El pueblo Mapuche es una civilización chilena, conocida por ofrecer la más férrea resistencia indígena a los conquistadores españoles.
Historia y origen de los Mapuches
El pueblo amerindio, mapuches o araucanos, habita principalmente en el sur de Chile y Argentina (ver: artículo tradiciones de argentina), su origen no se aprecia mayormente con certeza, sin embargo, ya existían manifestaciones culturales en el siglo V, que pueden rastrearse hasta la época actual, se cree que los mapuche son antecesores de culturas como El Vergel, Pitrén, Bato y LLolleo. Son la comunidad autóctona más numerosa de Chile y de las más importantes del mismo. Tanto en el aspecto social como por su fuerte identidad cultural. La comunidada ha encontrado formas de resistencia y adaptación al contacto fronterizo con españoles y chilenos.
Mapuches nomadas o sedentarios: eran algunos nómadas y algunos otros sedentarios, se movilizaban por el clima.
Represión Mapuche
La expansión del Imperio Inca afectó a los mapuches, sufrieron la expansión que se evidenció a partir del siglo XV. Con el progreso hacia el Collasuyo, una de las regiones del Imperio Incaico, y que se ubicaba al sur. Durante el reino de Túpac Inca Yupanqui, se efectuó una expedición motivada por la conquista. Esta emprendió en la zona de Collao, Cochabamba y Tucumán. De Charcas se dirigieron a sur sometiendo a los diaguitas de los Valles transversales. A partir de las etnias picunches que habitaban en el Valle de Chile y algunas poblaciones ubicadas al sur. De esta forma se fijo la limitación sur del Imperio Inca.
Al llegar los conquistadores españoles en el siglo XVI, los Mapuche habitaban en las zonas del Valle de Aconcagua y el centro de la isla Chiloén en el actual territorio chileno, en donde presentaron una feroz resistencia a los conquistadores y a sus ganas de imponer la cultura española, en la Guerra Arauco, hasta el punto de expulsar a los conquistadores de su territorio, el guerrero mapuche mostró en dicho acontecimiento un gran dominio de caballos, factor que forma parte del desarrollo cultural que han tenido en el transcurso de los años.
Represión Mapuche contemporánea
Durante la guerra de independencia chilena, los mapuches apoyaron a los realistas, sin formar parte de las batallas. Esto debido a que no se ejecutaron en sus territorios. Sin embargo, culminando el período, específicamente en la llamada guerra a muerte se vieron involucrados. Posterior a la independencia de la Corona Española, Chile manejaba una política de cero agresión hacia los mapuches. Sin embargo, los Mapuches tuvieron que resistir las nuevas repúblicas de Argentina y Chile en el siglo XIX. Estas a través de campañas militares idearon un plan en busca de ocupar la región.
La represión mapuche se divide en
- Guerra Ofensiva: desde la llegada de los españoles hasta el desastre de Curalaba en 1598.
- Batalla Defensiva: de 1612 a 1626.
- Enfrentamiento Ofensiva: de 1626 a 1662.
- Sistema de Parlamentos: desde 1654.
Los héroes Mapuches más resaltantes son
- Toki Kurillanka, Warakulen, Lonkomilla, Butahue y Yankinao: fue comandan en 1460 las fuerzas mapuche contra el Imperio Inka; Las fuerzas armadas Inka se repliegan derrotadas al norte del río Maule, frontera natural que dividía a ambos pueblos. Lonko Kurillanka, cae muerto en batalla.
- Toki Leftraru (Lautaro): hijo del distinguido Lonko Leukoton recibió desde temprana edad, las instrucciones militares básicas y bajo iniciativa personal viajó al corazón mismo del enemigo, ofreciéndose trabajar como “sirviente o caballerizo de Valdivia”. Allí, se integró en la red de espionaje que mantenía el Consejo Nacional de Lonko.
De donde mantenía informado a sus superiores sobre los movimientos de las tropas enemigas. A los 18 años y ya de vuelta al wallmapu (territorio mapuche).
Fue elevado a Inan Toki (vice- toki ) por el Toki Kalfulikan. Cuando era muy joven inició su carrera militar se caracterizó por su ingenio en el desarrollo de tácticas y estrategias guerreras y el 26 de diciembre de 1553 le gano completamente al ejército Español que comandaba Pedro de Valdivia, quien fuera apresado y luego de ser sometido a juicio, ejecutado el 1º de enero de 1554.
- Toki Michimalongko (Michimalongo): Fue de las personas que tuvo el placer de comandar el 11 de septiembre de 1541. La primera acción militar que fue contra el ejército español y con ella inició la guerra por la dignidad nacional. Ataco Santiago con el propósito de liberar a los prisioneros mapuches. Y con esto poner fin a las incursiones españolas en el territorio mapuche. La ciudad de Santiago resultó completamente destruida, ciudad que era entonces la capital de la Gobernación General de Chile.
Héroes Mapuches actuales
- Winka Kollog de Kullen (Parlamento de Quillen): el 6 de enero de 1641 , luego de más de 100 años de guerra en España se vio totalmente obligada a reconocer la independencia de una de las naciones indígenas del continente. La nación Mapuche pasa a constituir la primera y única nación independiente reconocida por un tratado. El Gobernador de la Capitanía General de Chile Marqués de Baides y el Consejo Nacional de Lonko. Tras la situación acordaron ratificar la frontera entre ambas naciones (río Bío-Bío). El Rey Felipe IV, confirma la legitimidad del tratado, por cédula del 29 de abril de 1643.
