El 12 de octubre en Colombia y en diferentes naciones del territorio americano, se celebra la revelación de América, es decir el día de la raza, en fue el día en que Cristóbal Colón encontró tierras americanas en el año 1492.
¿Qué es el Día de la Raza Colombiano?
Se entiende como el día de la raza, teniendo en cuenta que a partir de ese día comienza la exposición y el intercambio de órdenes sociales estadounidenses y europeos principalmente y en el inicio de las órdenes sociales españolas por parte de la antiguo territorio, eventos que fueron organizados «el logro Juntos de dos mundos» verdad que, además, ofrece rumbo a otra perspectiva o visión del mundo, al aprendizaje de varios tipos de vida y, por lo tanto, a formas de gran ataque y formas de autonomía posteriores.
Hay historias particulares y especulaciones sobre el Descubrimiento de América, siendo el de afirmación más inequívoca o afirmación la forma en que Cristóbal Colón falleció con la idea de que en su viaje fundamental había viajado por todas partes y se había reunido en India, sin darse cuenta de que, francamente, lo que había visitado era un terreno desconocido, del cual los países europeos o potencialmente asiáticos no tenían ninguna referencia. (ver articulo: historia de España )
Después de la excursión de Cristóbal Colón a América, llegaron diversos capitanes que cruzaron América del Norte y después de eso, nuevamente Américo Vespucio, luego cruza la costa norte de América del Sur. La posibilidad de celebrar el día de la raza, celebración de la raza o reunión de dos universos se creo por el antiguo ministro español Faustino Rodríguez San Pedro en 1913, con el propósito de elogiar la ocasión social del estilo de vida de España y America latina.
Hay personas que investigan esta reunión luchando, porque la experiencia y el intercambio de dos órdenes sociales no es tan importante, sino que es la revelación y el triunfo posterior de los europeos, destruyendo las órdenes sociales, saqueando los recursos florestales e importantes metales.
Historia del Día de la Raza Colombiano
526 años antes, el 12 de octubre como hoy, Cristóbal Colón pisó suelo estadounidense. A pesar del hecho de que la reunión entre los europeos y los nativos americanos no fue tranquila, esta ocasión se refirió a un momento para la humanidad, que inició un intercambio de información y aprendizaje como nunca antes había ocurrido.
Debido a esto, se crearon nuevos personajes sociales que mejoraron a la humanidad, y que hoy, cada 12 de octubre, son elogiados en toda América y España, aunque difieren en importancia e incluso en nombre. Mientras que en España se conoce como el Día de Colón, en los Estados Unidos se llama el Día de Cristóbal Colón; En Chile y Perú se discute el Día del Encuentro de Dos Mundos y Argentina le da el nombre de Día del Respeto a la Diversidad Cultural. En Venezuela es conocido como el Día de la Resistencia Indígena y en Colombia como el día de la Raza.
Sea como sea, a pesar del hecho de que «raza» es una palabra del día a día, las voces escolásticas y políticas están analizando progresivamente su idea y lo que habla. Selnich Vivas Hurtado, ensayista, profesor de escritura y publicista de la U.De. En diferentes sedes de la Universidad de Antioquia, confía en que la «raza» es un pensamiento del siglo XIX.
Esas charlas comprendían razas con contrastes en cuanto al sombreado. La cara, el cráneo, etc. Las carreras allí ciertamente no lo son. Hay categorías de humanos, y eso es básico para cada una de las masas de tierra de este planeta. Esa conversación aún se debe a la cultura colombiana y promueve la segregación, el rechazo y, en gran medida, el poder y las relaciones de clase.
Johnatan Hernández, ejecutivo del Grupo Etnias de la Alcaldía de Medellín, está de acuerdo con él, quien llama la atención sobre eso en la ciudad y en Antioquia, el festival de personalidades y no «razas» tiene poder. «Estamos en el conjunto de individuos, y en general tenemos personajes diversos. De hecho, incluso en grandes familias como los indígenas o afro, hay contrastes dentro de sus redes que no permiten hablar de un personaje solitario. Somos tan sin embargo, una sociedad intolerante que no ha pasado la página para comprender la riqueza del multiculturalismo”.
