La música es conocida por ser el arte de combinar varios sonidos, de los cuales suenan de manera armoniosa, que es producido por instrumentos musicales. Muchas veces la música es una expresión artista que además es parte del folclore y la cultura de un país, hoy en conozcamos de culturas conoceremos la música Chilena, es decir toda música creada fuera y dentro de la república chilena creada por chilenos.
Música prehispánica
Mucho antes del descubrimiento o de la conquista de Chile, la realidad es que la música de Chile era creada por los pueblos étnicos o indígenas que se encontraban antiguamente en la tierras de este país, sin embargo de lo que era la música indígena chilena de aquel entonces solo es conservado algunas nociones y fragmentos. Sin embargo, la música prehispánica en realidad no puede ser considerada en realidad música de Chile, pues, anteriormente en Latinoamérica no había fronteras, aun así hay instrumentos musicales que hoy en día forma parte de la cultura musical de Chile. Tras las excavaciones arqueológicas realizadas en Chile se pudieron encontrar una gran variedad de instrumentos musicales los cuales se supone que estuvieron hay antes de la llegada de los incas.(ver:Pueblos originarios de Chile).
Historia y desarrollo de la música chilena
La música chilena a lo largo de la historia ha sido influenciada por diferentes culturas a lo largo de su historia esto se debe a su ubicación geográfica, los climas de este país suelen ser muy variados, la emigración europea a traído consigo el mestizaje con los pueblos originarios de Chile dando como resultado como muchos países una cultura musical variada y rica en muchas de sus expresiones. Por eso se ve la necesidad de conocer un poco de su historia desde los inicios más remotos especialmente antes y después de la conquista española, donde la música e instrumentos fueron parte de lo que es la historia de Chile.
La colonia (chile)
En Chile la música popular durante la época de la colonia acompañada del proceso de independencia del mismo país fue muy influenciada por la iglesia católica además de bandas militares de la época. En Chile había pocos lugares además de instrumentos para poder aprender a tocarlos. Ya durante el siglo XVII y XVIII lo que se conoce como la organización musical de España, se presentó en todo continente americano dando, sin embargo en Chile pocas personas podían acceder a los instrumentos y además la música procedente de España solo pocas personas adineradas podían pagar este gran lujo en aquellos tiempos, aun así la música como tal no era la prioridad en aquel tiempo.(ver: Cultura Chilena).
La Iglesia
Como ya lo habíamos mencionado la iglesia fue de gran influencia en la música en la época durante y después de la época colonial donde una de las más importantes eran las catedrales que se encontraban en Santiago, Concepción, Valdivia y La Serena. En ellas se podía oír el canto de la música de polifonía renacentista y gregoriana proveniente de las escuelas Toledo, Roma y Sevilla. Existían comunidades eclesiásticas las cueles se encargaban de los instrumentos y conjuntos de músicos y cantantes que se encargaban de adornar todos los oficios de la religión especialmente durante las misas. La música catedralicia principalmente estaba a cargo de chantre y luego del encargado del canto llano conocido como sochantre y finalmente por el maestro de capilla.
En aquel entonces existían dos coros principales que tenían diferentes actividades religiosas uno era el coro bajo, este era interpretado por un solo canto gregoriano donde participan niños denominados seises y eclesiásticos que eran acompañantes de ciertas partes de la misa, otro era el coro alto, estos se encargaban de aquellas obras musicales que «exaltaran la devoción». En la catedral de Santiago fue una de las instituciones con mayor relevancia de la música de la época, además de eventos religiosos la orquesta también estaba presente cuando eran requeridos en los actos oficiales cívicos de la ciudad. Un dato de relevancia es que uno de los compositores de mayor relevancia de época colonial que además estaba muy ligado a las actividades musicales de la catedral se llamaba José de Campderrós, este solía seguir el estilo europeo de aquella época perfectamente como lo era antes de salir de España.(ver:Patrimonio cultural de Chile).
