La India constituye una sociedad profundamente religiosa, al punto que la religión juega un papel central y definitivo en la vida de la nación y de muchas personas. Es la cuna de varias religiones del mundo. Una sociedad multiécnica y pluricultural que ha enriquecido su acervo cultural. Definitivamente es una gran aventura pasearse por las costumbres y tradiciones de la India.
Costumbres y tradiciones de la India actual
Uno de los factores importantes de las costumbres y tradiciones de la India es el lenguaje, ya que dependiendo del estado en el que se encuentre una persona, se hablará uno u otro idioma diferente, aunque algunos no están reconocidos por el gobierno central.
La lengua oficial en el país es el Hindú, pero hay dialectos reconocidos como nepalí y otros no reconocidos como el bengalí o el urdu.
Organización de la sociedad Hindú
La sociedad india se mueve por jerarquías, lo que es producto de la influencia del hinduismo. Todos los ciudadanos son muy conscientes de cuál es su posición social con respecto a su familia, amigos o un grupo de personas extrañas.
En las jerarquías existe un nombre determinado para la persona que se encuentra en el nivel más alto, dependiendo del contexto que se trate, por ejemplo: en la escuela, el profesor recibe el nombre de “gurú”, ya que son vistos como fuente de conocimiento; en el ámbito familiar al padre se conoce como “el patriarca” por ser el líder de la familia o “el jefe” como último responsable en los negocios.
Estas jerarquías deben ser muy cuidadas ya que de ellas depende el equilibrio de la sociedad, y forman parte de las costumbres y tradiciones de la India.
Costumbres en la India
El valor religioso de la India, el cual descansa en el budismo, hinduismo o el islamismo, sustenta la gran cantidad de costumbres típicas que posee; algunas son tan antiguas como su propia existencia, lo que resulta asombroso, pues cómo un país tan antiguo mantiene prácticas que ya deberían haber desaparecido con el paso de los siglos y la evolución de su propia sociedad.
Son diversas y sorprendentes las costumbres y tradiciones de la India que llaman poderosamente la atención de los turistas, algunas de las cuales mencionaremos a continuación.
Quién iría a pensar que el término “las vacas son sagradas” que se le ha asignado varias interpretaciones, proviene de la india, y que además, para esa sociedad, es una aseveración totalmente cierta; tan es así, que obliga a los ciudadanos que se alimenten de otro tipo de carne, como pollo, búfalo, o cerdo, aunque vale aclarar que la inmensa mayoría son vegetarianos. Es una de las prácticas de las costumbres y tradiciones de la India que aún permanece vigente.
La mayoría de los hindúes ni siquiera osan probar la leche de ese animal, lo cual sería considerado un reniego y un agravio a sus conciudadanos. Estos mamíferos son considerados en la India animales celestiales, por lo que es normal observarlas en las calles, con total tranquilidad. Sin duda que es algo particular de las costumbres y tradiciones de la India.
Otra de las costumbres sorprendentes es que para comer alimentos, solo usan la mano derecha, y no es que sea una hábito de protocolo, sino que es un asunto de higiene, ya que esa extremidad está considerada de pulcritud e higiene, y la izquierda antihigiénica por ser la que le ofrece la limpieza al cuerpo.
Los ciudadanos en la India no pronuncian la palabra “NO”, es una expresión que no les guste expresar ya sea de manera verbal o escrita, ya que se lo toman como una forma de defraudar o decepcionar a la otra persona. Prefieren ofrecer otro tipo de respuesta menos impactante o dar otra opción que se asemeje a lo que está esperando como respuesta la otra persona. Es una de las costumbres y tradiciones de la India que forma parte de su educación y que se ha diseminado en toda la sociedad.
En el caso de acordar citas o reuniones, para no defraudar por si no pueden asistir, evitan asegurar su asistencia, solo dan respuestas abiertas a confirmar horas antes del evento.
