El curaca, forma parte de la historia ancestral de regiones peruana, dicen que fue un gran jefe en la comunidad ayllu el cual era su origen de evolución la jerarquía y el respeto se basaba en el modo del ejemplo y conducta hacia su pueblo mas que temor al poder o autoridad que ejercía estaba la admiración.
¿Qué es o quién es el Curaca?
Un personaje que procede de descendencia indígena, y que ha sido identificado con el nombre de Curaca que emana de la lengua quechua que en su idioma es kuraq y refería al mayor o mas anciano o primero entre ellos, lo que es lo mismo al que tiene mas edad en la comunidad, pero que es una persona de ejemplo, con su conducta se gano el puesto de ser el cacique como era llamado en otras etnias, para la colectividad quechua era el destacado Curaca. Conoce sobre la Cultura pre Inca.
La visión que proyectaba el ser el Curaca de aquella población correspondía al otorgamiento dado por hallarse como el mas sabio entre ellos y sabían o sospechaban que lograrían sentir la protección de alguien mayor que los condujeran sin equívocos en las actividades y vicisitudes que sin dudas deberían enfrentar con la figura de un padre ejemplar gobernaría con juicio la comunidad.
El ser Curaca tenia sus buenas ventajas una vez transcurrido el tiempo o los años de su gestión normal en su momento su hijo mayor podía continuar con el legado del ejercicio político del cual su padre estaba ejerciendo. Ahora bien, estas fueron las reglas con las que se habían propuesto la continuación de la autoridad o el poder del Curaca. Sin embargo, como en todo gobierno la dinastía no continua el lineamiento con observación a la edad, pero si tomaron en cuenta la capacidad del sucesor.
Desde el nombramiento del Curaca, el pueblo Inca estuvo muy atento al desenvolvimiento de las funciones que como jefe superior debían ejecutar y al ver alguna irregularidad eran cambiados inmediatamente pues las costumbres y tradiciones de la etnia no podían ser modificadas y mucho menos quedarse de forma pasiva pues no era lo usual que ellos estuviesen acostumbrados, ya que el personaje designado debía estar ajustado a su imperio.
La historia de los curacas que existieron, es muy interesante porque fueron persona que tenían un valor ejemplar que era tomado en cuenta en aquella época ademas de la valentía de ser los protectores directo de una comunidad que confiaba plenamente en ellos, aunque también eran muy cuidadosos de que se cumpliera el orden establecido para el ejercicio que estos debían desempeñar con entusiasmo y fidelidad. Te invito a ver el siguiente Vídeo, para que con detalle conozcas mas sobre estas etnias.
Significado del Termino Curaca
El termino Curaca procede del quechua signado con la palabra Kuraq de la que se denomina la indicación de ser la figura mayor de un grupo familiar o también que es el primero de la familia, por lo tanto, es la imagen destacada por una posición en la localidad hablando o refiriéndonos a la población o etnia como era el caso en aquellos tiempos de organización andina donde estaba el señorío Inca.
En aquella época el nombre designaba el carácter de la persona para ejercer una actividad, y de la misma forma sucedió con el dirigente Curaca la figura mayor de la etnia, el nombre describía, el grado de sabiduría y autoridad que denotaba de sus características esenciales que atribuía ser el mas alto ejemplo y de ello emanaba en el corazón de aquéllos habitantes ver en el la representación paterna que le proyectaba. Aprende sobre la Cultura Chavin.
En el mismo orden de las ideas diremos igualmente que el distintivo superior de su potestad era la Tiana quechua, significado tiyana, que a su vez es asiento o como de la palabra dúho, que hace referencia a un reclinatorio de madera o de piedra como también pudiere ser de naturaleza de metal, con unos 20 centímetros de altura, cosa por la que acostumbraban a tomar disfrute el día de su exaltación al imperio.
Curaca Inca
Los cronistas historiadores señalan que no todos los Curacas fueron incas ni tampoco el Curaca fue designado por los incas directamente, añaden que posiblemente en la organización de las etnias técnicamente asignaban al dirigente para el cargo de autoridad que posteriormente iban a ejercer, asimismo aclaran que no se puede entonces afirmar que por parte inca estaba la acreditación de tal autoridad delegada para ser el Curaca.