Día de la Raza Colombiano
Uno de los destacados hechos más fundamentales e importantes del siglo XV, y que infiere otra percepción sobre el mundo es el Descubrimiento de América. El 12 de octubre de 1492, fue un evento que se transformó en un descubrimiento multicultural.
Exactamente cuando los españoles descubrieron América, lo hicieron con el anhelo de lograr otro camino hacia las Indias, buscando avances económicos e intercambios sociales, a pesar de que encontraron los cimientos de lo que hoy es un destacado entre las masas terrestres más arraigadas y el campo. De acción de los países que ayudan a nuestra historia y nuestro estilo de vida. (ver articulo: cultura india )
Con la llegada a las Bahamas comienza la Conquista y la colonización de América, que para algunos es el día que significa el comienzo del desastre de los indios latinoamericanos, sin embargo, es hoy uno de los días felices de Colombia. Considerado como el Día de la Raza, el 12 de julio es el evento de Colombia y en ese límite hay varios días de fiesta en los que todos elogian el comienzo de lo que hoy somos como cultura, a la luz de la forma en que sin este intercambio social los países donde vivimos hoy, la comunidad de todo incluido que somos hoy somos muy distintos.
El Día de la raza en Colombia y en muchos países respetan este gran día de la revelación de América o divulgación de América, en varios países, por ejemplo, España hoy es elogiado el día de la Hispanidad o el día nacional de España, ya que es similar al día que indica la extensión cultural, semántico y social de este país. En otros países latinos se festeja como día cultural, como días de celebración social y resistencia indígena, entre otros.
En Colombia, el 12 de julio se elogió el día del mestizaje social que comienza a partir del intercambio o encuentro de culturas que comienzo con la aparición de América. Los colombianos son mestizos, tienen las características que aparecen en el mestizaje, es decir comprendemos variedad de culturas o la aparición de dos mundos sociales. En este sistema, como es sensato, sucedió, una descripción de la absorción social, una vista previa de los impedimentos sociales y, como fin, la generación de otra cultura en lo que algunos llaman Nuestra América.
El día de la resistencia indígena en Colombia, muchos de estos día son festejados con llamativos trajes típicos. Sin embargo, especialmente en este grupo, no pasa desapercibido las representaciones de los indios, los ritmos, la comida, y el intercambio con los visitantes que resultan en estas actividades culturales, compartiendo la historia que nos ha hecho lo que somos.
A pesar de la manera en que el avance ha estado suplantando al término Raza, algunos todavía recurren a esos términos, en todo caso, deberían hacer todo lo que se considere desde el punto de vista humano, la tolerancia, la solidaridad, entre otros. El hombre es uno y lo que tiene cierto impacto es su consideración, los derechos que tiene y eso es digno de mencionar, la referencia que posee que no tienen nada que ver con su historia social.
El consejo en Colombia ha impulsado un par de ejercicios contra el racista, por la relación en la ayuda social y el respeto entre todos. A pesar de la forma en que el racismo es un daño integral, en uno de los eventos en Colombia, el mestizaje es elogiado como una de las pautas de referencia para el pueblo colombiano.
¿Por qué celebramos el Día de la raza en Colombia?
En Colombia está celebración nunca pasa desapercibida, el mismo día se celebra con el propósito de recordar la diversidad social. Según las antiguas estadísticas del DANE, principalmente en Colombia existen 4.281.192 negros, mulatos y afrocolombianos, 30.565 raíces del archipiélago de San Andrés, 4.858 gitanos o 1.392.623 indígenas.
¿Cuándo se empezó a celebrar el Día de la Raza?
Este término del «Día de la Raza» se utilizó sin precedentes en 1925, cuando José Vasconcelos, que en ese entonces era el Secretario de Educación de México, compuso la obra «La Raza Cósmica», en este contenido, Vasconcelos adelantó el festival del el 12 de octubre, que finalmente se aprobó en 1929, cuando el Congreso de la Unión decidió incluir el recuerdo como un festival nacional, como lo indica la información del gobierno mexicano. ( ver articulo: literatura mexicana )
Así lo celebra en diferentes naciones
En España se la conoce como el Día de la Hispanidad; en los Estados Unidos, se llama el Día de Cristóbal Colón; en Chile y Perú se dice Día de la Reunión de Dos Mundos; Argentina, por otra parte, lo considera el Día del Respeto por la Diversidad Cultural; a partir de ahora en Colombia se conoce, en su mayor parte, como el Día de la Raza.