- Lonko Sayweke: Hay que reconocer que fue un jefe que las personas respetaban mucho, porque fue político y militar del Puelmapu de la época. Oriundo de Neuquen y la Patagonia, su influencia se extendía hasta la actual provincia de Santa Cruz. Una de sus victorias militares significativas se efectuó en 1855 en San Antonio de Iraola en la provincia de Buenos Aires derrotando al ejército argentino. El 1º de enero de 1885 Sayweke depuso sus armas y se presentó en Junin de Los Andes al Teniente Coronel Nadal, finalizando así la resistencia armada del pueblo Mapuche. Falleció en Piedra de Sotel, Chubut el 8 de octubre de 1903 a la edad de más o menos 80 años.
- Winka Kollog de Santiago (Parlamento de Santiago): Al conocer un poco de historia tenemos que saber que el Parlamento celebrado el 25 de abril de 1774, lo cual quiere decir que fue una fecha muy importante entre el Gobernador de la Capitanía General de Chile Don Jáuregui y representantes del Consejo Nacional de Lonko . Entre los asuntos discutidos, se destaca el nombramiento de cuatro embajadores mapuches en Santiago, lo hicieron en representación de los meli wixan mapu (4 jurisdicciones geográficas y políticas), que constituyen la nación Mapuche. Este acuerdo fue ratificado por el Consejo Nacional de Lonko y por lo tanto cuatro lonko fueron investidos con el rango de embajador y apostado en Santiago.
Héroe Mapuche negocios de paz
- Príncipe Felipe de Araucania y Patagonia: encabeza el Reino de Araucania y Patagonia en el Exilio, mantiene las instituciones y todos los poderes emanados del Reino constitucional en el exilio en Francia.Finalizada la resistencia armada del pueblo Mapuche contra los ejércitos agresores de Chile y Argentina, los mapuches inauguran la resistencia pacífica por sus derechos soberanos, justicia libre determinación y libertad que continúa hasta nuestros días con el vigor de antaño.
- Ngidol Toki Anganamon : Habitante de la vecindad de Angol, aceptó en 1599 el puesto de Toki General de las fuerzas Mapuche. Fue realmente temido por los españoles puesto que para ellos era un enemigo de temer. Estuvo durante toda la campaña de expulsión de los españoles al norte del Bío-Bío. Años después tomó parte en las negociaciones de paz que promovía la Corona Española durante su Guerra defensiva.
El propósito de esto era argumentar que éstas se habían hecho cristianas y que ahora estaban amancebadas con hombres españoles. Este incidente causo la inmediata acción de represalia mapuche. Resultando en la eliminación física de tres misioneros jesuitas en el valle de Elicura. Esto por haber tomado parte en este acto de traición. Consecuentemente las negociaciones fueron interrumpidas y el estado de guerra reanudado.
Mapuches en la actualidad
A partir de diciembre de 1866, el Congreso de Chile. Aprobó una ley que reconoce el derecho de propiedad de los mapuches en el territorio indígena. Creando de esta manera una comisión que tenía como misión deslindar las posesiones indígenas.
En 2002 según el Censo de Chile se declararon pertenecientes del pueblo mapuche 604.349. Este es el aproximado del 4 % de la población total. Estos pobladores de la etnia mapuche viven principalmente de Araucanía y la región Metropolitana.
Mientras que en menor cantidad en la zona de Bio Bio, Los Lagos y Los Ríos viven otros pobladores. Sin embargo es importante resaltar que la población se redujo de un 30%.
Esto en comparación al Censo realizado en 1992 que registro 932.000 mapuches. Se presume que esta reducción se debe con argumentos como el genocidio estadístico y genocidio burocrático. Por otro lado otros consideran que se debe al cambio de las preguntas del censo. En la actualidad se estima según la ONG que la población mapuche es de entre 800.000 y 1.400.000 habitantes. Estos mapuches forman parte del territorio chileno. Dependiendo de si se incluyen a la población que no conserva la cultura de sus antepasados.
Es importante resaltar que la población mapuche sufre discriminación racial en el desenvolvimiento con el resto de la sociedad. Se registra que según estadísticas, sus índices de pobreza son mayores que el promedio de la población chilena. En Argentina iniciativas de recuperación de sus territorios se han visto negadas por empresa multinacionales.
Características y ubicación de los Mapuche
Mapuche significa gente de la tierra. Es por ello que el significado de mapuche denominación que los describe a la perfección. Debido a que se caracterizan por tener su cultura muy arraigada. Son capaces de defender sus creencias ante cualquier situación que les represente amenaza. Suelen trabajar en comunidad, con el objetivo de mantener fuertes lazos familiares.
Esta etnia ocupa ambientes y paisajes diversos. Que iban desde la región subandina hasta la costa, desde climas de temperatura cálidas, templadas a climas fríos. Se ubican en gran parte del sur de Chile. Dividiéndose en subgrupos dependiendo de la zona geográfica en donde se encuentren. Los picunche se concentran en el río Maule hasta los ríos Itata y Biobío. Los araucanos, desde los dos anteriores hasta el Toltén y el Golfo de Corcovado, incluyendo la isla de Chiloé.