Asimismo, con referencia a lo planteado de quien era o estaba tal refrendación hay ciertas controversias entre autores por la afirmación de lo antes señalado, lo que si se puede afirmar que en su momento hubo estos personajes dirigentes quien efectuaron un gobierno dominado por sus creencias y ritos de los que consagraban a sus dirigentes para el desarrollo de todas las actividades que se realizaban en la comunidad.
Vale decir que el jefe supremo que estaba en representación de la localidad y era llamado el Curaca Inca, tenía a su disposición a una persona de confianza que normalmente era su hermano para que lo asistiera en ocasiones especiales como en casos de indisposición por razones de salud, o de viaje o simplemente cuando presentaba achaques de vejez, la autoridad por breves momentos era delegada provisionalmente al pariente que le suplía.
Dentro del dominio que poseía tenía la autoridad de tener posesión de territorios y de animales de cría como el ganado que fueran propiedades privadas y con ellas igualmente tenia autoridad de los lugares de agricultura entre otras que podía disponer si así lo quisiera hacer. Otras de las facultades que le fueron atribuidas era el acceso al disfrute de las labores efectuadas por los mitayos de lo que sacaba sus beneficios en el manejo del ejercicio.
Por lo general los bienes que adquiría el Curaca eran más que todo en productos, aunque de los mercaderes aprovechaba el servicio. A según la vivienda que tenía era espaciosa con muchos esclavos, también dicen que podía tener varias esposas que eran descendientes del ayllu o de comunidades adyacentes, de lo que de la misma forma mencionan que el jefe Sapa Inca le daba mujer por favores recibidos es decir como parte del pago o de agradecimiento. Descubre lo que fue la Cultura Inca.
Características
Entre las características que sobresalen de estas etnias que hicieron vidas en el territorio peruano y otras regiones de las costas, algo que se destacaba en ellos era que no había esa malicia que se pudo evidenciar en el imperio español que hizo tanto daño a los primeros habitantes apareciendo en sus poblaciones y causando tanto deprimentos que los redujeron con dolor a ser una pequeña minoría oprimida por su yugo, claro esta debían enfrentar sus desavenencias con coraje y mucha valentía.
Para los Curacas
- La autoridad estuvo fundamentada en el ejemplo que proyectaban esto le acreditaba tener la autoridad. Mediante el respeto.
- Otra de las particularidades fue que era un individuo de experiencia y sabiduría con bastante discernimiento para gobernar un pueblo.
- Reconocía que a su lado debía permanecer una persona que al no estar presente tenía el mismo rango y autoridad (un pariente).
- Conocían que los saberes y potestad de un amo o dueño tenía procedencia de sangre gitana, y ese concepto provenía de los españoles al igual que el termino de imperio su procedencia igualmente era española.
- Tuvieron una clara cosmovisión de su pueblo oriundo y se estimaban en su concepto que eran una nación que no tenían limites su fuerte fue ir más allá sin ningún tipo de reprimentos.
Un escritor cronista en cierta oportunidad afirmo que en el esparcimiento del Tahuantinsuyu, no afirma que el linaje de los curacas constituyeran ser parte de la gerencia incaica, aunque es incuestionable que, si se relacionaban entre ella, de allí es donde se puede afirmar cierto desacuerdo.
Ahora bien, en el mismo orden igual no se puede comprobar que los curacas que existieron no hubieran sido electos por el Inka, también se ha podido quedar claro que no el cuzqueño no estableció este orden jerárquico, sino que fueron algunas normas establecidas que dieron la base para que fuera posible el funcionamiento de esta forma de las etnias en aquellos tiempos. Mira como fue la Cultura Chimu.
Oficios que desempeñaron
Fueron administradores del ayllu, por lo que de ellos dependía que el pueblo recibiera los beneficios que debían recibir a diario uno de ellos era el sustento continuo, por la sabiduría que ostentaban debía estar manifestada para un verdadero bienestar en la comunidad, de esto se deducía que la organización que debían realizar estaría acertada para lograr ver resultados favorables tanto para la población como para la gestión que estaban desempeñando.
