Los Chiriguanos, son una etnia perteneciente a la jurisdicción Guaraní, que estaban ubicados en el Amazonas y se establecieron en diferentes localidades de las entidades de Paraguay, Bolivia y Argentina. Resultando que la última en la nación de Argentina tuvo mayor expansión especialmente hacia el sur. Tenían la meta de hallar nuevas tierras que fueran productivas para la agricultura.
¿Quiénes fueron Los Chiriguanos?
En el siguiente artículo conocerás la historia de este interesante pueblo, llamado Chiriguanos, los autores señalan que fueron enfrentados por grupos realistas en donde lograron reducir una cantidad considerable de ellos, sin embargo, los cronistas registraron igualmente, que la tribu tuvo bastante aceptación en el campo de las misiones católicas, que fueron realizadas fundamentalmente en aquella provincia.
Según también fueron fervientes en las asechanzas de la guerra y se convirtieron en fuertes guerreros tanto los Keremba como los Chiriguanos, en sus combates participaron en la ofensiva de la independencia un gran número de militantes de ellos los cuales se alistaron en el ejército que concernía del Norte y que estuvo bajo sujeción del general Manuel Belgrano.
Además de estos lucharon en conjunto con las etnias guerrilleras de la Republíquela de La Laguna, la misma era una zona adyacente al territorio, y todos estaban bajo el gobierno y ordenes de Manuel Ascensio Padilla, y igualmente de quien fuere su legítima esposa, Juana Azurduy de Padilla. En el mismo orden es importante aclarar, este personaje tenía la legalización de ser el cacique Cumbay, miembro de la respectiva etnia. De acuerdo a sus creencias era un compromiso con sus antepasados, por el honor de la tribu y de las tierras. Conoce sobre la Cultura Chimú.
Se sospecha que fueron personas muy ricas en sabiduría y valiosas ideas integracionistas, sus ideales estaban en sus poblaciones, por encima de ideas individualistas o divisionistas, se fundamentaron en la religión como el pilar principal en donde estaba concentrado su poder y dominio junto a las diversas deidades inculcadas por sus aborígenes en los años remotos, fueron fuertes combatientes en defensa de su pueblo, la venganza era su máxima expresión ademas de la fe en la que se apoyaban.
¿Cuál es Su Historia?
Cuentan que a mediados del siglo XIX aproximadamente, la expansión de la colonización acentuó el proceso de reducción en misiones y también en haciendas, estos llamados Chiriguanos, aunque los historiadores mencionan que diseñaron una tenaz resistencia en contra de los militantes de la comarca boliviana, de la cual el resultado de dicha obstinación fue la derrota del regente Apiaguaiki Tumpa, quien fue liquidado durante la asonada aguerrida en contra de la etnia Chiriguanos sucesos que tuvieron fecha a finales del siglo XIX.
La cultura Chiriguano desde sus orígenes ha sido un grupo que se ha caracterizado por su humildad y mucho respeto por lo desconocido igualmente por la creencia en sus dioses que lo según ellos han sido capaz de guiar mas allá de su partida de este mundo, en particular estos grupos han desarrollado una muy grande espiritualidad por tal razón son orientados por el que llaman y reconocen como cacique.
En el siguiente vídeo, presentamos la historia de estas importantes culturas denominadas Chiriguanos, te invito a verlo, para que conozcas mas sobre lo que ha sido su vida hasta la actualidad. Con su historia han logrado despertar el interés de muchos cronistas historiadores de los que, por su trabajo igualmente han alcanzado fama por los excelentes documentales, expuestos a nivel de todas las categorías que conciernen a este grupo de indígenas.
Guerras Incesantes por Obtener sus Tierras
En aquellos días se suscitó una preocupante situación de desestabilizad económica por causa de la guerra del Chaco evento que los obligo a emigrar a otros territorios en busca de refugio de los que se registraron y que hallaron en la localidad de Chaco Salteno. Cabe resaltar que eran etnias amistosas, aquellas en donde llegaron estas le permitieron el resguardo y trabajaron cultivando algodón, maíz y caña, a esta labor agrícola la llamaban zafra.