Instrumentos
En chile a comienzos del siglo XVIII solían tocar los siguientes instrumentos como Castañuelas, clavicordio, Violín, Espineta, Pandereta, pero la que eran fabricadas en chile eran la Guitarra y el Arpa. Pero ya a mediados del mismo siglo llegaron provenientes de lima os Salterios y luego lo primero pianos. Ya al comenzar el siglo XIX se encontraban en este país un promedio de cincuenta a sesenta clavecines, ciertas espinetas y de veinte a treinta arpa hasta una gran cantidad de guitarras.
Al final de lo que fue el periodo colonial en el siglo XIX y además la transición que tuvo Chile como república independiente varios aspectos culturales incluyendo por supuesto la música llegaron a obtener una identidad propia del país. En el mismo comienza a llegar una gran cantidad de instrumentos. Como por ejemplo pianofortes estos llegaron a sustituir a los claves. En el año 1820 durante el gobierno de Bernardo O’Higgins. En este año se publicó un decreto en el cual estaba plasmado que se liberaba de tributos a las partituras e instrumentos musicales, lo cual supone que beneficiaba a las bandas musicales, esto conllevo a que el comercio de los instrumentos fueran más fáciles bajando notablemente sus costo a la población civil que se encontraba en chile.
Otra parte importante de la música de Chile, es que el día 20 de agosto se decretó la primera melodía parte del himno nacional de Chile esta fue compuesta por Manuel Roble, la cual permaneció de manera oficial hasta el año 1828, pues la misma se remplazó por la de Ramón Carnicer i Batlle. Una calidad muy marcada en aquellos años es que se bailaba el minueto, contradanza, rin y saraos los cuales eran muy propios de Bernardo O’Higgins, un líder chileno con gustos artísticos muy refinados, pues él había aprendido a tocar piano en Londres, incluso en la casa que tenían en Chillan tenía un instrumento de estos, el mismo que animaba todas aquellas reuniones sociales.
Bandas militares chile
En el periodo de la patria vieja en chile en realidad no se llegó a desarrollar mucho las arquetas militares. Se llegó a organizar una banda pequeña donde una gran parte de ella estaba compuesta por músicos de la Catedral de Santiago. Un acontecimiento importante es que la primera vez que se escuchó de maneta pública fue cuando se celebró el tratado de Lircay. Desde este acontecimiento en adelante del cuartel de San Diego e dicha banda empezó a tocar todas las noches al salir de la Plaza de Armas en vía al aun así nunca siguió acompañando a su batallón después de la reconquista por el imperio español, la banda fue sustituida por el regimiento real de la reina Talavera de la Reina en donde se encontrar ciertos instrumentos como cuatro trompetas, cuatro pífanos y ocho tambores.
Bandas del ejercito de los andes
El ejercito de los andes posea dos bandas, las cuales estaban conformadas por un batallón dirigido por Matías Sarmiento y el otro batallón que estaban integrado por dieciséis africanos y además criollos argentinos los cuales se enviaron a buenos aires a aprender sobre la música, que el tiempo llego a ser una buen banda de profesores que tocaban en las fiestas cívicas y privadas que se realizaban en la ciudad. En el momento cuando San Martín había declarado la libertad de los esclavos, en este momento Rafael Vargas entre a los músicos africanos e instrumentos, donde estas personas fueron las que tocaron los pasos de carga y las llamadas de combate a Batalla de Chacabuco y Maipú.
Para los que no conocen muy bien la historia de Chile, esta fue una batalla decisiva para la independencia de Chile, comandado por el general José de San Martín, el cual fue una victoria para el bando independentista y la batalla de Maipú otra muy importante también al mando del general José de San Martín acontecimientos importantes para lo que fue la independencia de Chile. Volviendo al tema esta banda conformada por negros también se escucharon e durante la proclamación de Bernardo O’Higgins dándole el cargo de director de Chile justamente después de tres días del gran triunfo de Chacabuco.
O’Higgins era una persona que le interesó mucho desde un comienzo en recuperar las bandas militares, por esta razón a las tropas ubicadas en San Felipe de Aconcagua se les dio instrucción del tambor mayor, además de crear un deposito donde se colocaban los tambores de batallón número siete de Santiago, a este destino unos diez músicos.