Territorio de los mapuches
Los mapuches no son un pueblo que se caracterice por ser unido. Se pueden denominar más bien como una serie de tribus, que manejan el idioma mapudungun. La percepción de nación mapuche inició hacia finales del siglo XIX durante la conquista de Argentina y Chile. El territorio conformado por esta etnea es llamado por ellos mismos Mpuche Wallontu Mapu que significa tierra circundante.
El territorio mapuche al nacer la República de Chile en 1810, presentó dos realidades. Un territorio mapuche independiente que correspondía desde la zona del río Bio Bio y los alrededores del río Laja. Por el norte y el eje formado por San José de la Mariquina y Panguipulli . Por el sur estaban ubicados en río Tolten. Y el territorio mapuche sometido, que se encuentra en la zona de Chile central.
También en parte de norte Chico, Valdivia, Osorno y Llanquihue. Que han sido ocupados por los hispanos desde el siglo XVI, heredado por los Chilenos. Los territorios de Chiloé, ubicados entre el Seno de Reloncavi, el Canal de Chacao.
Por el norte y el Golfo Corcovado. Por el sur, presenta una situación diferente, pues este territorio continuó bajo el poder de la Corona Española. Hasta el año 1826. Con ello las etnias mapuche wijiche del archipiélago sometidas a autoridades de España.
Mapuches religión
Los mapuches poseen un sistema de creencias profundas, que se caracteriza por una religión espiritual profunda. Que debido a la emancipación de las costumbres hispanas se combinan con dogmas cristiana. Esta se basa en términos generales en el mundo espiritual y el tangible.
Sus costumbres se basan en el respeto al mundo espiritual, el culto a los espíritus y antepasados míticos. Denominados Pillanes y Wangulén, el culto a la naturaleza llamado Ngen y la interrelación del pueblo con Ñuke Mapu (Madre Tierra).
Ellos consideran que el planeta está equilibrado por Ngenechen que es uno de los dioses más resaltantes. Esto puesto es una deidad que domina la vida, la creación y el amor, siendo la equivalencia del Dios Cristiano También esta Wekufu que es el Dios encargado de la muerte y la destrucción. Este espíritu era considerado maligno que se utiliza para realizar magia negra, equivalente al Diablo en el cristianismo. Esta deidad, es atribuida a la llegada de los conquistadores españoles a su territorio.
Religión actual Mapuche
Producto de la conversión producida por la influencia cristiana. En la actualidad, en la comunidad se profesa mayormente la religión católica y en menor cantidad la evangélica.
Por otro lado, se registran sacrificios humanos por parte de los mapuche. Principalmente a niños entre los picunches que se encontraban bajo el dominio inca. También eran victimas los prisioneros asesinados en rituales en la Guerra de Arauco o como sacrificio. Todo esto con el objetivo de evitar o finalizar con desastres dentro del pueblo mapuche. El último caso registrado que se conoce, se efectuó posterior al terremoto de Valdivia en 1960. Por los alrededores de Puerto Saavedra una machi sacrificó lanzando al mar a un pequeño niño de tan solo cinco años.
Es importante resaltar que el pueblo mapuche cuenta con una diversidad de ceremonias y tradiciones. Entre las más reconocidas esta el guillatún, ceremonia de petición y agradecimiento a la divinidad, machitún. Se ejecuta para sanar enfermos, we tripantu, que es la celebración de año nuevo.
Kultrun Mapuche
Los conocimientos sobre la naturaleza de los mapuches se ven reflejados en este instrumento sagrado. En el se puede visualizar que existía como una línea que divide el espacio geográfico de este pueblo.
El kultrunes una representación para los mapuches de la mitad del universo en su forma semi esférica. En el parche se encuentran los cuatro puntos cardinales.Estos son la representación de los poderes de Ngnechen, dios que domina el universo. Los cuales están expuestos por dos líneas a manera de cruz y sus extremos se unifican en tres líneas más. Representando de esta manera las patas del choique. Dentro de los cuartos que quedan divididos por líneas anteriormente descritas se dibujan las cuatro estaciones del año.
El kultrun divide las estaciones del año en
Pukem: es la época de invierno, en que la Xufken Mapu renueva su fertilidad a través de la lluvia y sol. Esto es porque es en esta época del año en que los días comienzan a alargarse.
Pewü: es la época de la primavera, en donde comienza a desarrollarse pu kvuzaw (trabajos). Es en esta etapa en donde las familias se preparan para trasladarse desde la invernada.
Walüng: es la época del verano, etapa de cosecha para los mapuches.
Rimu: es la época de otoño, en esta etapa las familias se preparan para el retorno sus espacios de invernada.
La cruz en el kultrun
La cruz compuesta por variedad de símbolos. Están pintados con tinturas o sangre de un animal tiene una variedad de significados, entre esos esta:
El origen de la cruz kultrun, no es preciso. Sin embargo su diseño data de una época bastante anterior a la radicación del pueblo mapuche en Chile. Los Americanos no pueden haber visto en el símbolo de la cruz, otro significado que el de los antiguos mapuches.
Mapuche Machi
La machi es la persona religiosa encargada de la medicina, consejos y protección de los araucanos, mujer que se conecta con los dioses que dan vida, el rol de la mujer en los mapuche no es solo de engendrar hijos, tienen el debe de proteger la salud de su pueblo y transmitir la cultura de su etnia, estas mujeres realizan machitún, ritual ceremonial en el que se invocan a los antepasados del pueblo que viven en el mundo espiritual y predicen los males, por lo general esta ceremonia se realiza en el interior de la ruca del enfermo juntos a sus familiares.