Algunas regiones en América Latina observan el 12 de octubre, a pesar de que su libro de registro no le da más importancia. Es decir, hay naciones que recomiendan este día, pero no lo recuerdan como una ocasión nacional. En Colombia, por ejemplo, el Día de la Raza es elogiado en sentido general por las escuelas y las universidades, con ocasiones en las que los estudiantes hablan de la historia y la importancia de este día. A nivel legislativo no tiene mucha importancia solo se completan las funciones culturales.
Nuestros antecesores indígenas
Colombia se une las dos partes del territorio estadounidense. A pesar de los africanos y los colonizadores, facilitó redes indígenas distintivas en toda la zona. Esto lo demuestran los tepuyes de la Sierra de Chiribiquete, en el centro del mundo y un lugar sagrado para las redes nativas; o Tierradentro, San Agustín e Isnos, el cementerio indígena más interesante de la tierra. Hoy en día, hay más de 80 grupos indígenas locales en la nación que protegen la presencia de 67 dialectos antiguos.
Los Wayúus, los Nasa, los Embera, los pastos y los Senú lideran el considerable derrumbe de los clanes que forman parte de la raza colombiana. Aquellos que adquirieron la apreciación de la nación y el respeto por sus activos regulares; El maíz como una alimento fundamental en la cocina tradicional e instrumentos básicos en historias nacionales antiguas, por ejemplo, guacharaca, cununos y gaita. ( ver articulo: indios americanos)
Población afrocolombiana del Día de la Raza
Varios africanos desembarcaron años anteriores en Cartagena y Mompox. El Atlántico y el pasillo de la costa del Pacífico respetaban a esta población que ocasionalmente viajaba a través de los arroyos Magdalena, Cauca, Atrato y Patía. Adicionalmente, en el Archipiélago de San Andrés y Providencia, ingleses, europeos y africanos comenzaron la región raizal, cuyos principales dialectos son el criollo y el inglés.
Negros cimarrones establecieron copias africanas en un área colombiana, por ejemplo, San José de Uré o San Basilio de Palenque, declaradas Patrimonio Cultural e Intangible de la Humanidad por la UNESCO, ya que es el principal pueblo negro y libre de América.
La historia africana ha transmitido a Colombia instrumentos, fórmulas, celebraciones, costumbres, melodías, movimientos y numerosas cosas de un significado único para la humanidad y la nación. Por ejemplo, el dialecto palenquero, una mezcla formulada en barcos españoles, cuando los africanos establecieron juntos dialectos bantúes portugueses, castellanos y diversos para tener la capacidad de impartir.
Mestizaje Natural del Día de la Raza
Debido a las razas independentistas, los colonizadores europeos abandonaron la región colombiana hacia principios del siglo XIX. Limpiaron un desarrollo sellado que abarcaba las características sociales de los forasteros activos. Sus refranes, instrumentos y ritmos se agregaron al legado indígena y africano para ofrecer un ascenso a algunas articulaciones de la cultura nacional.
Además, solo, los blancos o mestizos se solidificaron como la parte dominante de la población en la región. Hoy se agrupan entre paisas, vallunos, costeños, santandereanos, opitas, llaneros, boyacenses, nariñenses, rolos y otros, según su área, complemento y tradiciones.
Colombia rinde homenaje al Día de la Raza
El 12 de octubre, Colombia recuerda su variedad tolerable y su inigualable herencia social. A la tierra y la riqueza normal, se incorporan las tradiciones, las historias y las obras del compromiso social de las regiones indígena cercano, los pioneros europeos y los cimarrones africanos dispersados por toda la localidad. El Día de la Raza, a pesar de la forma en que no legitima la colonización, rinde homenaje a nuestro presente; Nuestra realidad folclórica, personalizada, melódica y gastronómica, que tiene una extensa medida que ver con esta historia.
A principios de octubre del año 1492, Cristóbal Colón proclamó la tierra a la vista. Sus carabelas, La Niña, La Pinta y La Santa María, destacaron el encuentro de América. Un lugar interesante, adornado por las islas del Caribe y bosques cercanos controlados por especies endémicas y sistemas tribales de carácter milenario.