- Fueron los administradores los haciendas, capitales y fortunas de la comunidad del ayllu.
- La organización debía ser permanente.
- Por el carácter de paternidad que tenían su trabajo era velar por todos los miembros de un ayllu.
- Garantizar que recibirán los bienes fundamentales que les asegurara el alimento habitual.
- Fueron los mediadores de las dificultades ocurridas entre las diferentes tribus existentes en el ayllu.
- También fueron mediadores entre algunas personalidades de autoridad y el ayllu.
- Fiscalizaban la conservación de los almacenes de producción agrícola y fichaban de los bienes de consumo.
- Presidían todos los actos religiosos que estaban pautados en el calendario anual del cual debían regirse, como encargados de la organización.
Curaca Taulichusco
Cuentan los historiadores que en la comarca ubicada en el valle de Rímac residía quien fuere el último curaca identificado Taulichusco de acuerdo a las características que debían tener los optantes al cargo este en edad llenaba los requisitos pues tenía una edad avanzada y el testimonio hablaba de el ya que lo llamaron «El Viejo».
También dicen los cronistas que era curaca de la nación de Lima añadieron que este personaje fue conocido cuando los españoles embarcaron con el navegante conquistador Francisco Pizarro quien para ese tiempo estaba a cargo de los planes de la fundación de la capital de la región sitiada, eventos que tuvieron lugar a la fecha de la segunda quincena del mes de enero del año 1535.
Por lo tanto cuando pisaron la comarca señalan que el anciano curaca, los recibió con amabilidad talento que lo caracterizaba y de forma cordial y presto su valiosa colaboración, todo esto con el propósito de hablar gracia y evitar que no sometieran a su pueblo.
Te sugiero veas el Vídeo, el cual menciona de forma resumida lo que fue la Historia de Perú.
El curaca Taulichusco, estaba informado que en cualquier momento estarían desembarcando en el Tahuantinsuyo, esto lo tenía en estado de alerta por si tal acción sucedía ya que un episodio de esa manera podía traer la consecuencia de ser despojados de gran parte de lo que poseían.
Con los planes de cuidar a los militantes que tenía en la localidad les ordenó que se dispararán en los alrededores de la comarca para disminuir el riesgo de que parecieran humillaciones y esclavitud de forma desproporcionada con el lema citado: «No vamos a desaparecer».
Cada uno de estos personajes formaron parte de la Historia de la nación del Perú, es interesante conocer de cada uno de los eventos que tuvieron que enfrentar estos valerosos hombres juntos a sus diversas comunidades que con sus creencias mantenían un orden en sus regiones habitadas, mas aún es impresionante saber que consideraban que para ellos no podía existir nada que los limitara o sentir ningún tipo de limitación que los detuviera hacer lo que ya estaba destinado para ellos hacer.
A pesar de los esfuerzos y planes puestos en marcha no logró sus objetivos, los españoles con la certeza de los propósitos que le llevaron hasta ese territorio le hicieron provocar la pérdida de dignidad de ellos, pues tomaron la Ciudad y los sometieron y igualmente los convirtieron en yanaconas.
Lucharon por no se despojados de sus territorios, pero después de un largo combate y eventos sangrientos pusieron fin a la vida de Taulichusco, cayendo sin signos vitales, el curaca de esta lamentable historia. La vida de estos hombres no les pertenencia, bajo el ejercicio que les fuere asignado su vida era de la comuna y del compromiso que tenían con sus ancestros.
El Curaca Chilimasa
Este personaje tuvo el privilegio de ser destacado en su época, aunque lo que se menciona de su historia es poco, es decir de los datos registrados son algunos los que se pueden comentar como fue el hecho de ser el dirigente principal que estuvo al frente del primer movimiento de una etnia. Acto que lo señaló como el opositor de la invasión realizada por españoles en los territorios del ayllu, siendo el Curaca Chilimasa el acreditado como el mayor combatiente en la guerra de los manglares.