La historia de las bandas militares siguió su camino, hasta ya cuando ocurrieron los primero años de la republica chilena una gran cantidad de músicos que se encontraban en chile eran de procedencia extranjera. Más que todo entre los años de 1822 y 1823 entre los músicos extranjeros que llegaron al país entre los músicos más importantes tenemos:
- Bartolomé Filomeno y José Bernardo Alzedo que venían de Lima, Perú;
- Juan Crisóstomo Lafinur proveniente de Córdoba, Argentina;
- la española Isidora Zegers Montenegro, siendo esta última una de las más importantes.
Tipos de música chilena
En la música Chile se pueden observar diferentes tipos donde muchas de ellas son producto del mestizaje y además del intercambio culturas que habido del país donde algunos géneros musicales se han hecho propios del país a pesar de que su procedencia sea de otra nacionalidad incluso mucho de los géneros se pueden encontrar en varios países de Latinoamérica donde entre algunos géneros de música chilena que se pueden escuchar son los siguientes:
- Rock de Chile
- Fusión latinoamericana
- Hip hop de Chile
- Música clásica de Chile
- Música folclórica de Chile
- Pop de Chile
Música chilena folclórica
En todo país no puede faltar nunca la música folclórica la cual representa perfectamente la cultura de chile. La música chilena es caracterizada por una mezcla de ciertos sonidos tradicionales de procedencia aborigen mesclados con sonidos traídos de España. La música chilena folclórica a llegado a ser interpretada a través del tiempo por varios artistas siendo uno de los más destacados los siguientes: Margot Loyola, Nicanor Molinare además de ciertas agrupaciones como Los Huasos Quincheros y Los de Ramón.
Neofolklore
El neofolklore se trata de un género de música chilena que nació en la década de los años 1950, el mismo surgió de una forma contemporánea es el resultado del cruce entre el folclor y la nueva ola donde muchas veces le dio la denominación de «nueva ola folclórica», en pocas palabras la unión perfecta entre lo tradicional y lo moderno de la música chilena. De manera generalizada el neofolflore era asociado con la derecha política chilena, oligarcas y a los latifundistas, pues estos querían tener una identidad propia nacional, pero desde la urbanización es caracterizado por su pulcritud sonora además de refinados arreglos vocales.
Música chilena cuecas
Cuescas es un género de música, en cuanto a la danza es realizada de pareja de forma suelta y mixta en donde los dos bailarines suelen llevar un pañuelo en su mano derecha suelen hacer figuras en forma circular, en donde se dan vueltas y medias vueltas las cuales son interrumpidas por una diversidad de floreos. Este baile es considerado como uno en donde se muestra la conquista del hombre hacia la mujer, sin embargo principalmente no debe de tener un motivo que sea amoroso.
Origen de la música y la danza cuecas en realidad es cuestionado aunque se presume que su posible procedencia sea de influencia Española, Africana y amerindias. Esevidente que existe una gran variedad de teorías, no está demás mencionar que es bailado en distintos países solo que se le otorga diferentes denominaciones algunos de estos países latinoamericanos son Colombia, Perú, argentina, Bolivia siendo el ultimo Chile, donde se puede apreciar distintas variedades en la coreografía como en el ritmo de la música dependiendo de la región y la época donde la única diferenciación es el color local además del número de compases.