Tras un largo período de luchas de colonización y autogobierno, se formó el escenario auténtico de Colombia, la consecuencia tardía de la mezcla de razas, convenciones, órdenes sociales y gastronomía, que fusionan un patrimonio colosal que tiene el privilegio de ser incluido.
Bailes típicos del Día de la Raza
Hay brillantes, hay tranquilos, hay mestizos y hay mulatos. El multiculturalismo que se descubre en todo el espacio de Colombia, se refleja además en sus ritmos particulares y movimientos peculiares.
Los colombianos son fiesteros con regularidad, prestando poca atención al territorio o al suelo en el que se encuentran claramente, las mejoras varían según el tipo de música ya que, a pesar de la forma en que la percusión y la calidez del norte ofrecen movimientos fuertes y desinhibidos, las cuerdas y vientos de la región andina energizan avances más directos, reacios y silenciosos.
Hay un número tan esencial de movimientos particulares en este país, que a pesar de que hay muchas regiones abordaremos solo un poco de algunos partes de Colombia. Así que nos centraremos en las 5 localidades del país y le daremos un par de modelos.
Costa Del Caribe
Los fuertes efectos indígenas y africanos de esta región, han comenzado a ser un campeón entre los ritmos colombianos más conocidos, la cumbia. La unión de estas dos culturas sociales se demuestra en un sentido general en los instrumentos utilizados: vientos, maracas y percusión. A pesar de la forma de estos ritmos en que en los últimos años esta musicalidad ha llegado a ser notable y ahora hay diversos cambios en varios países, solo Panamá comparte sus raíces típicas.
En cualquier caso, esta área tiene diferentes ritmos que son conocidos y aclamados de manera similar. El Mapalé, ese movimiento fuerte que es golpeado el piso de movimiento con todo el cuerpo y pequeñas piezas de ropa, e invoca las culturas sociales africanas; el Bullerengue, movido y cantado solo por mujeres unidas por tambores; Puya, donde las piernas y las caderas se mueven rápidamente con el sonido de las gaitas y los diversos instrumentos, o Porro, el más tranquilo de este encuentro, pero también el más coqueto y nostálgico, entre otros.
Región Andina
Dado que esta es la zona más poblada de Colombia y que atraviesa el país de norte a sur, los movimientos andinos comunes son muy diversos y explícitos. Por ejemplo, el Bambuco es un campeón entre los más representativos del país y en su aspecto se celebra una festividad anual fundamental de la sociedad en la división del Huila. Esta disposición mestiza se incluye en el sentimiento de una pareja, unida por instrumentos de cuerda, percusión y, de vez en cuando, viento.
Se dice que el Sanjuanero es el tipo de evento social del Bambuco, ya que su temperamento es más veloz y el movimiento fusiona un par de zapateadas. Además, otro movimiento ordinario normal de la zona es la Guabina. El atuendo de los artesanos es común en el altiplano y sus avances son cortos, reservados e incluso algo inflexibles, al sonido de las melodías de cuerdas más increíbles. En música, se parece a la Rumba Criolla, que también se mueve como pareja y aborda toda la técnica de una relación amorosa, desde sus inicios hasta el matrimonio.
En los Andes del sur hay otro objetivo y un poco de ritmo oscuro: la Guaneña. Se dice que comenzó como una melodía de guerra, esa es la razón de sus melodías melancólicas, pero la mayoría de los ritmos andinos altiplanos pueden hacer esta tendencia. Se mueve en eventos sociales, con avances cortos y saltos pequeños, las mujeres visten chales y los hombres ruanas.
Llanos Occidentales
En este distrito hay un ritmo notable en un grado increíble que se escucha en las cuatro divisiones que la estructuran. El Joropo, que ha sido considerado como una costumbre de los trabajadores de la ganadería que viven aquí, tiene el impacto de los fandangos españoles y algunas tradiciones indígenas.
Las melodías se descifran con un arpa, un cuatro y maracas, prestando poca atención al camino que hay diferentes colecciones que utilizan más instrumentos. El movimiento contiene un trabajo de pies conveniente y confiable, mientras que las parejas se mueven asegurándose las manos, girando, y las amplias faldas de las autoridades son visibles en todas partes.