La ubicación del mencionado combate se produjo en el estero de La Chepa, fue allí en donde este personaje tuvo una inminente victoria, actuación que marca su historia hasta los tiempos. Vale mencionar que aquel lugar donde se produjera para aquellas etnias y españoles hoy día es llamado Corrales, mientras que antes fue conocido como Puerto o Fondeadero La Leña.
Lo que describe que el personaje tuvo que combatir fuertemente por su pueblo, ellos confiaban en su máximo líder y su valor le impuso para establecer el dominio para la preservación de sus vidas y de la comuna. Sin embargo, de todo lo que comprendía estar dentro del coraje de este personaje estuvo muy firme su actitud y sentimientos arraigados profundamente por garantizar su cultura.
De las actuaciones señaladas logro convertirse en un gran ejemplo del cual en homenaje y admiración le realizaron en la región un monumento por su valentía, esto era algo que estas etnias ancestrales tenían muy presente era rendirle reconocimiento a quien merecía ser digno de ello, por tal razón es vista en esta región del Perú. Era evidente que este representante en memoria de su hazaña fuere retribuido de alguna manera la labor por el compromiso con la comuna que le respetaba.
En la imagen puedes ver el monumento realizado en memoria del Curaca Chilimasa, honor que realzan por su valor y victoria que tuvo para la defensa de la comuna, ademas del reconocimiento del cumplimiento fiel a sus ancestros, las actuaciones desempeñadas por este personaje lo llevaron a ser admirado y ser considerado un ejemplo para todas las generaciones en el ayllu.
El Curaca Mayor
La asignación del Curaca mayor, era conocido pero el elegido a ser las veces de Curaca estaba cociente que no funcionaría solo, es decir sabía perfectamente que era compartido de forma indirecto el poder que le había sido conferido, lo que es lo mismo lo compartía con un yanapaque o con algún pariente lo que se conoce como una segunda persona, como era conocido por los españoles.
La mención de Curaca mayor hacia reseña al cacique, jefe, regente, dirigente, soberano, jefe gubernativo y administrativo en aquel entonces de un ayllu o aillo que incluía a una corporación de individuos originario de la comarca andina que hacían vida en el imperio inca en las regiones del Perú.
La responsabilidad que tenia el Curaca mayor estaba sobre sus hombros no podía darse el lujo de que alguna circunstancia estropeara el progreso de la comuna, por tal razón debía mantenerse vigilante en todas la funciones y oficios que reposaban bajo su autoridad. Cabe mencionar que una de las funciones mas importantes era velar para que se garantizada la producción agrícola, que para aquellos tiempos era la mas rentable, pues de ella eran sustentados un 100% los habitantes de la localidad.
Para garantizar dichos alimentos a la comuna el representante cuidaba que todas las provisiones se mantuvieran en el lugar fresco y seguro para la conservación de los productos agrícolas. Ademas de que el orden permaneciera reinando en un ambiente adecuado, sin nada que perturbara la estabilidad de la comarca. De igual forma las actividades espirituales o religiosas que debía presidir tenían que ser realizadas en las fechas establecidas en el año, ellos eran muy respetuosos en cumplir las festividades.
Como lo mencionamos antes solo de este dependía el perfecto funcionamiento de la comarca ayllu, su trabajo era cumplir con los oficios que por décadas estaban establecidos para el ejercicio del mandato de los curacas, no obstantes el permanecer en las funciones requería de diligenciar la parte que le correspondía y que era una obligación, estaban igualmente puestas algunas autoridades de menor rango que eran encargadas de estar pendiente en la conducción del cargo que fuere sido asignado al Curaca mayor.
Pumacahua
La historia de Mateo Pumacahua data de los años 1740 y 1815, era descendiente originario del pueblo ayllu tanto el como sus padres nacieron en estas regiones del Perú, al parecer estudio en el cuzco y llego obtener el grado de cacique una vez después de la partida de su padre heredo como era costumbres en aquellos tiempos continuar con e legado de la etnia. Participo en el vencimiento de Túpac Amaru II.