Hay que recalcar que las medicinas son utilizadas por todas aquellas personas que son realmente creyentes en las mismas, pero las personas en su mayoría la buscan al igual que sus consejos, ya que les puede servir para bien
Medicina de los Mapuche
Historia de medicina Mapuche
Los mapuches son un pueblo mestizo entre el pueblo moluche proveniente de la zona de la pampa Argentina y los pobladores autóctonos de la región chilena entre el Bíobio y el Toltén, al llegar los exploradores españoles, no contaban con un lenguaje que contuviera escritura, por lo que una extensa parte de lo que se conoce sobre sus creencias, costumbres y desarrollo de sus medicinas proviene de los escritos de los conquistadores hispanos.
La medicina que se practicaba en este pueblo se tiene que recalcar que era principalmente mágica, es decir, los mapuches entregaban las enfermedades a todas las cosas sobrenaturales, lo cual era como un gran milagro para ellos, por lo que su medicina se basaba e rituales y tratamientos con hierbas, el tratamiento más destacado es la cirugía, en donde principalmente se tratan heridas, envenenamientos y traumatismos, para los mapuches era común la practica d la sangría, que era la cura pa una amplia variedad de síntomas, consistía en restañar la sangre con una piedra afilada, recubriendo luego con hierbas.
Era frecuente en este pueblo sangrar a sus hijos para según ellos hacerlos más ligeros, puesto consideran que la sangre era salada y provocaba mayor peso e ineficiencia para realizar actividades físicas como la guerra y caza. Los mapuches se caracterizaban por ser limpios, se bañaban todos los días, sin importar las condiciones climáticas, utilizaban jabones a base de la corteza del árbol quillay.
Tipos de médicos Mapuche
- Vileus: creían que las enfermedades eran causadas por insectos, se encargaban de combatir epidemias que aquejan al pueblo.
- Ampiver: se caracterizaban por utilizar curas simples, sabían realizar diagnósticos básicos.
- Lawentuchefe: aplicaban sus conocimientos sanadores para ayudar a restituir la salud de los enfermos.
- Machi: practicaban una medicina mágica.
Medicina Mapuche en la actualidad
Actualmente se están realizando diversos programas gubernamentales, con la finalidad de integrar la medicina legendaria de los mapuches a la medicina occidental que se practica en Chile, para lograr este cometido se esta buscando facilitar el acceso a los conocimientos de la medicina occidental a los pueblos mapuches, incorporando su cosmovisión de la medicina y así abordar su salud desde un punto de vista que abarca al indígena, dentro de su entorno familiar y social.
Alguno de los programas son: el Programa de Salud Mapuche y el Programa Especial de Salud Pueblos Indígenas.
Comida de los mapuches
La gastronomía mapuche, es variada conformada por sus propias comidas y bebidas, en la actualidad la cocina argentina y chilena poseen recetas de su origen. Una de las recetas que los caracteriza más es el muday, es una especie de bebida con alcohol, que se elabora a través de la fermentación de granos de cereal como el maíz, piñón y el trigo, este trago tiene similitudes a la chica de maíz, que este grupo étnico también elabora.
Por otro lado hay un condimento picante que típico de los araucanos, llamado merkén, es un aliño de ají seco ahumado que posee otros ingrediente, su aspecto es de un polvo rojo con escamas de diferentes tonos, es similar a la pimienta roja o chile de árbol mexicano. (Lee el artículo platos típicos de Venezuela)
Es importante resaltar que las mujeres mapuches tienen una dieta en base a vegetales, frutos, cereales, yerbas, entre otros, y carnes de animales domésticos y silvestres, que mantiene una asombrosa continuidad en el tiempo.
Algunas de las más sabrosas y resaltantes recetas mapuches son
Murque: es una comida que está hecha a base de harina tostada a medio moler.
Apol: Se encuentra principalmente elaborado por hígado de cordero con ají, sal, aceite, comino y cilantro. Se prepara con el cordero aún con vida, se le hace un corte en la traquea, por donde se le van colocando todos los ingredientes al animal, posteriormente se mata al cordero y el guiso se corta en trozos, para ingerirse caliente.
Apol al blanco: esta receta se realiza con los mismos ingredientes del apol, una vez introducido los ingredientes para sazonar el cordero, se sopla y amarra bien, para cocinarse en agua hervida.
Tortillas de rescoldo: la receta está compuesta por pan de harina de trigo cocido en ceniza caliente.
Catutos: es una receta muy tradicional para ellos está conformada por trigo sancochado molido en piedra o molino, se le da forma alargada a la mezcla y se puede consumir de diferentes maneras, como por ejemplo con pebre y merken.
Ñachi: está receta está constituida por sangre de cordero, sazonada con cilantro, sal, aceite y limón.
Charquicán: este alimento está constituido por un guiso de zapallos, choclo, charqui, arvejas y porotos verdes.
Merquen: es una receta de la cultura mapuche que lleva ají seco en vaina tostado, sal, semilla de cilantro y pimiento.
Mote: es una receta compuesta por trigo cocido en ceniza pelado y a mano.
Mote mei: es maíz cocido en ceniza pelado a mano.