Las damas son esenciales en la cultura llanera e incluso en su mayor parte son las que cantan y tocan cualquiera de los instrumentos, particularmente en las disputas generales que se manejan en varios sistemas urbanos de Colombia y Venezuela, una nación que comparte estas costumbres.
Costa del Pacífico
De igual manera, este distrito tuvo un efecto imperativo de la cultura africana e indígena, de todos modos sus ritmos no son tan fuertes como los de la zona del Caribe, aunque son comparativamente hermosos. Los ritmos del Pacífico tienen un instrumento tradicional que los hace agradables y brillantes: la marimba. Esto, junto con el sonido de los platillos y otros instrumentos de percusión, conforman un fenomenal contraste con otros ritmos conocidos del Pacífico colombiano: el Currulao.
Esto se mueve en conjuntos confinados y, como parte que se repite en todos los movimientos, las mujeres corren con sus métodos con las mejoras de faldas largas y anchas. Además, los hombres agitan telas de color blanco hacia arriba y alrededor de sus compañeras de bailes.
Otro ritmo básico en esta área es el Tamborito, de melodías divertidas, con sus movimientos en la cadera y gritos de felicidad de vez en cuando. Hay danzas más típicas alrededor de las deducciones de currulao, por ejemplo, el Bonde, el Juga, el Patacoré o el Contradanza, por lo que a partir de ahora tendrías la capacidad de tener una idea de lo que las celebraciones del Pacífico toman después.
Región de Amazona
La Amazonía colombiana no tiene un movimiento estándar común del área, ya que hay tantos culturas sociales que tienen su distrito, que cada uno tiene sus propias tradiciones. Además, al vivir en toda la zona poblada del país, sus convenciones no han tenido la oportunidad de salir a la luz pública.
Los Tikuna son un jefe entre los eventos sociales étnicos más delegados en el sur de la Amazonía y sus movimientos se realizan con melodías y música hecha por semillas e instrumentos particulares de su territorio.
Reflexión sobre el Día de la Raza Colombiano
Hoy es un día especial para reflexionar y hablar sobre nuestra historia y nuestra forma de vida. Colombia es una nación tri-étnica y multicultural, y esto fue percibido por los constituyentes de 1991, quienes emitieron la Carta Política que nos administra hoy.
Existen numerosas leyes que intentan percibir esta circunstancia, que somos un país que se ha obtenido de ese increíble mestizaje, pero en diferentes partes, algunas personas y fundaciones, exigen negar que somos descendientes de ese mestizaje de indios, blancos y negros, y necesitamos negar el compromiso indígena y negro a nuestra historia y nuestro modo de vida.
Somos un universo que Gabriel García Márquez se dio cuenta de cómo visualizar, atraer y representar a su «Macondo», que es América Latina y Colombia. En este sentido, pensamos que es importante subrayar en la región social la educación de la historia, la historia diferente y honesta que percibe a los indios y negros, además de su compromiso con el procedimiento de la libertad y el desarrollo de nuestra nación, su camino, de la vida y de su carácter. También es imperativo avanzar el contexto histórico del área, el Valle de Upar y el Departamento de Cesar en las escuelas y universidades de Cesar.
En un orden específico de pensamientos, consideramos esenciales las impresiones del analista e instructor, Simón Martínez Ubarnes, de los indígenas y representantes de los indígenas Kankuamos, Daniel Maestre Villazón, y de la pionera de las redes afro-relativas, Ana Rocío Jiménez.
Estas reflexiones, esa comprensión de quiénes somos realmente, deberían llevarnos a observar nuestra forma de vida social como nación y como distrito. Para cuidar lo nuestro, lo proporcional, nuestros descendentes, nuestros abuelos, en la música, en la gastronomía, en nuestras leyendas, nuestras cuentas, nuestra obra de arte y, obviamente, en nuestra música y nuestras melodías.
Confiamos en que esta fecha no se pierda en el calendario de las ocasiones y que, a pesar de lo que podría esperarse, sirva para elaborar estrategias de incorporación y practicar la resistencia a percibir y estimar la distinción que nos hace avanzar.