La relaciones interpersonales en la India
Para los saludos entre personas, o de una persona con un grupo; se toma en cuenta aspectos fundamentales como la clase social, la religión y la educación. Al seguir las jerarquías, si entramos en un sitio donde se encuentra un grupo, debemos saludar primero a la persona mayor o de mayor rango, y así hasta terminar con todo el grupo. Para la despedida, se hace de uno en uno en forma individual.
Los hindúes que están más acostumbrados a tratar con población occidental tienden a dar la mano. Por creencias religiosas no hay apretones de manos entre hombres y mujeres, aunque sí entre hombres y hombres y entre mujeres y mujeres. Un tanto extraña esta práctica de las costumbres y tradiciones de la India.
Costumbres de la India antigua
Ritos y prácticas religiosas determinaban la vida cotidiana y formaban parte de las costumbres y tradiciones de la India antigua. Cantidades de samskara (sacramentos) y prácticas realizadas alrededor del fuego en el hogar eran de obligatorio cumplimiento a exigencia de los padres.
Una de las prácticas era las tres ofrendas diarias: purificaciones al comienzo del día con agua, ceniza y derivados de la vaca; al medio día oraciones de los mantras (cánticos de los libros sagrados hindúes), y al finalizar el día se hacían invocaciones al sol. En algunas fechas como en tiempo de luna nueva, era obligatorio ofrecer sacrificios.
En el Bramanismo, que era una religión politeísta, se recuperaron dos prácticas antiguas que luego formarían parte del hinduismo: la idolatría a las imágenes y las procesiones a lugares sagrados. En esta fase se establecían las etapas de la vida del hombre o asrama: estudiante, jefe de familia y retiro de reflexión.
Por otra parte, las lenguas indias provienen de dos familias: dravidiana (pueblo originario) e indo-aria.
El sánscrito es el idioma clásico de la India, el cual es objeto de estudio debido a su importancia cultural y religiosa; mientras que al antiguo Tamil es el idioma clásico de la familia dravidiana.
Tradiciones religiosas de la India
La India es el lugar de nacimiento de las llamadas religiones Dhármicas: hinduismo, sijismo, budismo y jainismo, las cuales han tenido una influencia importante en el resto del mundo.
Actualmente, budismo e hinduismo son, respectivamente, la segunda y la cuarta religión más practicadas en el mundo, teniendo entre ambas más de 2000 millones de seguidores en todo el planeta. El hinduismo tiene 1050 millones de creyentes, mientras que el budismo más de 500 millones, de los cuales 340 viven fuera de India y su área histórica de influencia.
Después de las invasiones islámicas a India y las consecuencias de la dominación extranjera desde el siglo X, su cultura ha heredado influencias de otras, particularmente de la árabe, la persa y la turca, cuyos rasgos están presentes en el idioma, la religión y la forma de vestir.
La India es uno de los países con mayor diversidad religiosa en el mundo, y es una de las sociedades y culturas más profundamente religiosas, al punto que ese factor juega un papel central y definitivo en la vida de la nación y de mucha de su gente.
El hinduismo, considerado el sistema religioso y filosófico más antiguo del mundo, es la religión practicada por más del 80,4 % de la población hindú; por su parte, el Islam es ejercido por cerca del 16,3%; el budismo con 7,7% y el cristianismo con el 3,1% de practicantes dentro de la India. Así como el catolicismo domina en la cultura española y en la religión en México, así el hinduismo domina en la India.
Por otra parte, el sijismo, budismo y jainismo son sistemas de mucha influencia en todo el mundo. Por ejemplo, conjuntamente con sus tradiciones indias, han influido en zonas como el sureste de Asia, y en menor grado en el este de Asia. La colectividad asiática denomina Mundo Indio a esas regiones.
Judaísmo, cristianismo, zoroastrismo y bajaísmo tienen también presencia, pero cuentan con un número muy inferior de seguidores; y con un porcentaje muy inferior figuran el ateísmo y el agnosticismo, y aunque es una sociedad mayoritariamente religiosa, estas prácticas también forman parte de las costumbres y tradiciones de la India.
Definitivamente, la religión es un factor determinante dentro de las costumbres y tradiciones de la India.