Muday de trigo: conocido también como chicha, esta es una bebida que se toma en ocasiones de celebración entre ellos los mapuches, generalmente en la ceremonia religiosa de nguillatun.
Con-con: los ingredientes de esta comida son harina, papas, cebolla, condimento, carne con hueso, chicharrón. La preparación, freír con unos chicharrones una cebolla grande picada, los huesos con carne de vacuno y condimento a gusto, poner agua a todo el preparado en cantidad suficiente. Agregarle las papas cortadas en cubos grandes, en una fuente aparte preparar con harina, sal y agua una masa consistente, armar rodillos de masa, y cortarla en forma de ñoquis, hervir hasta su cocción.
Vestimenta de los Mapuches
La vestimenta mapuche está compuesta por tradiciones que se originan en la cultura prehispánica con elementos europeos, manifestando de esta forma la adaptación debido al desarrollo que han tenido, en función a las actuales actividades laborales.
Traje de mujer
Está compuesto por un paño rectangular de lana negra, denominado küpan, que se envuelve al cuerpo de la mapuche mujer, y está sujeto al hombro con un alfiler. El traje es ceñido con una faja decorada llamada trarüwe y una manta negra nombrada ukulla, esta cubre la espalda. También está conformada por un delantal de género que es de uso más reciente. Resalta por tener ornamentos de plata como cintillos, aros, alfileres y pectorales, que marcar la feminidad de la mujer y el prestigio económico de su familia.
Es importante resaltar que la platería en las mujeres de ese pueblo evolucionó, tras el control del comercio del ganado que tuvieron los mapuches, los caciques demostraban con alevosía su prestigio ostentando a sus mujeres con gran variedad de joyas
Joyas de los Mapuches
La presencia de platería en los mapuches data de la época prehispánica, a finales del siglo XVIII, comenzó a ser desarrollada en intensiva por artesanos que lograron crear una variedad de joyas. Los orfebres mapuches fundían monedas de plata para luego confeccionar alhajas para mujeres, que lo utilizan para sus atavíos y rituales festivos, de esta forma, la platería consiguió obtener gran valor como símbolo de estatus. En la actualidad los mapuches reproducen los sofisticados diseños ancestrales de formas antropoformas, fitomorfas, ornitoformas y geométricas, proporciones reducidas.
Es importante resaltar que la platería en las mujeres de ese pueblo evolucionó, tras el control del comercio del ganado que tuvieron los mapuches, los caciques demostraban con alevosía su prestigio ostentando a sus mujeres con gran variedad de joyas.
Traje de hombre
Esta caracterizado por el makuñ mejor conocido como poncho, prenda exclusiva para hombres en esa cultura, hay variedad de ellos, dependiendo de la función a desempeñar. En la antigüedad vestían un paño tejido que se dispinía entre las piernas a modo de calzón, denominado la chiripa. En la actualidad su vestimenta está conformada por un pantalón, camisa de tela, una faja, el característico poncho y en ocasiones un cintillo en la frente.
Telar de los Mapuches
Los datos más antiguos de la existencia de tejidos se encuentran en hallazgos arqueológicos, en regiones cono la del Biobío y el cementerio Rebolledo, en estas zonas se ha hallado tejidos con complejas técnicas que rondan entre el 1300 y 1350 d.c. Testimonios de colonizadores europeos aseguran que los nativos de esa zona vestían textiles realizados, con pelo de camélidos, que confeccionaban con la materia prima de los animales que criaban.
Su prenda principal era el chamal, una manta cuadrada, que los hombres sujetaban en su cintura, mientras que las mujeres los hacían en su hombro izquierdo con grandes alfileres, estas prendas se teñían con arcillas y pinturas vegetales, vinculando en un gran sentido a los mapuches en las artes.
El telar de esta etnia se dispone en forma vertical y se compone de un armazón de cuatro maderos, un madero para subir la urdimbre, otro para apretar la trama, una lanzadera y una caña para sostener los hilos que levantan un plano de la urdimbre.
Quienes realizaban estos tejidos eran las mujeres, cuyo propósito era transmitir sus conocimientos de generación en generación, debido a que eran altamente valoradas por su saber en esta área, puesto desempeñaban un importante rol económico y cultural, por tales razones, al momento de entregar el doto para contraer nupcias, un hombre debía entregar una dote mucho mayor si la mujer que desposaba era buena tejedora.
Vivienda de los Mapuches
El pueblo Mapuche se caracteriza por poseer construcciones de casas tradicionales que se cubren con paja y barro o tablas, varas de colihue, con una estructura de madera que se ata con cuerdas, vegetales y exteriormente se protege con quincha, el techo esta compuesto por un junquillo. ( ver arquitectura indígena venezolana)
Ruca Mapuche
La edificación en donde vivían los mapuches recibe el nombre de ruca, es considerada la más importante edificación dentro la arquitectura de este pueblo, primitivamente eran redondas, su tamaño oscila entre los 120 y 240 metros, esto se debe a el gran número de familias.
Estaban diseñadas con la entrada al este, debido a que el sol surge por esa dirección, entre los mapuches el territorio detrás de los Andes tiene importancia espiritual, el kütralwe, también puede ser llamado como el fogón lo cual tiene gran importancia ya que alumbraba, daba calor y era el lugar de la preparación de alimentos, el mismo estaba constantemente encendido en el centro de la ruca. Es importante resaltar que la familia e reunía en estas rucas para compartir o celebrar algún evento.