Fueron innumerables los eventos aguerridos que fueron realizados en contra de este pueblo, mientras tanto, tuvieron que defenderse en diversas oportunidades contra las asechanzas del ejercito español, cuando parecía que estaban perdidos lo Chiriguanos, y que no tenían esperanzas, algo sobrenatural sucedía y lograban librarse de la mano subyugadora de sus enemigos.
Las consecuencias de sus defensas acarreo el resultando de ser ahora los vencedores, continuaban su camino, con el cuidado de nuevas acometidas, luego todos estos episodios de angustias y hostilidades cambiaron, cuando por fin alcanzaron su independencia y fueron reconocidos como pueblos merecedores de derechos al igual que los demás pueblos. Fue entonces cuando se afianzaron en sus bases indígenas.
¿Cuál es la Ubicación del Territorio?
Mayormente se localizaron en las adyacencias del sur de Argentina logrando estar ubicados en los sectores que comprende a dicho lugar, mucho fue el número de Chiriguanos que habitaban esta comarca. De igual forma, algunos cronistas historiadores comentan que se encuentran desplegados por las naciones de Bolivia, Argentina y otras en donde su cultura aun esta presente y cada año los descendientes de los primeros habitantes celebran sus fechas especiales con mucha alegría y entusiasmo.
¿Cómo era Su Vestimenta?
Los literatos describen que el vestido que usaban era de naturaleza sencilla, principalmente materiales conseguidos en el medio-ambiente, en donde vivían, el atuendo tenia apariencia de una bata religiosa, lo usaban mas que todo para la celebración de los ritos o en algunas fiestas conmemorativas, ya que particularmente tenían ciertas fechas especificas que formaban parte de su tradición, las características de la bata era que no tenia ni cuello, ni mangas, solo tenia un orificio en donde entraba la cabeza y otro las brazos.
Al igual que otras tribus mantenían sus costumbres en las cosas y eventos que os caracterizaban como movimiento indígena al que eran miembros, todas las particularidades que los definían le prestaban un significado, valor, es decir, con mucho respeto cuidaban de poner en práctica y de llevar un exhaustivo cumplimiento. Las Comidas Típicas de Misiones, son muy variadas, grandes y pequeños las prefieren.
En el caso del vestuario llevaban una vestimenta muy sencilla es decir no acostumbraban ser muy ostentosos ni alardeadores llamativos. Por lo general tanto el hombre como la mujer, utilizaban trajes confeccionados con hojas de hierbas que cubría parte del cuerpo, específicamente hasta las extremidades inferiores. También muchos de ellos acostumbraban usar vestido de pieles de animales salvaje como la piel del jabalí o la de corzuela y del tirú en épocas especiales marcaban la diferencia en sus celebraciones.
Mira en la imagen como se vestían en el principio de su población, claro hay lugares en donde todavía visten de esa manera. Por otro lado como todo va evolucionando estos personajes pertenecientes a estas tribus igualmente han progresado con la inclusión en la sociedad, pues podemos ver que su vestuario ha cambiado y visten guardando celosamente su creencias, pero ya no descubierta la parte superior.
Es bueno resaltar, que en su atuendo continúan el uso de:
- Plumas o plumajes de colores.
- Collares con piedras preciosas y finas con valor incalculable, tanto a nivel sentimental como monetario.
- Prendas de oro, plata, bronce y cobre, según sea la festividad que van a representar.
- Los trajes eran según la ocasión de la celebración o acto cultural.
- Sus vestidos de pieles de animales salvajes, que expresan la ferocidad implacable de la selva.
- El material de su ropa era de cuero curtido.
- Usan mascara con rostro de animal feroz.
- Su vara o lanza que los caracteriza ser parte de una zona indígena.
- Pintan sus rostros y piel para determinar una acción.
¿Cuál es Su Religión?
Como todos sabemos estas culturas indígenas son muy creyentes de muchas divinidades para ellos por lo general su admiración y respeto por lo sobrenatural tiene sus orígenes remotos, que lo adquirieron a través de sus antepasados para ellos, todo podía representar algo o sencillamente a ellos mismos, se identificaban mediante los sonidos como lo que comprende a la naturaleza, por tal motivos muchos adoraban las deidades cuando era tiempos de agricultura, sentían un profundo respeto por lo desconocidos.