Cabe destacar que el hinduismo, la vaca es considerada un símbolo de Áhimsa (no violencia), diosa madre y portadora de buena suerte y riqueza. Por esta razón, las vacas son veneradas en la cultura hinduista y el sacrificar una vaca para proveerse de alimento es visto como un acto profano.
Costumbres extrañas de la India
La India se ha erigido como un lugar de marcados contrastes. Por una parte cuenta con una emergente economía de principios modernos, pero a la vez mantiene viejos mercados bulliciosos, que datan de quinientos años atrás.
A pesar de que en algunos aspectos está completamente occidentalizada, todavía mantiene ritos antiguos muy extraños, que forman parte de las costumbres y tradiciones de la India, como se muestra a continuación.
- Quema de Viudas o Sati: Rito que se ejerció en el siglo XVII, el cual consiste en que una viuda, con o sin su consentimiento, se acostaba al lado de su marido muerto antes de ser quemada viva junto con el cuerpo. Fue prohibido por el gobierno colonial británico en el año 1859, sin embargo, aún se practica en algunas partes de la India, a pesar de que el gobierno actual de la India lo tiene prohibido y aplica penas rigurosas por ello.
- Lanzamiento de Bebés. En el mes de diciembre a más de cien niños los lanzan desde el techo de las iglesias. Caen de varios metros en los brazos de un grupo de hombres que los esperan en sus brazos con una sábana o manto. De acuerdo a la tradición, esto trae buena salud y suerte para la familia del bebé arrojado.
- Ritual del Balanceo. Al entrar a determinados templos del estado de Karnataka, se les ordena a las personas pararse, lanzarse al piso y rodar sobre comida desechada por los brahmanes (sacerdotes). Es una costumbre practicada por las castas inferiores durante más de 500 años, con la creencia de que cura la enfermedad de la piel.
- Exorcismos. Se realizan por varios métodos, de acuerdo con las tradiciones de las distintas regiones. Uno consiste en el sacrificio de un pollo blanco. Las porciones sangrientas del animal las propaga un sacerdote por toda la casa. La asegura que los demonios y espíritus malignos temen a los pollos blancos.
- Personas que caminan sobre fuego. El festival de Theemithi, que se hace en honor a la diosa hindú Draupati Amman, tiene la característica de que algunas personas lo celebran caminando descalzos sobre la brasa y el carbón de leña ardiendo. Los devotos realizan la caminata resistiendo el dolor, aunque sufren de quemaduras a veces graves.
- Ritual del enganche. En el festival de Thookam, estado de Kerala, se muestran las espaldas de devotos hindúes atravesadas con ganchos afilados. Luego se les levanta del suelo con un andamio y con la ayuda de cuerdas.
- Toro de lidia. El Jallikattu es un deporte que consiste en dominar al toro pero sin ayuda de alguna arma. Se crían toros especiales para este tipo de prácticas. Favorablemente el toro no es sacrificado ya que los toros y las vacas son sagradas en la India. Algo parecido se vive en los encierros de las fiestas de España, en la feria de San Fermín, solo que esta es por las calles.
Costumbres de las mujeres en la India
El matrimonio posee un gran significado religioso en la India, por cuanto constituye una etapa necesaria para lograr la plenitud espiritual. Es un baluarte dentro de las costumbres y tradiciones de la India.
En este sentido, para la sociedad hindú, la familia sigue siendo la base fundamental, y a la mujer se le considera su sostén, quien debe cumplir con la maternidad en su rol de esposa.
Cuando los hijos crecen, las mujeres se dedican a trabajar, a pesar de que reciban un 78% menos de salario que los hombres. Son sometidas a extenuantes jornadas, bajos salarios, malas condiciones laborales y una irrisoria cobertura en la seguridad social.
También pueden ocupar cargos en la política donde tienen un número reservado de escaños.
De acuerdo a la Fundación Vicente Ferrer, 447 millones de mujeres indias viven en zonas rurales y, aunque son las principales productoras agrícolas del país, no poseen ninguna credencial sobre la tenencia de la tierra ni sobre su producción.