Economía de los Mapuche
El sistema económico, estaba tradicionalmente basado en la caza y horticultura, debido al desarrollo se dio paso a la economía agrícola y ganadera a partir de los siglos XVIII y XIX, lo que permitió que se convirtiera en un pueblo campesino, todo esto posterior a la forzosa radicación en territorios asignados por Argentina y Chile. En la actualidad se puede considerar que los mapuches son chilenos pobres, la causa de esta denominación se debe a que la etnicidad está en malas condiciones de vida, fruto de ignorancia que se debe desarrollar con una mejor educación, es por ello que el Estado y partidos políticos han sido generosos con programas educativos hacia las poblaciones indígenas, ofreciendo becas de ayuda asistencial.
Es importante resaltar que todas las viviendas rurales de los mapuches desde hace algunos años son nuevas, debido al plan de subsidios habitacionales, los planes eléctricos han sido masivos, de esta forma casi todas las comunidades cuentan con ese servicio, definitivamente se están tomando acciones contra la pobreza indígena , por otro lado en los últimos años la migración de jóvenes mapuches hacia las grandes ciudades ha ido en aumento, lo complejo de todos estos factores es que a mayor desarrollo habrá menos grado de reivindicación étnica.
Agricultura Mapuche
Los mapuches contaban con un ambiente que permitía el desarrollo de cultivos como el maíz, quinoa, papa, y ají. Su base económica era la agricultura. Esta actividad se desempeñaba de distintas formas, según fuese su área geográfica. Al sur del Cachapoal hasta el río Biobío dependían de la secano. De los ríos La Ligua y Cachapoal, de la irrigación artificial . Al sur del Biobío, de la agricultura de roza.
Los instrumentos de las actividades agrícolas son poco complejos. Estaban compuestos por un palo aguzado que tenía el propósito de abrir agujeros e introducir semillas. Una piedra amarrada a un mango con el objetivo de romper los terrones. Una horqueta de madera para arar tierras. ( ver pasapalos venezolanos)
Mapuche organización social
El pueblo mapuche eran poligamias, en donde su organización social era de una familia patrilineal. Hasta el siglo XVII y la primera mitad del siglo XVIII, en donde se fortalece el cacicazgo. Produciéndose una jerarquización social fuerte en tiempos de guerra. En donde nace el toki, funcional para el sistema de guerra. Las colonias trataron de fortalecer con muy poco éxito la figura del lonko o cacique. Cabecilla de una extensa familia, con poder político, administrativo y religioso, designado por descendencia familiar.
Es importante resaltar que el cacique era el mandamás de cada grupo de familia, denominados lof. Estructura básica de organización social mapuche, que apela a un clan familiar que reconoce la autoridad de un lonko.
A partir de 1881, se coloca un sistema que protectorado, que permite conceder tierras a las comunidades de mapuches. Sin embargo, esto no resulto en la integración de los mapuches en la sociedad chilena. En la actualidad esta comunidad, es un grupo sanguíneo en su mayoría patrilineal. Proviene del otorgamiento de un título por parte del jefe de familia, en ella existe relativamente una homogeneidad social.
Constitución familiar de los Mapuches
La familia se constituye en el ámbito económico, que se manifiesta como una unidad de producción de lo que consumen. Su rol económico se ve diferenciado según el sexo y edad y en el ámbito cultural. En donde los jóvenes miembros de la familia son socializados, incorporándose en el estilo de vida tradicional del pueblo.
Es importante resaltar que tanto el ámbito económico como cultural, se hallan unidos. Debido a que sin desarrollo económico no puede haber un próspero desarrollo cultural y viceversa. Es por esto que ambos son indispensables para la supervivencia del otro. En el ámbito domestico se efectúa el conocimiento cultural. En la comunidad mapuche, estas funciones están mezcladas con índoles económicas y sociales.
Las reglas de la vida familiar estaban conformadas por el patrilinaje. Es decir que los miembros de la están unidos por vínculos de parentesco que vienen de la línea del padre. La exogamia pues se buscan parejas fuera del grupo familiar propio. También la patrilocalidad, puesto la mujer sigue al hombre a su residencia.
Los mapuches tienen su propio idioma llamado mapudungun, que se habla pero escasamente se escribe. En la actualidad se sigue hablando, en casi todos los pueblos que subsisten al sur de Argentina y Chile. De acuerdo a datos recientes, en número de hablantes tiene un aproximado de 100 mil a 200 mil personas. Esto se debe a que el español se ha ido incorporando al léxico de esta etnia.
Banderas de los Mapuches
La utilización de banderas como representación es una costumbre Europea. Por lo que es probable que antes de la llegada de los españoles no existiera este tipo de distinción. Existen diversas banderas que representan a las distintas comunidades mapuches como:
Bandera actual
En 1991, el Consejo de Todas las Tierras Aukiñ Wallmapu Ngulam realizó la bandera de la nación mapuche. Esta compuesta por, Amarillo(chod o choz), Azul (kallfü) , Blanco (lüq) , Rojo (kelü), Verde (karü). También por, Kultrún (kultrung o kultrug) y Guemil (ngümin).
Bandera mapuche-tehuelche
Fue creada en 1987 por Julio Antieco. Quien empezó las gestiones con comunidades mapuches para confeccionar una bandera que representase al pueblo mapuche-tehuelche. Esta compuesta por, Amarillo que simboliza el sol, Azul el cielo, Blanco color del caballo sagrado en la rogativa. La Flecha que lleva en el medio simboliza la guerra.
