Mollepata es una población que tiene su origen en las regiones de Perú, y específicamente luego los tiempos de la independencia se empieza a conocer su historia, sus hallazgos de muchos años, su cultura, costumbre y con ella como fue sus actividades gastronómicas muy destacadas por las exquisiteces de sus múltiples platos preparados por los Mollepatanos, con sus recetas tradicionales.
¿Cuál fue la Historia de Mollepata?
En este articulo vamos hablar un poco sobre la comunidad de Mollepata que tiene una historia muy diferente que muchas culturas por la razón que se observa en los compendios de la nación peruana implícitamente en sus regiones que luego de iniciarse la etapa de la independencia de Perú es cuando brota la existencia de Mollepata, es decir siempre estuvo escondida en el anonimato, convirtiéndose luego en un poblado de los que han evolucionados personas de renombres.
Entres ellas se han destacados personajes culturales, muchos profesionales, escritores, artistas, aunque en esta parte de no ha tenido gran relevancia en la manifestación de ser difundida. Sin embargo, el pueblo en sus costumbres cada año celebra la profundidad de su fe que le fuere inculcada de sus ancestros, perpetrando actividades en homenaje religioso al llamado Patrón de la población San Jerónimo, en virtud de los milagros recibidos en la comunidad. Conoce sobre las fiestas patrias del Perú.
Cultura y Costumbres
Tanto la cultura como sus costumbres Mollepata tiene una arraigada convicción en santos populares en los cuales le rinde tributos frecuentes con sus ritos heredados. En la parte urbana cuenta con todos los servicios es decir el sistema de alumbrado público, también de los servicios de agua blanca y alcantarillado para el desagüe de las aguas negras entre otras, también tiene vías carrosables, posee servicio clínico e instituciones educativas con sus diferentes niveles de etapa inicial, la etapa primaria y la etapa secundaria.
Generalmente el medio de transporte que existe en la localidad presta los servicios con el traslado desde la zona del Chimbote hasta Trujillo y viceversa con la asistencia de las zonas cercanas. Cabe señalar que el transporte trabaja solo dos veces en la semana. Es bueno mencionar que desde Trujillo función de igual modo, también de la zona de Angasmarca, y de Santiago de Chusco, con la particularidad que en estas zonas el transporte es frecuente, todos los días.
Su Agricultura
Existe una particularidad en relación con el trabajo de agronomía en la comunidad ya que solo cultivan una vez al año específicamente en los meses de noviembre y diciembre, logrando recoger la cosecha de los productos en los meses de mayo y junio, es decir los campesinos agricultores están limitados por el clima y siembra cada temporada establecida para el aprovechamiento de los recursos naturales que le proporciona la tierra.
Como podemos ver, esta población tiene la costumbre de almacenar la cantidad de cosecha que recoge en la producción de las plantaciones que normalmente realiza, datos apuntan a que esta les sirve para el sustento de todo un año, por tal motivo deben almacenarla. Cabe hacer una comparación en relación al procedimiento que este pueblo hace para subsistir y lo que vemos que sucede con los territorios que gozan de grandes extensiones de terrenos en las que pueden tener siembras extensivas.
¿Cómo es la Gastronomía de Mollepata?
La gastronomía en esta región es uno de los puntos fuertes en la que se han logrado destacar en sus diferentes platillos típicos de la población en los cuales se puede observar las especialidades que ofrece la zona para los habitantes como para los que visitan esta localidad, la cual cada plato tiene su ingrediente principal que le permite ser inigualable ante otras comidas de otras culturas.
Platos Distintivos de la Localidad
De los platos que se desigualan y se ofrecen en esta población, son señalados deliciosos y exquisitos:
- Tamales: son una especie de hallaquitas rellenas de carne blanca y carnes rojas forradas con hojas.
- Revuelto de papas con guiso de cuy, (conejo, acure).
- Patasca con menudencia seca.
- Resbalado de trigo con pellejón,
- Shambar con jamón o carashpo,
- Shinde de habas.
- Cashallurto,
- Guiso de chumos.
- Nata de cayhuas.
- Caldo de salazón con huevos.
- Estofados de pushpos de ñuña.
Cabe mencionar que cada uno de los platos preparados en la región son acompañados con los siguientes alimentos:
- Con nuñas.
- Con cancha.
- Con papas.
- Con ocas.
- Con choclos.
Postres
Igualmente pueden ser servidos con algunos postres muy buenos de la cocina de Mollepata, sus agregados son:
- El sango.
- El Chiclayo mazamorreado de ocas o maíz calentado,
- El morrote.
- El dulce de ocas.
- Dulce de trigo pelado con chancaca.