La población femenina, en su mayoría, no tiene acceso a la enseñanza, se le somete a malos tratos e injusticias, incluso a la práctica ilegal del “sati”, que obligaba a que la esposa debía inmolase en la hoguera funeraria de su marido.
Las viudas y divorciadas de las clases bajas, quedan desamparadas, por ello con frecuencia caen en la mendicidad.
La India tiene todo un historial de irrespeto a los derechos de las mujeres lo que la hace merecedora de una de las peores reputaciones del mundo sobre el trato a la mujer.
Es tanta la discriminación que su papel en la sociedad ha quedado disminuido a un segundo plano, a lo largo de los siglos, sometida a la voluntad del hombre: del padre y los hermanos inicialmente; luego, del marido.
Debido a pertenecer a una cultura machista, la mujer está en la oscuridad y cumple un papel secundario, no tiene los mismos privilegios que el hombre, pero si está sobrecargada de más obligaciones. También en las tradiciones de México se ve cierta actitud machista hacia las damas.
En la India la mujer se ocupa de la casa, los niños, la comida y, lo sumo, de vender pulseras y collares que ellas mismas confeccionan. El hombre, por lo general, es el que trabaja y se divierte.
Es raro que grupos de hombres alternen con mujeres. Incluso, casi no se ven mujeres en grupos ni solas. La calle es de ellos, ellas solo las transitan por necesidad.
Las mujeres sufren doble discriminación: no tienen un lugar propio dentro de la sociedad india, y no son dueñas de su destino.
Es peligroso y desventajoso nacer mujer en la India. Son recurrentes los infanticidios, feminicidios y los feticidios que han generado una escasez de 50 millones entre niñas y mujeres, según la ONU.
Lo que más preocupa es que esta práctica es común entre las clases medias y altas, con más recursos para afrontar los costos de un aborto, con ella intentan evitar una futura carga económica.
Este es el cuarto país del mundo más agresor de sus mujeres, detrás de Pakistán, República Democrática del Congo y Afganistán.
La mujer se siente rechazada y culpable si da a luz una niña, ya que los padres tendrían que pagar una elevada cuota al marido cuando se case, lo que está prohibido desde 1961.
Las familias más pobres intentan casar a sus hijas cuando aún son niñas, a pesar de estar prohibido el matrimonio infantil. Según el Gobierno, existe un millón y medio de niñas casadas.
La India es un país con un margen de seguridad bastante aceptable. Por lo general sus calles son seguras; sin embargo, una mujer no está segura en su propia casa.
Muchas mujeres jóvenes casadas mueren quemadas, a golpes, o llevadas al suicidio por el abuso psicológico de sus maridos. Tal parece que el maltrato a la mujer no tiene fronteras culturales, y está tan aceptado en muchas sociedades que a las víctimas no les ha quedado más remedio que aceptarlo.
Tradiciones de la India sobre el matrimonio
El matrimonio en la India no solo son la unión de la pareja, sino de las familias de ambos, por lo que la intervención de los familiares es siempre muy activa.
Incluso, son las familias las que arreglan los matrimonios y no los novios: el amor no es lo que domina en la formación de las parejas ya que este no respeta condiciones importantes como la religión la casta, los estudios o el trabajo del otro miembro de la pareja. Suponen que el amor nace después del matrimonio, cuando ha habido una buena selección de pareja. Esta práctica de las costumbres y tradiciones de la India sigue vigente hoy día.
En las grandes ciudades las familias colocan anuncios en los periódicos describiendo al candidato(a) que requieran para sus hijos.
El Matrimonio no se puede disolver, y la mayoría son convenidos. No se permita antes de los 21 años. Son prácticas de las costumbres y tradiciones de la India.
Una boda en India cumple cantidades de ritos y tradiciones cuyos elementos cambian de acuerdo a la religión de la pareja, la casta o la cultura de la familia.
