Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Descubre todo sobre Isidro Ayora, quién fue en la nación de Ecuador
Cultura en Ecuador

Descubre todo sobre Isidro Ayora, quién fue en la nación de Ecuador


Isidro Ayora, fue un personaje muy significativo en la historia de Ecuador, sus actividades políticas fueron trascendentales ya que el país se encontraba en una profunda crisis en la que se dieron lugar varios acontecimientos que requerían una transformación inmediata en la nación, es desde ese momento que aparece en la escena política este ilustre galeno, diplomático participando en una junta provisional.

¿Quién fue Isidro Ayora?

Isidro Ayora, fue un hombre ecuatoriano muy culto, especializado en el campo de la medicina y en la política, se caracterizó por la protección y seguridad de su patria, su vida resulto ser muy interesante, porque se desarrollo en un tiempo en que su país natal Ecuador, pasaba por un momento difícil o mejor dicho complicado, pero su destino estaba ya trazado por la providencia, porque debía ocupar el cargo de la presidencia de forma transitoria.

Este personaje ilustre, también logro consolidar su matrimonio con Laura Carbo Núñez, una hermosa mujer de piel blanca y ojos azules con su cabellera rubio como el oro, la cual era natal de Guayaquil, de su unión constituida procrearon tres hijos, llamados José María Ayora Carbo, Isidro Ayora Carbo y Laura María Ayora Carbo. Datos registran que Laura falleció aun estando joven, evento que le confirió el compromiso al Dr Isidro Ayora a asumir la responsabilidad de la crianza y educación de sus tres hijos.

En el área de la medicina fue un excelente cirujano, de igual manera fue un destacado profesor universitario que daba cátedras en pediatría, fue propietario de varias clínicas. Pero su pasión por la política lo indujo al campo político en el cual permaneció todo el resto de su vida. Conoce sobre las organizaciones sociales del Ecuador.

¿Cuál es Su Historia?

La historia política de Dr Isidro Ayora, es muy reconocida en el Ecuador y por los personajes que son apasionados por los eventos históricos que suceden en las diferentes naciones las cuales dejar suscritas las experiencias que marcan la vida de estos personajes que son parte de el avance de un país. Vale decir que algo parecido pasó con este celebre medico de Ecuador.

Ahora bien, en la época de los años 1924 al 1931, ocurre en la nación ecuatoriana una sacudida en lo que se refiere al campo político, por consecuencias que se venían arrastrando del pasado, de lo que podemos señalar para ser exactos el año de 1830, en la cual este país empieza su fundación o el reconocimiento de la nación como tal, sucedió que se fueron presentando algunas situaciones a nivel financieros que impedían el desarrollo normal.

sigue leyendo:  Aprende todo sobre Nelson Estupiñan Bass, un escritor ecuatoriano

La crisis que se suscitaba en aquel entonces, se agudizo mas, en la cual salio a flote que los encargados de la dirección gubernamental creadas por juntas de militares que la presidian ahogaron al país en una deuda externa,  que motivo a jóvenes militares a que se unieran para la defensa del país, de esta forma han quedado los datos de esta parte, de la historia de Ecuador registrados. Vale mencionar que luego de salir a flote todo lo que en aquellos tiempos esta latente, pero asimismo en un estado de angustia por lo que se vivía.

¿En qué Momento Asume la Presidencia?

Este personaje emblemático, es figura principal de los acontecimientos ocurrido en la llamada y reconocida Revolución Juliana, la cual tuvo una extraordinaria participación en el asonado estallido militar, que se efectuó en el año 1925, días en que el Isidro Ayora, se vio en la obligación de asumir de manera provisional el cargo de presidente temporal,  acción que realizo por el bien del país, y por amor a su patria, la cual amaba con un afecto profundo.

Es bueno mencionar que, compartía los mismos ideales que tenían los siete integrantes que conformaban  la junta administradora, que dio origen a la Revolución Juliana. Podemos afirmar que este personaje, junto con los demás encargados de la transformación que requería el país trabajo arduamente para lograr el desarrollo y avance que se demandaba en aquellos días, sin embargo, es importante señalar que la conquista de la armonía no era completa.

Algunas personalidades que resultaron afectadas por el cambio forzado, que concernía al derrocamiento del mandatario anterior y al afecto que le conferían, señalaban a junta promotora y a Isidro Ayora, con comentarios malintencionados. Sin embargo, todas las argumentaciones eran improcedentes, la nación estaba envuelta en un espíritu de entusiasmo y de esperanzas que los sostenía.

En el mismo orden de las ideas vale resaltar que en el año 1929, Isidro Ayora es designado electo para asumir de manera constitucional la presidencia de la República de Ecuador, el cual contemplaba el ejercicio presidencial correspondiente al periodo de 1929 al 1931. De esta forma por primera vez en el país de Ecuador es electo el primer presidente y conocido como Isidro Ayora.