Bandera del Reino de la Araucanía y la Patagonia
Orélie Antoine de Tounens. Diseñó en 1861 una bandera que estaba formada por los colores azul, blanco y verde. Dispuestos en tres franjas horizontales.
Bandera del Consejo General de Caciques de Chiloé
Bandera de una antigua organización huelliche.
Nombres Mapuche
De los más resaltantes están:
- Mailen: Su significado es princesa. Mujer poderosa, noble e inteligente.
- Eluney: Regalo del cielo
- Sayen : mujer de gran corazón
- Millaray: Flor de oro/plateada, flor fragante/agradable
- Yankiray: flor de piedra, azucena.
- Suyai: esperanza.
Nombres Mapuche de Varón
De los más resaltantes están:
- Ayun: Amor.
- Yaco: bolsa de cuero.
- Auca: Rebelde
- Lihue: vida
- Huenchullán: piedra desde donde salen varones.
- Eluney: Regalo del cielo
Mapuches y su cultura
La cultura mapuche se basa en tradiciones oral, regida por un conjunto de tradiciones, leyes, derechos y normas. Su lengua es aglutinante polisintética que no se ha relacionado con ninguna otra. Su deporte tradicional es el palín también denominado chueca, que se parece al hockey. Entre patrimonios culturales se encuentran el arte textil y la platería. ( ver artículo de Cultura de Haití)
Música Mapuche
La música religiosa de los mapuches perdura en el tiempo de su cultura, repetida en sus ceremonias. Como las cantadas en guillatún que son tomadas como ejemplo de la música tradicional de esta etnia. También existen composiciones amorosas, canciones sobre los hechos acontecidos de su tierra y de personajes importantes dentro de su cultura. Su música se puede manifestar bajo cantos a modo de monólogo o estar acompañada de algún instrumento musical. (no dejes de ver: Música boliviana).
Instrumentos musicales de los mapuche
Los mapuches disponen de instrumentos como el kultrún, de uso ritual, las cascahuillas, compuesto por cascabeles atados a los nudillos. También dispone de instrumentos de viento como el trutruca, compuesto por una caña hueca, con un cuerno en su extremo. La pifilca, instrumento parecido a la flauta, con similitud a un silbato. Otro instrumento resaltante en la etnia es el trompe, que usa la garganta y boca como caja de resonancia. En la actualidad se incorporaron instrumentos como el acordeón y la trompeta. ( lee el artículo Carnavales de Oruro)
- Kultrun: está compuesta por un timbal con cuero de caballo. Con objetos que suenan en su interior, tocando con uno o dos palos.
- Kull kull: es una trompeta hecha de un cuerno de vacuno.
- Kadkawilla: es un sonajero, formado por seis cascabeles.
- Makawa: es un tambor de doble parche.
- Trompe: es un birimbao heteróglota de alambre y lengüeta de hierro.
- Trutruka: es una trompeta natural de coligüe de fierro, recta, con embocadura lateral y pabellón de cuerno de vacuno.
- Wada: es un sonajero, formado por una calabaza con semillas en su interior.
Danza de los Mapuche
La danza para los mapuches es de carácter ritual, de armonía entres los hombres y la naturaleza. Se relaciona con el misterio y la fe, es así como el pürún, danza en el idioma mapudungu. Tienen importancia en el ngillatún, en donde las personas bailan en filas semi circular , siempre mirando en al altar .
El baile mapuche es monótono, pero sin embargo posee una serie de estilos y formas de baile que hace que sea un poco más llamativo para las personas. Como el loncomeu, danza que acentúa el movimiento de la cabeza; el ruketu pürún es un baile de movimientos marcados en el suelo; y el trafyén pürún, baile en donde las personas se mueven frente a frente. Hay otros estilos más populares como el choique pürún, que se realiza en fiestas y rituales; o el kollón pürún, danza de enmascarados.
Es importante resaltar que las danzas mapuches han luchado fuertemente por su conservación. Pero se lamenta mucho decir que en la actualidad estas danzas están en proceso de extinguidas. Permaneciendo sólo en zonas en donde la tradición arraigada permite la conservación más distintivos de sus orígenes. ( ver Bailes típicos de Bolivia)
Artesanía de los Mapuche
La artesanía mapuche está constituida por diversidad de piezas, que abarcan distintos aspectos de su cultura. Centrándose en el área de los rituales y doméstica. Sus materiales artesanos más destacados son la alfarería, textil, platería, cestería y talla de madera. Algunos de los objetos artesanos son:
- Yigue: Se puede decir que son vasos en los cuales los caciques se servían el muday, bebida que los mapuches preparan del maíz.
- Payunte: Está conformada por pinzas que usaban los mapuches para depilarse los bigotes y las cejas. Pieza única.
- Tupu: son alfileres grandes que sirven para prender el chamal, poseen una lámina circular.
- Chaguay: son zarcillos, existen de variadas formas y dimensiones. Dependiendo de la forma reciben diferentes nombres.
- Pollqui: es un adorno femenino para la cabeza que se lleva en la frente y enroscada alrededor de los cabellos. A la altura de las orejas se amplía en forma de rosa. Y más abajo, cuelgan varios tubos o cadenillas de plata.
