El folclore ecuatoriano puede verse representador grandemente en las danzas del Ecuador, bailes que son testimonio de antiguas tradiciones y costumbres que ha adoptado la sociedad a lo largo del tiempo.
Danzas tradicionales del Ecuador.
Al igual que paso en diversas culturas latinoamericanas, como la venezolana, colombiana y boliviana, en Ecuador se vivió un mestizaje importante a raíz del encuentro cultural entre españoles e indígenas.
Más adelante se unió a esta mezcla el esclavo africano, lo cual otorgo para las diversas manifestaciones culturales del país notas de alegría, color y mucho sabor.
En Ecuador se pueden apreciar una gran variedad de ritmos tradicionales como el pasillo, pasacalle, música rockolera, yarabí, san Juanito, albazo, tonada, bomba del chota, todos bailados por los pobladores de diferentes ciudades.
La mayoría de los géneros musicales que se pueden escuchar en Ecuador provienen de la sierra ecuatoriana, como un legado milenario que han dejado a su paso las diferentes etnias del Ecuador y de la que hoy se puede sentir orgulloso.
Tipos de danzas del Ecuador.
Ecuador cuenta con una larga tradición indígena, africana y española que incluye diferentes tipos de danzas que son conocidas tanto nacional como internacionalmente, mostrando una identidad especial.
En estas danzas del Ecuador se combinan sabores de las diferentes culturas mezcladas, con trajes típicos y por supuesto, siendo este tal vez el elemento más emocionante, el significado o mensaje que se quiere reflejar con la música.
Entre las danzas más importante del país podemos encontrar:
La Bomba del Chota.
Este es un ritmo proveniente de los negros africanos que llegaron a esta tierra y hoy se asientan especialmente en las provincias de Imbabura y Carchi. Este ritmo es tocado con tambores, en combinación con instrumentos traídos por los españoles como la guitarra, el requinto o el güiro.
La música puede variar desde una velocidad ligera y bailable hasta obtener una velocidad que se puede apreciar en otros ritmos africanos donde existe la presencia de la percusión.
Lo más peculiar de estas danzas del Ecuador es que se usan mucho los movimientos de cadera y eróticos al bailar con los cuerpos muy juntos. Se usa principalmente para amenizar las fiestas patronales mientras que los habitantes bailan con una botella de licor puesta en la cabeza.
El yumbo y el danzante.
Danzas dedicadas a la adoración del Sol de origen pre inca. Interpretada a la manera criolla se aprecian los exponentes diferentes elementos como el albazo, el pasacalle, el cachullapi y el alza.
El yumbo es una referencia tanto a la música como a la vestimenta que se usa para acompañar las danzas del Ecuador y Que se practica en diferentes regiones del país como motivo de celebración de diferentes fiestas religiosas y patronales.
En esta música se expresan a través de tonadas entre tristes y alegres, los acontecimientos de los aborígenes pasados así como los sucesos de los pueblos tradicionales.
Danzas ancestrales del Ecuador.
De las danzas del Ecuador más antiguas que podemos encontrar sobresalen el yaraví y el sanjuanito, aunque hoy en día se pueden ver dos versiones, una criolla y una indígena que tiene diferentes connotaciones en cada una.
Para los indígenas ecuatorianos el bailar el San Juanito, tiene que ver con la expresión de un mensaje hacia la comunidad para vivir en unión, además de expresar un sentimiento, relación y una clara identificación con la madre tierra, o como también se le conoce en diferentes lenguas indígenas, la Pacha Mama.
Por otro lado, para el criollo la danza San Juanito, expresa un mensaje que está asociado con la algarabía, la alegría de la fiesta y que es importante para su identidad nacional.
Esta danza del Ecuador es un género musical que se creó en la provincia de Imbabura, llegando hoy en día a ser tomado como el Ritmo Nacional del Ecuador. Tiene un origen Precolombino y se caracteriza por su ritmo alegre en contraposición de su melodía melancólica y muestra las diferentes culturas del Ecuador.
Para interpretarlo se usan los instrumentos típicos de Ecuador como el rondador, Pingullo, Bandolín, dulzainas, mezclándose con otros instrumentos traídos del extranjero como la guitarra, quena, bombos, zampoñas, entre otros.
En algunos casos la música de esta danza puede ser mezclada con diferentes instrumentos electrónicos, otorgándole un toque moderno y estilizado.
La Danza San Juanito tiene en su esencia la elegancia y el orgullo de una fuerte identidad indígena. Sus movimientos reflejan un hombre y una mujer de la cultura Quechua con igual valentía y que demuestran la relación existente entre espacio, tiempo, cielo y tierra.
Esta danza deja como enseñanza la resistencia que se debe tener para llevar una vida con energía además del valor necesario para continuar con la vista al frente.
Maily
esta interesante pero quiero saber la vestimenta como se llama pero no importa me gusta mucho y es muy interesante