Isidro Ayora

El Gobierno de Isidro Ayora

Durante el gobierno del presidente constitucional Isidro Ayora este llegó a realizar diversos cambios en el régimen monetario y cambiario de la banca pública y privada del país. Entre ellos esto fue lo que logró:

El Banco Central

El Presidente Isidro Ayora, promulgó una ley, donde establecía el nuevo valor para la moneda, y asimismo, una ordenanza, en donde se establecía la fundación del Banco Central del Ecuador. El valor de dicha moneda (El Sucre) se fijó en unos 5 sucres por cada dólar, lo que tiende a significar una gran reducción del 41 % con respecto a lo que hasta ese mismo momento había llegado a valer de manera legal el dólar. La devaluación no llegó a producir ninguna clase de dislocaciones severas, sin embargo, si logro de manera mínima golpear al pueblo. Aprende sobre las Danzas del Ecuador.

sigue leyendo:  Aprende todo sobre Gonzalo Endara y sus obras de arte

Este hombre de la misma manera también llegó a decretar el retorno del patrón oro y a la misma vez derogó la Ley Moratoria que se encontraba en vigencia desde el año 1914. El pueblo denomino al nuevo sucre con el termino de «Ayora», y de «Laurita» a la moneda de los 50 centavos este termino se derivo por el nombre de la primera dama la esposa del presidente.

El día 16 de Junio del año 1926, el mandatario provisional establecido por la junta militar, en funciones de sus actividades ordenó congelar todas las reservas metálicas que se hallaban en los bancos emisores, y sucedió que en el mismo mes de Junio estableció en las zonas de Quito una comisión de la Caja Central de Emisión y de Amortización. Luego en el mes de Noviembre del mismo año, la Caja bancaria, solo se limitó a emitir el papel moneda el cual fue «validado» por los antiguos bancos que eran emisores.

La Caja consistía en una institución privada con la representación del Gobierno en la presidencia de la Junta Directiva. El Gobierno era el que preparaba así la creación del Banco Central y que también ponía como un hecho consumado para que el mismo banco llegara a funcionar en las regiones de Quito y no solamente en las áreas de Guayaquil, la capital financiera del Ecuador. En el año 1927 se llegó a crear también:

  • La Superintendencia de los Bancos
  • El Banco Hipotecario
  • Los Antecedentes del sistema de bancos de Fomento
  • La Controlaría General de la Nación
  • La Caja de Pensiones
  • Los Antecedente del Instituto de Seguridad Social
  • Las Direcciones generales de Aduanas, del Tesoro, del Presupuesto, de Obras Públicas y de Ingresos.

En ese mismo año se llegaron a dictar diversas leyes de Trabajo como por ejemplo las del contrato individual, las jornadas de trabajo máxima y el descanso dominical, también se incluyeron los temas sobre el trabajo de las mujeres y de los menores, igualmente, se abocó a establecer resoluciones sobre la protección a la maternidad, a los niños desprotegidos y a los ancianos necesitados.

sigue leyendo:  Los quechuas: Historia, características, significado y más

La Constitución

El día 9 de diciembre del año 1928 se llegó a instalar  una Asamblea Constituyente que de manera unánime nombraron como presidente interino al mismo Isidro Ayora, por lo que la misma expidió el 26 de marzo del año 1929 la decimotercera (13 ª) Constitución Política del Ecuador y llegando a elegir al mismo Isidro Ayora como el Presidente Constitucional de la República de Ecuador. El señor Neptalí Bonifaz tan solo obtuvo unos 6 votos. La nueva Constitución le llegaba a otorgar más poder al Congreso.

En cuanto a materia de las garantías y de los derechos sociales la misma fue la más avanzada de todas las constituciones establecidas hasta ese entonce en el Ecuador. La Gran Depresión que hubo de los mercados en el año 1929 llegó a repercutir en gran manera a la economía ecuatoriana, el llamado déficit de la balanza comercial llegó a alcanzar los 4 millones de dólares, por lo que el Gobierno y también el país se asfixiaban. Conoce sobre las tradiciones del Ecuador.

Hubo en esa época unos levantamientos indígenas de manera dura llegando a reprimirlos en las zonas de Colta y de Columbe en Chimborazo, esto fue un preludio de la gran agitación de los campesinos del decenio del año 1930. Para poder financiar el Banco Hipotecario, el Gobierno había llegado a concebir el monopolio de la elaboración de los fósforos a la casa sueca de un hombre llamado Iván Kreuger a cambio de que este hombre le diera un empréstito de 2 millones de dólares.

Los fósforos, que es ese momento era un artículo de primera necesidad, llegaron a subir de 2 centavos y medio la caja a unos 10 centavos la misma. La casa sueca llegó a quebrar de manera fraudulenta. Este evento que ocurrió hizo que el prestigio y reputación de Ayora, como presidente constitucional se viera afectado, a  pesar de que el no había otorgado esa clase de concesión. El terrible descrédito logró que el presidente Isidro Ayora, presentara su renuncia ante el congreso el día 29 de Septiembre del año 1930, renuncia que no fue aceptada por el parlamento.

Pero unos 11 meses después, se produjo una insurrección del Batallón de Chimborazo. Aunque la misma rebelión llegó a ser sometida, el Congreso aún continuaba atacando al mismo Ayora y a todos sus ministros, por lo que esto fue lo que movió al presidente de la República a presentar su renunciar total. Era ya el 24 de agosto del año 1931 y la llamada era juliana había llegado a su final.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

CODENPE: Aprende todo sobre éste y mucho más

Aprende todo sobre Ernesto Albán y sus obras

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com