Vale decir que están arraigados en la convicción de la existencia de un ser supremo y absoluto, consentían la inmortalidad del alma, que luego de esta vida hay otra, algo parecido de esa forma pensaron los primeros habitantes Chiriguanos, y hoy los miembros actuales de este grupo de individuos, aún se mantienen pensando en los beneficios de su fe, piensan que al tener una relación muy ligada a estos recibirán regalos o fuertes castigos en el más allá, lo que es lo mismo en la otra vida.
Sus Divinidades
Los dioses son identificados igualmente como un gran número de divinidades: de lo que tienen sus nombres y que me voy a permitir mencionar algunos de ellos para describir sus atributos y concepciones, una de las divinidades de los Chiriguanos: Araparigua, para ellos representa ser el padre del linaje o de la familia, (esto es de la tribu, ellos se identifican como una inmensa familia de millones de miembros que están difundidos por muchas regiones, pero son un grupo predilecto de indígenas).
Por otro lado, Ava representa igualmente una diosa positiva es decir que posee muchas bondades piadosas e indulgente y otra de las omnipotencias que tienen es Aña diosa con características maligna, negativa o perversa. En el mismo orden de la cadena de dioses o deidades en la que han depositado su fe es el denominado: Anota Niño, como puedes observar estas son algunas de las diversas tradiciones bíblicas, según sus comentarios aprueban que Dios es real. Aprende como es la Cultura Chancay.
El Dios Supremo
Ahora bien, respetando el nombre de Dios debemos aclarar que no podemos ligar o vincular la supremacía de Dios con otras pequeñas porque él tiene un poder superior a otras “deidades” que no necesita de solicitar permiso, ni opinión para ejercer su dominio sobre sus criaturas, simplemente le concede beneficios de acuerdo a su pleno y absoluto consentimiento sin que tenga alguno que venir a interceder para que sea de esa forma, lo que es igual Dios Poderoso es Soberano y no acepta intermediarios.
Existe la sospecha que los integrantes miembros de estas localidades colmadas de Chiriguanos fueron influenciados por misioneros católicos o externos, me explico me refiero a que pudieron haber recibido una influencia para estar cimentado de esa forma en una creencia de esa magnitud acciones que no son malas en el sentido de que todo ser humano debe vivir siempre pensando en agradar al autor de la vida o dicho de otra manera al que le concedió vivir y ese no es otro que Dios Creador del universo.
El Shamán y su Figura en los Chiriguanos
Bastante hemos leído la figura que representa este personaje en las diversas culturas que cohabitan juntamente en todas las regiones, pueblos, comunidades del continente americano, muy especialmente en la entidad de Argentina la cuales la nación en la que estamos desertando este tema de esta etnia. Así mismo podemos decir que el Shamán de acuerdo a la creencia de este pueblo.
Para ellos es una persona muy significativa la cual es el ser único encargado en mediar entre los miembros de la comunidad y mediante sus poderes invisibles es acreditado como el Shamán. Esta superioridad espiritual tiene, además otras funciones que está obligado moralmente a realizar una función integracionista en la localidad esto refiere que del depende la unidad e igualdad entre ellos.
Para lograr el objetivo tiene que imponer y mantener la práctica defensiva ante cualquier fuerza misteriosa, que pretendan perjudicar o lesionar a la colectividad. Algo que resulta interesante es que, por lo general, el pueblo guaraní-hablante a sido considerado por todos los Chiriguanos unos fieles y fervientes cumplidores de los códigos de la moral, de la religión y de cada uno de los mandatos tradicionales de su grupo.
- Escritores exponen que poseen como parte de religión un fuerte sentido de venganza y la citan trueque.
- Para ellos la denominada religión asume relación con el gobierno de correspondencia.
- De igual forma mencionan los cronistas historiadores que en el Shamanismo, suplican al demonio para recibir respuestas en determinados momentos de necesidad, adversidades entre otras.
- Otros (un grupo minutario) mencionan no poseer ninguna creencia ni religión por lo tanto que son seres independientes a su suerte, por tal motivo manifiestan no tener obligación de dar culto a lo que no forma parte de su ideología.