Las novias se visten bellamente con adormos de oro y plata. Un sacerdote formaliza la unión. Se disparan fuegos artificiales, se sirven comidas tradicionales, cantan, escuchan música, intercambian anillos y la familia del novio da la bienvenida a la novia, que será a partir de ese momento una nueva integrante del grupo familiar. Después de la boda, la novia se va a vivir con la familia del esposo.
La celebración se prolonga por varios días. Es costumbre celebrarlas de mayo a junio, cuando el calor está más fuerte.
La familia de la novia se encarga de todos los gastos, y ofrece un pago (dote) a la familia política. Se endeudan pidiendo dinero a los prestamistas del pueblo, con altos intereses.
Cuando la familia política no recibe el pago prometido, emprende contra la mujer. Algunas de ellas llegan a suicidarse, y si no la suegra se encarga de ella.
La cultura Hindú es la que predomina en la India, por lo que los elementos que forman parte de las ceremonias han sido establecidos en antiguos documentos hindúes, llamadas “Vedas”, que datan de 4000 años atrás.
Vida social y costumbres de la India
Los hindúes acostumbran saludarse diciendo namaste y uniendo las manos pegadas al pecho, debajo de las mejillas. Prácticas como darse las manos o abrazarse son consideras inadecuadas entre un hombre y una mujer; no ocurre lo mismo en el caso de personas del mismo sexo, por ejemplo, es habitual ver a dos hombres caminar tomados de la mano. Es un tanto perturbadora esta variante de las costumbres y tradiciones de la India.
Algunos gestos tienen en la India un significado totalmente diferente que en otras sociedades. Lo más emblemático es para decir «si»; pues con frecuencia sonríen y mueven la cabeza de lado a lado de forma similar a como en occidente se dice «no». Mover la cabeza ágilmente a ambos lados, indica que la persona entiende lo que se le trata de decir. Resulta un tanto extraño este gesto de las costumbres y tradiciones de la India.
Los hindúes por lo general son pacíficos, casi no se presenta violencia en las calles, y son escasos los asaltos y robos.
A los muertos los creman y las cenizas las echan al río.
Por considerar a la mano derecha «limpia» y la izquierda «sucia» para comer y saludar utilizan la mano derecha; también en ocasiones al momento de pagar algo, se prefiere entregar el dinero con la mano derecha.
Saris
Mayoritariamente las mujeres de la India lucen una prenda llamada sari, la cual es la ropa típica nacional que se coloca rodeando un extremo de la tela alrededor de la cintura, y cruzando el otro por encima de los hombros o de cabeza.
El sari suele ser de seda o de algodón muy fino, con colores brillantes y delicados bordados, que puede llevar adornos con flores. También puede ser bordado con hilo dorado y terminar en bordes con borlas y encajes.
Por miles de años las mujeres hindúes han extasiado a visitantes de reinos lejanos empleando estos vestidos. Su éxito se debe a su simplicidad, confort; combinado con el sentido del lujo que la mujer desarrolla; y también a que a pesar de cubrirlo todo, lo revela todo…la riqueza, el romanticismo, la alegría, la ponderación, la sofisticación o la ingenuidad. Es una de las costumbres y tradiciones de la India más antigua.
Así como en la India las mujeres usan el sari, el huipil o hipil forma parte del atuendo de las mujeres en las tradiciones de México.
Tika
Es otro adorno tradicional de las mujeres hindúes. Inicialmente, era un punto rojo en la frente; la leyenda indica que el rojo, color de la sangre, es fuente de vida y energía. También se considera que el centro de la frente es el proverbial tercer ojo, fuente filosófica del conocimiento, la concentración, la intuición, la fuerza y la sabiduría de Lord Shiva (Dios del hinduismo).
Hoy día es símbolo de que la mujer es casada o comprometida, o sencillamente como adorno. Puede tener muchas formas y colores dependiendo de la imaginación de quien lo lleva; así puede adoptar el color del sari o del vestido y la forma de diamante, de lágrima o de círculo.