Este género musical y de baile que fue declarado de manera oficial el día 6 de noviembre del año 1979 como danza nacional de Chile. para luego en el año 1989 el gobierno de Chile declaro el día 17 de septiembre “Día Nacional de la Cueca” dando como resultado un ejemplar de la música chilena de gran importancia, no esta demás mencionar que la cueca a lo largo del tiempo se ha ido desarrollando y con ello adquiriendo ciertas características propias de cada una de las regiones todo dependiendo de la ubicación geográficas las mismas presentan variaciones algunas de las cuencas son las siguientes:
- Cueca brava, centrina o chilenera
- Cueca campesina
- Cueca chilota
- Cueca chinchinera
- Cueca cómica
- Cueca de salón
- Cueca del gallo
- Cueca huasa
- Cueca larga
- Cueca nortina
- Cueca pampina
- Cueca patagónica o de la Patagonia
- Cueca picante
- Cueca porteña
- Cueca robada
- Cueca
- Cueca valseada
Música chilena cumbias
La cumbia en realidad es conocida por ser un género musical y además de ser parte del folclore colombiano, pero para hablar de cómo llego a nacer la cumbia chilena. En chile la música latinoamericana durante los años 1940 y 1950 entre las más populares podíamos encontrar principalmente la cubana donde los géneros como los chachachás, los boleros y por supuesto la salsa era una de los más sonados pero a finales del año y a principio del año 1960 lo que se conoce como cumbia Colombia empezó a ser muy popular donde una eran una llamada Orquesta Huambaly. La cumbia es diferenciada de otros géneros musicales ha tenido mucho existe después de la introducción en la cultura chilena, donde en la actualidad este género de música chilena es uno de los ms bailados en el país, muy escuchado en las fiestas desde de cumpleaños hasta la patrias, en donde chile fue evolucionando en donde llegaron a nacer otro subgéneros como se tiene la cumbia andina, la cumbia romántica, la cumbia sound, cumbia tradicional chilena y la cumbia rock.(ver:Folklore uruguayo)
En la cumbia chilena se evidencian una serie de instrumentos hechos de bronce acompañado de pianos, son elementos que llegaron a surgir gracias a la adaptación que tuvieron las orquestas tropicales, donde la cumbia empezó a tener mayor relevancia. Cabe destaca que en Chile las orquesta se le da el nombre de «combos» o «sonoras» donde una de agrupaciones más populares es La Sonora de Tommy Rey, de los cuales a echo de genero cumbia una música chilena propia del país. Como ya lo habíamos mencionado en Chile se llegó a desarrollar otros subgéneros que se hicieron muy populares, donde a mediados de 1980, se llegó a desarrollar lo que se conoce en Chile como la cumbia andina, esta fue fusionada con otros elementos como los de la música popular andina y además la cumbia peruana. Ahora buen cuando llegan los años 1990 la cumbia andina a llegado a influir otros subgéneros como la tecnocumbia y la cumbia villera. Además que desde argentina se dio a conocer otro subgénero cumbia sound.
Ya en el año 200 van surgiendo un nuevo conjunto de subgénero de cumbia que da lugar a la cumbia rock y la cumbia romántica donde anteriormente la música cumbia era asociada a las clases bajas hoy en día es uno de los géneros d música chilena más sonados en el país sin importar la clase social, además de que conviven cada uno de ellos en las diferentes regiones de Chile.
Música navidad chilena
La navidad es uno de los meses o celebraciones más esperadas por muchas personas alrededor del mundo y donde la música juega un papel fundamental en tales celebraciones, los villancicos o también conocidas como canciones de navidad en realidad son de procedencia española que nacieron en el siglo XV, en Villas donde cantaban canciones populares, cabe destacar que su nombre es a honor del lugar en donde nació en España “Villas” , se conoce que anteriormente este tipo de música se solía cantar en las fiestas populares donde más adelante fueron cantadas en iglesias y finalmente termino asociándose con la celebración de la navidad.
En chile se pueden encontrar varios villancicos que son parte de ella música chile estos son realmente variados, que armonizan perfectamente con la época de navidad, los villancicos son canciones que se les enseñan a los niños desde muy pequeños, siendo muchas de ellas presentadas en actos escolares algunas de las canciones navideñas escuchadas en Chile son las siguientes:
- tamborilero
- el niño lindo
- doña maría, le ruego
- cuando la virgen maría
- buenas noches san José
- señora doña marida
- ay si, ay no
Música guachaca chilena
La guachaca es un género de música folclórica que es asociada con Roberto Parra el mismo se inspiro en el jazz realizado por Django Reinhardt y su hermano Nicanor Parra, ellos bautizaron el género como «jazz guachaca» este tipo de música fue la mezcla de varios géneros bolero, cueca, tango, jazz y foxtrot. Del genero «jazz guachaca» como música chilena una de las más representativas es la negra ester esta obra musical fue realizada por Roberto parra en el año 1971, a continuación podrás escuchar un poro de jazz guaracha la más popular “la negra ester”.Cabe mencionar que la misma también fue una obra de teatro muy popular. Roberto Parra fue un hombre que tambien era conocido como Tío Roberto este hombre fue un folclorista chileno, cantautor y músico nacido en Santiago de Chile.