Los Chiriguanos y Su Organización Social
Es frecuente que las comunidades sin identificar la cultura estén organizadas socialmente para garantizar una mejor convivencia y a la vez estar preparado para cualquier asonada opositora que pudiere sobrevenir de forma imprevista, todas las entidades y regiones de la sociedad se encuentran apercibidas ante todo acto que sospeche sea una amenaza. Por lo ante expuesto, mencionamos parte de un análisis realizado por investigadores expertos dedicados a las historias de las diferentes culturas.
Han encontrado muchos hallazgos que le han permitido la comprensión de determinados hechos y circunstancias que le acreditan a cada etnia indígena procedente de cada región, como es el caso de los Chiriguanos que tuvieron la oportunidad de explorar muchos territorios o zonas de los cuales hoy sus descendientes comparten las experiencias de la comarca en donde habitan de forma organizada, ahora bien tanto los Chirguanos como otras etnias tienen un gobernador (cacique) o jefe que es identificado como tubicha grande.
Como hemos mencionado en párrafos anteriores estos debían cumplir varias funciones que era competencia propia de sus labores, a su lado siempre contaban con un asistente o eso era lo que parecía ser la persona que estaba cerca ante cualquier eventualidad física que le pudiera ocurrir al jefe de la tribu o en sus efectos al representante legal, quien era la persona del cacique, vale decir que este era quien tenia todo el poder para manejar los asuntos políticos, sociales, económicos y religiosos.
En cada uno de ellos solo la tenía la competencia de ordenar y de velar para que se cumplieran sus ordenes previamente establecidas todo bajo la autoridad conferida, como mencionamos el cacique supervisaba el trabajo en la agricultura para garantizar el suministro oportuno de insumos de alimentos, igualmente tenia la administración del cumplimiento de que se hiciere justa justicia al agraviado, y debía asegurar que todo marchara con la normalidad y brevedad especifica en los asuntos judiciales y políticos.
Te invito a ver el siguiente vídeo, en el que se presentan las obras artísticas, en las que se desempeñaron estos individuos en cada una de las artes que aprendieron y se dedicaron con varios propósitos específicos, unos para el sustento propio, y otros por la pasión de mostrar parte de su cultura y sentimientos agrupados por años en el que expresan su amor y dedicación por sus aborígenes.
¿Cómo Fue Su Alimentación?
De acuerdo a lo señalado en el punto de la organización social de los Chiriguanos, hablábamos que el encargado directo de garantizar la correcta alimentación a la población estaba a cargo del cacique, ahora bien, en relación a la economía, se preocupaba en que se efectuara la correspondiente gestión y labor en las áreas de producción que referían directamente a la siembra de los cultivos como, el maíz, el cual vale mencionar que ha sido el producto natural mas usado para el alimento de todos los seres humano.
El maíz a sido el alimento de muchos hombres y animales, este es uno de los frutos de producción de la tierra que a sustentado por generaciones a millares de individuos, nuestros ancestros según la historia fueron los que iniciaron su cultivo, también sembraron caña de azúcar, mandioca, algodón, zapallos, papas, yucas, legumbres, diversas frutas entre ellas el mango en donde degustaron varios de sus géneros, cocos, aguacates o alpa, lechosa, entre otras y muchas hierbas que la usaron como tratamientos para dolencias y curar los males.
¿De qué se Alimentaron?
También, como parte de su alimentación comían cerdos o lechones, carne de res, ya que una de las principales funciones agrícola consistía en la cría de animales el ganado bobino, cerdos, llamas, ovejos y otros. De igual forma se dedicaron a la pesca la cual era considerada como una función secundaria, ya que la función de vital importancia era en la agronomia.
Tanto los hombres como las mujeres se dedicaron al trabajo de estas actividades es decir a impulsan la producción, en la cual se compartían la tarea, las mujeres cultivaban juntamente con su pareja, mientras que el hombre realizaba el trabajo mas fuerte que consistía en el arado de la tierra, el surcado, regarla y vigilar que la producción de la cosecha fuera optima.
Toda la familia participaba en las funciones de al agricultura, tanto jóvenes, mujeres y los hombres debían estar dispuestos para llevar el sustento a su casa. Igual los hombre y jóvenes se encargaban de la pesca y la caza de animales, ya que a cierta edad los jovencitos debían aprender cada uno de estos artes, como igualmente, el arte de las artesanías que estaban completamente a cargo de las mujeres, sin dejar de darle la oportunidad al hombre que sintiera afinidad con este.
