El folclore ecuatoriano música se ve representado a través de géneros musicales y danzas que tienen como antecesor principal a los indígenas de las diferentes culturas que habitaban en esta tierra y que luego se mezclaron con los toques españoles y africanos.
Folclore ecuatoriano música.
Antes de comenzar, se debe conocer que el folclore es cualquier tipo de costumbre que es pasada de una generación a otra, en un proceso que puede llegar a modificar, modelar y adaptar dicha tradición al medio en que se vive.
La música representa una de las grandes manifestaciones culturales que tienen las personas para expresarse, además de que con ella se pueden satisfacer las necesidad del espíritu de sentirse conectado con sus antepasados.
Las culturas del Ecuador se han creado a partir de una mezcla de saberes que se intercambiaron entre los indígenas nativos, y la cultura afrodescendiente y el español conquistador.
En este país se puede apreciar una gran variedad de géneros musicales que son legados y adaptaciones de ritmos criollos como el caso del pasillo, pasacalle, música rockolera, yarabí, san Juanito, albazo, tonada, bomba del chota.
Pero también se puede apreciar ritmos que no tiene tanta popularidad y que también representan el folclore ecuatoriano música, como por ejemplo: el amorfino, alza, Media: caphisca, danzante, yumbo, fox andino y aire típico.
Origen del folclore ecuatoriano música.
En relación con los instrumentos que se usaban en la música andina, conocida de antes a que empezara el proceso colonial se tienen algunos huesos o plumas que eran usados como elementos de viento, como el caso de dulzainas, ocarinas, flautas de pan y rondadores.
Para crear instrumentos de percusión se usaban troncos, pieles de animales curtidas, lascas minerales para la elaboración de bombos, cajas y primitivos xilófonos.
Hoy en día es notable la presencia que tienen ritmos más modernos y que han sido tomados de influencias extranjeras para mezclarse nuevamente con el folclore ecuatoriano música y crear un género totalmente nuevo.
A los ritmos tradicionales se le adicionan notas de instrumentos musicales, incorporando un toque de modernismo a danzas del Ecuador, y de esta forma nacer géneros como techno-sanjuanito o techno-pasacalle.
Y siguiendo con esta onda de géneros musicales importados se presenta el caso de la cumbia, un estilo de música y baile que ha sido traído de la cultura colombiana recibiendo una muy buena acogida en Ecuador, donde ha evolucionado para incorporar ritmos autóctonos.
Este mismo ejemplo se puede apreciar en la adaptación y manejo de otros estilos musicales como el rock, pop y alternativos como electrónica, el reggae, ska, metal, jazz, funk y blues.
Pero estas últimas tendencias han sido seguidas principalmente por la población más joven que tienen los ojos puestos no solo en su país, sino en el mundo entero.
Géneros musicales del folclore ecuatoriano música.
Los diferentes géneros musicales vienen legados de las diferentes etnias del Ecuador, cuyos sonidos se mezclaron con estilos africanos y españoles para crear las notas que se conocen actualmente.
La marimba.
Este es un ritmo de música alegre que se ameniza con bailes de negros, llenos de saltos, movimientos de cadera y mucha energía repartida por las personas, características que logran embriagar los sentidos mientras cantan amorfinos.
Su riqueza en el ritmo puede lograrse ejecutando instrumentos de percusión, en combinación con una rica composición coral, constando de una serie de propuestas, respuestas, y repeticiones entre los participantes.
Baile de las Cintas.
Haciendo honor y reverencia al Dios del sol y la Pacha Mama existía una serie de bailes ancestrales, los cuales se mezclaron con los bailes típicos de España mediante los colonizadores.
Esta danza goza de mucha popularidad en las Provincias de Cotopaxi y Cañar. Se hace en el solsticio de verano en el mes de junio, fecha que se adaptó a la Fiesta de San Juan.
Para su interpretación se hace un círculo conformado por doce participantes. En el centro del círculo hay un poste que tiene atado a la parte superior una serie de cintas de colores, cada una de las cuales debe tomar un participante.
La idea es tejer, al ritmo de la música y mediante la repetición de una compleja coreografía, las cintas alrededor del poste y de los demás participantes. Una vez el tejido ya se ha realizado en su totalidad, cubriendo el poste de arriba hacia abajo, la coreografía se repite pero esta vez en reversa para destejer el poste de las cintas.
La danza de los abagós.
Este baile goza de mucha popularidad en la provincia de Imbabura, con ella se muestra la lucha y el triunfo que tuvo el indio sobre los invasores.
Los participantes se visten: unos con machetes, otros se disfrazan de ángeles y otros utilizan mascaras hechas de telas y trajes en representación de los europeos.