Música gaucha chilena
Primero que nada se debe aclarar el término gaucho, esta denominación normalmente se la da a los habitantes de las llanuras y además de zonas adyacentes, no solamente de Chile sino en varios países de Latinoamérica. Se trata de un jinete muy hábil y además de actividades que tiene que ver con la ganadería, este término conocido como “gaucho” es asociado con distintas historias pero se supone que el origen del término es quechua de la palabra “huachu” que quiere decir vagabundo.
Entre la música chilena tenemos la gaucha que proviene de la folklorización en Magallanes que está conformado por varios elementos provenientes de la cultura gauchesca argentina. La presencia de la música gaucha en Magallanes proviene del siglo XIX, representando una de las más importantes culturas campestre que se encuentran en chile. Los gauchos normalmente tiene ciertas características muy marcadas en su vestimenta entre los elementos se pueden encontrar pañuelo, sombrero, botas, boina y bombacha este traje a sobrevivido a través de los años al igual que su música característica.(ver:Bailes típicos de Chile).
Música chilena de protesta
Las protestas es un derecho en muchos países donde se muestra el descontento del pueblo hacia la injusticia, proclamar por un propósito, expresando la disconformidad que hay sobre alguna situación social o política. De allí nacieron las canciones de protesta, este tipo de música o canción por lo general nació en la década de los cincuenta en una variedad de países como por ejemplo estados unidos. En ocasiones la música chilena de protesta y no solamente hay tomo connotaciones folclóricas tradiciones realizadas por ciertos artistas como Violeta Parra.(ver:Música de Argentina)
Nueva Canción Chilena
En chile hubo un movimiento musical y social que fue denominado “Nueva Canción Chilena “. Este movimiento se empezó a desarrollar de manera formal en los años 1960 hasta gusto a la mitad del año siguiente. En la historia se puedo apreciar tras un movimiento político que inicio del gobierno democratacristiano en el año 1964 Eduardo Frei Montalva luego con los las desenlaces de la Unidad Popular y también con el derrocamiento de un presidente socialista en el año 1973 llamado Salvador Allende. Este fenómeno de la música chilena nación con una mujer llamada violeta parra y luego con sus hijos Ángel parra y Isabel parra estos personajes fundaron en el año 1965 la peña de los parra, de allí nació en movimiento musical en Santiago de Chile. Periodo del régimen militar en chile.
Durante este periodo varios artistas chilenos fueron perseguidos e incluso asesinados que tenían tendencias de izquierda este acontecimiento histórico fue conocido como “apagón cultural”, pues las canciones realizadas por estos artistas se evidenciaba la protestas que exclamaban en sus letras y además música en contra del gobierno, este movimiento termino con la dictadura, sin embargo, solo ciertos artistas que huyeron hacia el extrajeron continuaron con el movimiento. Una de las pérdidas más notables de este movimiento fue de un cantautor que tenía como nombre Victor Jara este personaje fue detenido el 11 de septiembre tras eso fue torturado y finalmente asesinado el 16 septiembre un caso realmente lamentable.
La musica chilena no solamente espresa sus rasgos culturales sino tambien jugaron un papel importante en la historia como forma de exprecion durante las dictadoras y eldescontento socialñ y politico que tenian los chilenos hacia ciertas injusticias ocurridas durante la histori, una muestra clara de la lucha chilena por hacer valer sus derechos donde muchos artistas fueron perseguidos, torturados e incluso consiguieron la muerte. (ver: Comida chilena)