Mira el cultivo de caña en estas regiones en donde habitan los Chiriguanos abundan sus producciones, para ellos es parte de su alimentación diaria, el cual dedican un cuidado especial a la siembra de la caña.
Actividades en la Economía
De las artesanías se señala que fueron expertos artesanos destacándose en las labores manuales elaborando tinajas de diferentes tamaños y dimensiones de boca anchas, angostas como fuere solicitada, mayormente fueron usadas para ser utilizadas en el hogar otras para ser usadas en sepulcros, estas vasijas tenían una diversidad de usos de los cuales fueron adquiridas dependiendo el motivo. Asimismo, tenían el diseño en la pintura como en las expresiones que proyectaban.
Con respecto al diseño, vale decir que tenían, figuras de perfiles de rostros humanos, siluetas de mujer, aves, figuras geométricas, rayas de colores radiantes y animales. Lograron destacarse en cada uno de los artes mencionados, y en la actualidad a replicas de las primeras creaciones que hicieron. Las viviendas que tuvieron eran espaciosas tenían capacidad para un numero grande de miembros, por lo general eran de estirpe numerosos y muy unidos.
Otras de las actividades que reforzaban la economía de los Chiriguanos, fue la alfarería, dicen que se enfocaron en su realización con la proyección de ambientes andinos propios de su territorio. Otra de las labores que hicieron fue la tala de arboles muy común en la Región de Amazonia. Aprendieron muchas habilidades en su travesía, por las zonas boscosas de la selva, con el fiero y agresivo ambiente, en donde crecieron sin duda, fue otra de las tribus que marcaron la diferencia y lo que se narra de ellos es verdadero.
Por lo general cada región tiene sus platos tradicionales, en Argentina puedes degustar de las Comidas Típicos de Jujuy, son exquisitas, cuando la pruebes vas a desear volver a esta localidad.
En la Actualidad
De los estudios de esta etnia chiriguanos se muestra al conocimiento público que a pesar de los tiempos difíciles que tuvieron que vivir y afrontar sus antepasados todavía han logrado mantenerse en un lugar de privilegio sobre las otras poblaciones de chanés, han continuado con un liderazgo, sobre las culturas que hacen vida en la localidad de la región de Argentina. Culturalmente sigue la separación distintiva en el área del trabajo, que desempeña tanto el hombre como la mujer.
Debemos señalar, que parte del vestuario de ambos sexos a sido modificado por encontrarse integrado a una sociedad completamente diferente y que se dio a la tarea de enseñarle muchas cosas que han sido fundamentales como es el caso de hablar otra lengua distinta a las de ellos pero sin perder ni dejar a un lado la esencia de quienes son y que representan. Al igual que la ropa que llevan puesta en el presente, también la forma de vida cambio, ahora viven en poblaciones urbanas con los servicios normales.
Sus festividades forman parte de una actividad muy provechosa ya que mediante ellas logran obtener beneficios financieros a través de los espectáculos de sus danzas, cantos y mitos en donde las comunidades que habitan, algunas de ellas se han convertido en centros turísticos que reciben a muchos visitantes de diferentes regiones y nacionalidades, con la finalidad de disfrutar las riquezas de la fauna y flora que los Chirguanos poseen.
En estas regiones se ofrecen diferentes actividades para los turistas en el cual durante la estadía en esta localidad pueden disfrutar de deliciosos platos con ricos postres y exquisitas bebidas típicas del lugar. Estas personalidades han alcanzado obtener una maravillosa experiencia, que diríamos forma parte de una recompensa por haber enfrentado largos años de guerras por su independencia.
Homenaje que se acredita a los pioneros Chiriguanos que ganaron la libertad de su pueblo asentando bases fuertes de lo que hoy le han permitido seguir en puestos de preeminencia, y todo es el resultado de de fervientes luchas en donde muchos yacieron pero consiguieron la estabilidad y consolidación de su territorio, dejando una herencia de paz a su pueblo.
Noelia Hurtado
genial,gracias por tanta información
Niu Piu
Graxias esto es escolar Bye papai