Turbantes
En la India es frecuente ver entre la multitud algunos hombres con barba y un gran turbante. Quienes así se visten son los Sikhs, seguidores de una de las religiones minoritarias de la India. Aun siendo minoría estas personas tienen un fuerte impacto en la vida cultural de la India; muestra de ello es que el presidente actual de la India es un sikh, así como también lo es Daler Mehndi, un famosísimo cantante. Una de las costumbres y tradiciones de la India de mayor impacto.
Fiestas y tradiciones de la India
Un sello representativo de la India es su sincretismo y su pluralidad cultural que lo convirtieron en un país multiétnico y multicultural. La cultura de cada país revela e identifica quién es como sociedad. En la mayoría de los países es el resultado de combinaciones, fusiones e intercambios.
A lo largo de su historia, así como se incorporaron tradiciones de otros países, su influencia cultural se extendió a otras regiones del mundo, especialmente a Indochina y el Extremo Oriente, en áreas como religión, arte, vestuario, gastronomía, disímiles expresiones artísticas y escuelas del pensamiento.
En la India la vida cotidiana está relacionada a las prácticas religiosas y se vinculan con sus fiestas populares, que en el hinduismo son un momento para la celebración y la purificación, y se les denomina utsava.
Por otra parte, el calendario hindú está colmado de fiestas en honor al Señor en sus diversas formas, a los devas o semidioses, a los santos y a los maestros espirituales.
El Diwali o Festival de las Luces
Se celebra el 11 de noviembre, y es una de sus festividades más divertidas. Simboliza el inicio del Año Nuevo Hindú de acuerdo al calendario lunar, y lo celebran religiones como el hinduismo, el budismo, el sijismo y el jainismo. Durante el Diwali renace la sociedad durante los cinco días que dura. La alegría se apodera del alma, muchos estrenan ropa, se decoran las casas, hay intercambio de dulces y se lanzan fuegos artificiales y petardos.
Este festival es muy parecido al Festival de Luces que forman parte de las costumbres y tradiciones de Francia.
Según la tradición las luces representan la victoria del bien sobre el mal, lo que se representa cuando la luz cae sobre la oscuridad. Es una festividad que se remonta a las costumbres de la India en la edad media.
El Calendario Hindú
Lakshmí es la divinidad que preside esta festividad, la cual es consorte del dios Vishnú. También se venera el dios Ganesha.
12 meses lunares tiene el calendario hindú, los cuales están basados en las fases de la luna. Se usa para calcular las fechas de las fiestas y otros actos religiosos y diseñar las cartas astrales. Cotidianamente ellos siguen el calendario solar.
Cada año se celebran centenares de fiestas religiosas, la mayoría relacionadas con sucesos de la vida de los dioses, pero todas forman parte de las costumbres y tradiciones de la India.
El Chhath Puja o Festival de Surya
Tiene lugar el 17 de noviembre, dedicado al Dios Sol, Surya y Chhath Maiya. Se festeja para agradecer a Surya que sostenga la vida en la Tierra y otorgue deseos a sus devotos. Durante días se realizan baños santos, ayuno y abstinencia de agua, en tanto se realizan oraciones y ritos.
Feria de Pushkar o Feria de los Camellos
Tiene lugar entre del 19 al 25 de noviembre. Se celebra en la típica localidad de Pushkar, al norte de Rajastán. Allí concurren 50.000 camellos, que son vestidos para la fecha; desfilan, son rasurados, participan en concursos de belleza, corren, y se negocian.
Día del Gurú Tegh Bahadur
El 24 de noviembre se agasaja al emperador Guru Tegh Bahadur, el noveno gurú de los sij.
Nacimiento de Gurú Nanak
Cada 25 de noviembre es la conmemoración sagrada, del nacimiento de Gurú Nanak, fundador del sijismo. Es un día de fiesta nacional. Este día se realizan procesiones, eventos de danza y canto, se ora; y se le rinde culto al gurú.
Integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal
Es admirable su afán de integración con la naturaleza, como adaptación al orden universal, teniendo en cuenta que la mayor parte de elementos naturales (montañas, ríos, árboles) tienen para los hindúes un carácter sagrado.