- Topel Nugtroe: está conformado por cintas de género cubiertas de pequeñas cúpulas de plata. Estas se utilizaban para cubrir el cuello entre las dos trenzas.
- Ispuela: eran espuelas.
- Charo istipu: eran estribos que al invertirse sirven para beber por tener forma de copa.
- Quitra o Pipa: es una cachimba de plata.
- Trarilonco: son adornos muy antiguos con que los mapuches unen sus cabezas a la altura de la frente. Algunos son llamados medallas por los mapuches. Sin duda por la semejanza que tienen las medallas con los discos de plata, o por haber sido fabricado trariloncos. Antiguamente ciertos trariloncos los realizaban con las medallas que recibían de los misioneros.
Jarrón de los Mapuches
Ketru metawe: es un jarrón ceremonial a base de cerámica. Para los mapuches esta vasija es un símbolo de fertilidad femenina. El jarrón se relaciona con los ritos de la pubertad, parto y muerte de la mujer.
Leyenda de los Mapuches
El pueblo mapuche cuenta con su propia mitología, que pasa a ser típica para la cultura chilena, la leyenda más curiosa y resaltante es muy similar a la del Arca de Noé. Según este pueblo, existe el dios del sol y la diosa de la luna. En su leyenda cuentan que el dios sol dejo caer a sus dos hijos a la tierra. Esta acción provocó huecos en la superficie terrestre. ( leer artículo Cultura de Brasil)
Leyenda de Trentren-Vilu y Caicai-Vilu
La diosa luna, lloró, provocando la formación de lagos y los cuerpos de sus niños fueron transformados en serpientes. Uno de ellos llamada Caicai Vilú, que habitaba en los mares. Posterior a esto hubo una inundación provocada por la serpiente marina contra su padre el dios sol. Por esta razón el dios creo la serpiente Trentrén Vilú, como vigilante de Caicai, habitante de las tierras y montañas .
El dios sol educó a los mapuches para que cuidaran de la naturaleza. Pero ellos olvidaros esto y actuaron mal. A raíz de esta situación, el dios castigó al pueblo dejando actuar a Caicai Vilú. Con el azote de su cola sobre las aguas, provocando con esta acción un tsunami. Esta acción provocó la inundación de las tierras mapuches, eliminando a gran cantidad del pueblo.
Ante esto Trentrén Vilú dejó aumentar los cerros, buscando contrarrestar las acciones de Caicai Vilú. Esto permitió que muchos pobladores subieran a su lomo y así salvarlos del diluvio. Los que no alcanzaron tierra se convirtieron en especies marinas y en aves, salvo a una pareja y sus hijos.
Posterior a esto, hubo un enfrentamiento entre las dos criaturas que duró años, hasta vencer la serpiente de tierra. Tras esto Murió la de agua. como consecuencia, se formaron las islas y archipiélagos. A este acontecimiento sobrevivieron un niño y niña mapuches, que formaron un nuevo linaje haciendo renacer al pueblo.
Leyenda del Copahue
Otra leyenda resaltante de los mapuches es la leyenda del Copahue. Esta relata que el cacique Copahue de la región de la Cordillera del Viento (hoy Argentina). Guerrero con mucho éxito, durante un regreso de una batalla fue una tormenta fuerte provocando accidentes y Copahue fue herido. En medio de la oscuridad y la neblina encontró una casa de una mujer hermosa, Pirepillan. El hada de la nieve, le curó, le daba miel y le mostró el camino dando un amuleto para suerte. Tras esta situación Copahue instaló su tribu al pie de su cerro.
Quería devolver el amuleto pero los ancianos de la tribu hicieron todo lo posible para impedirlo, indicando que la mujer sería un diablo. Después venía el cacique más poderoso de los Mapuches, pero su amor a Pirepillan no fue cumplido.
Después regresando a su tribu el cacique Copahue perdió todo su poder porque los otros no aceptaron a la Pirepillan. Al final perdió su vida en una batalla, así su tribu quería matar a Pirepillan como venganza en un palo. Pirepillan gritó Copahue y vinieron aguas hirvientes de los roques contra los agresores. Los valles que se llaman Copahue están con un juramento para los enemigos, solo son cruzados con una piedra llanalhue.
Otra leyenda resaltante es la de la mutisia, en donde se habla de un amor imposible. Trata de dos tribus enemigas. Pero se enamoraron el hijo de un cacique y la hija del otro cacique. Ese amor fue imposible y condenado con la muerte de los dos. Donde murieron crecieron bellas flores quiñilhue (mutisias) y los mapuches adoran a esa flor.
Es un honor realmente conocer todo lo referente a los Mapuche, ya que en la actualidad son pocas las personas que se interesan sobre los mismos, dejando a un lado que ellos fueron realmente importantes para la historia, conocer todo desde su vestimenta, hasta la leyenda es un privilegio.
Realmente no hay que perder la costumbre de aprender un poco más, recordando que tenemos pasado y mientras más sepamos de el nos hace personas mucho más inteligentes, y conocedoras, que bonito sería haber vivido en esa época, aunque como realmente es imposible, no nos queda más que aprender de la historia.
https://www.youtube.com/watch?v=b0Az7NLUuXc
En el video pudiste apreciar ora bonita leyenda, espero realmente te haya gustado el artículo, y por sobre todo hayas aprendido sobre los mapuches.