 de junio
- Feria ganadera de Punta Arenas, primera semana de febrero
- Fiesta de Ayquina, 8 de septiembre
- Fiestas de Chiloé, todo el año
- Fiestas de Trima
- Fiesta del Rodeo
Bailes y danzas típicas
- La Cueca
- La mazamorra
- Polka criolla
- El Carnavalito
- Sau Sau
- El pequén
- La sajuriana
- El sombrerito
- La Nave
- Chocolate
- El Torito
- El Trote
- La Sirilla
- El Costillar
- La Trastrasera
Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
El Baile Chino
Chile tiene inscrito un elemento de su patrimonio inmaterial, desde el año 2014, en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Se trata de los Bailes Chinos, los cuales son una danza ritual originaria del norte y de la zona central de Chile, entre los ríos Limarí y Aconcagua.
Se trata de una confraternidad de músicos danzantes que manifiestan su fe a la Virgen y al Niño Dios, a través de la música, el canto de estrofas y coreografías con motivo de las celebraciones de fiestas conmemorativas.
Tiene cinco estilos diferentes, los cuales llevan el nombre del valle o de la cuenca donde se desarrollan. Se caracterizan por la ejecución de saltos y flexiones de piernas, al ritmo de una música instrumental generada por percusiones y flautas de origen precolombino.
Constituyen modelos de integración sociales que cuentan con el respaldo y la participación de las comunidades locales, por ello despierta sentimientos de identidad y solidaridad. La música, las danzas y las coplas se aprenden mediante observación directa, imitación y transmisión en el seno de las familias.
Los Bailes Chinos son uninstrumento de participación en la vida social.
Sin embargo, hay otros cinco elementos patrimoniales que forman parte de Inventario Priorizado del Patrimonio Inmaterial de Chile:
- Canto a lo Poeta
- Carpintería de ribera
- Minería artesanal del oro
- Construcción y reparación de las ruedas de agua de Larmahue.
- Soguería
Patrimonio cultural material de Chile
- Iglesias del altiplano chileno
- Paseo Baquedano
- San Pedro de Atacama
- Ayquina y Toconce
- Santuario alto del cerro El Plomo
- Palacio de la Moneda
- Iglesia convento de San Francisco
- Casas de la hacienda San José del Carmen el Huique
- Casa de Máquinas del a Estación Ferroviarias de Temuco
- Torreón Los Canelos
- Cuevas de Fell y Pali Aique
- Sitio arqueológico de Monte Verde
- «Presencia de América Latina», Mural de La Pinacoteca, Concepción.
- Iglesias de madera de Chiloé
- Pileta de la Plaza de Armas de Concepción, detrás el Odeón.
- Puerto Octay
- Santuario de la naturaleza Anwandter
- Palafitos de Chiloé
El Palacio de la Moneda patrimonio cultural de Chile
La Real Casa de la Moneda de Santiago de Chile fue inaugurada en 1805 por el entonces gobernador Luis Muñoz de Guzmán. Por ser un edificio de grandes proporciones para la época recibió duras críticas ya que no se correspondía con la reducida ciudad que era Santiago.
El presidente Manuel Bulnes transformó la edificación en casa presidencial y sede del gobierno central, en 1846.
Reiteradas han sido las transformaciones que se le han venido aplicando, incluso se han construido en su entorno plazas y edificaciones sedes de organismos públicos como el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, la Secretaría de Gobierno y la Secretaría General de la Presidencia.
En 1973 fue bombardeada durante el golpe de estado contra el presidente Salvador Allende. A partir de entonces se comenzó la restauración que culminó en 1981. Mantiene un estilo colonial de corte neoclásico con influencias romanas.
Está ubicada en la comuna de Santiago, circunscrita entre las calles Moneda, Morandé, Alameda y Teatinos. Limita al norte con la plaza La Constitución y al sur se encuentra con la Plaza de la Ciudadanía
Dependencias
- Salón de Acceso
- Salón Independencia
- Salón Toesca
- Salón Carrera (Salón Amarillo)
- Sala de Edecanes
- Galería de los Presidentes
- Salón Azul
- Salón Rojo
- Comedor Presidencial
- Salón Montt-Varas
- Salón Pedro de Valdivia
- Salón O’Higgins
- Salón Prat
- Capilla
Monumento Nacional
Fue declarado Monumento Nacional en 1951.
Patrimonio cultural tangible
El gobierno de Chile ha solicitado ante la Unesco que el Palacio de la Moneda sea declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Los Moáis como patrimonio cultural de Chile
Los Moaís son estatuas monolíticas que se encuentran en la Isla de Pascua, en el parque Nacional Rapa Nui, ubicado en la Región de Valparaíso, las cuales se tallan con la toba volcánica expedida por los volcanes de la zona.
El Parque Nacional Rapa Nui, que significa Isla de Pascua en lengua indígena, brinda a la humanidad una evidencia tangible de un fenómeno cultural excepcional.
La historia registra que una sociedad polinésica elaboró grandes y extraordinarias figuras esculturales de increíble originalidad. Entre los siglos X y XVI edificó santuarios y esculpió cantidades de estatuas, que en su idioma llamaron Moai Aringa Ora, lo cual traduce “rostro vivo de los ancestros”, y gigantescos personajes de piedra; para personificar a sus antepasados gobernantes o personajes importantes, los cuales posterior a su muerte, tenían la capacidad de extender su poder espiritual sobre la tribu, para resguardarla.
Estas estatuas conforman un panorama cultural extraordinario y extasían al mundo entero. Los Moaís y el parque Rapa Nui son los principales atractivos turístico que tiene la isla. Son tan impresionantes y han aportado tanto a la cultura de la humanidad, como las pirámides de la cultura maya en México.
Patrimonio Cultural de la Humanidad
La Isla de Pascua o el Parque nacional Rapa Nui fue declarado por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad, a partir del año 1995.
Patrimonio cultural de la colonia en chile
La Colonia es un término acuñado en Chile para identificar al período de su historia que va desde 1600 a 1810, el cual fue dominado por los españoles
En esta época se formó un gran sincretismo de culturas y razas que generó la la convivencia de españoles e indígenas, originándosela sociedad chilena con todas sus características, y dando paso a una organización institucional de gran complejidad.
En ese lapso de la historia se desarrolló en gran medida la arquitectura española en Chile, de allí que muchas de esas obras son hoy patrimonios nacionales.
Monumentos patrimoniales del período colonial
- Iglesias y pueblos del Altiplano
- Matilla
- Parinacota
- Isluga
- Toconce y Ayquina
- Complejo defensivo de Valdivia
- San Pedro de Atacama
Santiago de Chile
- Iglesia y Convento de San Francisco
- Casa Colorada de Santiago
- Palacio de la Moneda
Patrimonio de la Humanidad
Barrio Histórico de la Ciudad Portuaria de Valoparaíso.