Años seguidos combatió y gano la llamada causa libertaria y asimismo, comandó el movimiento insurrecto mejor constituido de los iniciales años del siglo XIX. Llegando a ser parte de las tropas militares revolucionarias. Se unió en casamiento con doña Juliana Carihuamán, también originaria de la comunidad del cuzco, tuvieron cinco hijos. Para resumir este personaje tuvo que enfrentarse a grandes luchas por la defensa y protección del poblado a quien debía representar.
Entre las innumerables hazañas que logró datos registran que tuvo que participar en un embate al lado del teniente coronel don Juan Manuel Campero, sumiso a sus órdenes, y con la autoridad de comandar a mas de dos mil indios de la comunidad de Chincheros, también del territorio Maras y Guayabamba. Con la participación de estos logro anular la acometida de Diego Cristóbal Tupac Amaru en el determinado Valle Sagrado de los incas.
Los historiadores comentan que luego de obtener la victoria regresa a su pueblo de Chincheros donde toma la decisión de tomar el orden del caudal (hacienda), que estaba ubicada en Guayabamba, la misma que pertenecía a la jurisdicción de Urubamba. Seguidamente años mas adelante Mateo Pumacahua, obtiene la titularidad de ser nombrado Coronel de la milicia acto que se realizo en la fecha de 1794.
Igualmente, de algunos de sus compañeros de tropa que eran contemporáneos, se señala que hicieron trabajos unidos de los que quedaron registro de sus actuaciones militares todas en beneficio de la región. Mediante las gestiones desempañadas por el personaje logra llevar una ayuda financiera a la comuna de la que se estima fueron unos 1.500 mil quinientos pesos aproximadamente, así lo señalan los autores.
Gracias a todos los logros que tuvo en su incansable labor en el territorio Cuzqueño fue destacado en gran manera y obtuvo los más notorios puestos como fue el ascenso a brigadier, ademas de laborar en la presidencia de recepción del Cuzco, durante varios periodos. Asimismo, le toco sancionar a los responsables de los conflictos ocurridos de aquellos tiempos, también dicen que hubieron numerosas manifestaciones con la dirección de abogados al frente de la que se rehusaban aceptar las autoridades.
Mencionadas manifestaciones se debían a los desacuerdos por establecer otra autoridad que estuviera a la par de la concepción del contenido liberal que constituía la Constitución de Cáliz, en vista de la situación hostil tuvo que hacer acto de presencia e intervenir Pumacahua, con una actuación muy prudente, para dirimir los ánimos de la población que reclamaba un derecho.
No obstante, es bueno resaltar que el motivo del descontento de la población estaba basado en el rechazo al personaje por el origen indígena del cual pertenecía Pumacahua, de estos hechos lamentables los sentimientos de este hombre fueron cambiados un poco por las diversa maledicencia de la que fuere victima y decide abandonar el cargo y se retirarse a la hacienda Salas que era de su propiedad y estaba localizada en Uruquillas, estando en su caudal es sorprendido por una revuelta que se produjo.
De estos movimientos ocurrieron diferentes escenas que llevaron a Pumacahua a unirse bajo la consigna de presidente de audiencia que anteriormente ejercía, pues sus compañeros de tropas le hicieron la invitación y no podía rehusarse a participar, fue entonces luego de enfrentamientos fue capturado por algunos indígenas que lo llevaron al Cuzco, donde fue apresado y mas tarde en un embate cerca de una plaza pierde un brazo, de lo que se dice que para ese momento Pumacahua tenia la edad de 67 años.
Algo que no pueden negar es que este personaje fue de gran ejemplo en las regiones del Perú, al igual que los otros personajes Curacas de lo que hemos hablado en este artículo. La historia de todos aquellos hombre ya ancianos que ocuparon estos cargo de mayor jerarquía, nos demuestra que se destacaron por su coraje de hacer bien las funciones que se requería para la paz y estabilidad de la comarca o comuna de la que le debían la garantía del sustento, protección y estabilidad que solo dependía de la buena gestión del Curaca.