El joropo oriental es un baile o celebración que puede durar hasta varios días dependiendo de la duración de la fiesta que está armonizando. Con grandes bailes y coreografías por parte de los bailadores es una de las cosas del folklore venezolano que no puede ser pasado por alto.
Joropo oriental venezolano.
El origen del joropo viene directamente de los bailes de flamenco que ejecutaban los mantuanos caraqueños dueños de grandes haciendas de cacao en la ciudad capitalina, haciendo referencia a su cultura española heredada.
Sin embargo, los negros y campesinos hicieron de este baile su propia versión, cambiando el galanteo típico del fandango por los giros del vals europeo aunque a un ritmo más rápido y el asido de las manos. Además de que incorporaron los instrumentos musicales venezolanos como las maracas y el arpa por parte de los africanos.
Este es característico de la región oriental, más específicamente de los estados Sucre, Nueva Esparta, Norte de Anzoátegui y Monagas. Se diferencia del joropo llanero pues el instrumento que marca la melodía es la mandolina o el bandolín.
La bandola oriental, constituida por ocho cuerdas de nailon, el violín, la armónica y la cureta, pequeño acordeón de origen europeo, pueden llegar a tener cabida dentro de la musicalización del joropo oriental.
Las canciones que se interpretan en el joropo oriental están compuestas por dos partes, siendo la primera el golpe que se compone por un ritmo fijo y se repite dos o más veces. La segunda secciones llamada estribillo y tiene un ritmo un poco más rápido con letras improvisadas que se pueden extender cuanto el cantante desee.
A diferencia del joropo llanero, en la versión oriental el cuatro y las maracas se ejecutan de una manera que si bien es más libre, también resulta más compleja.
Como bailar el joropo oriental.
El joropo como baile se caracteriza por interpretarse por una cuadrilla de 4 o 5 parejas enlazadas, donde la mujer sostiene al hombre usando las dos manos.
En la temática central que define la historia del joropo, el hombre es quien toma la iniciativa y decide que figuras va a realizar, mientras que la mujer observa los movimientos y los sigue hábilmente.
Se pueden observar dos figuras principales, la punta de soga y el valseo. En la primera de ellas la pareja se toma de las manos y conserva una cierta distancia, mientras en la segunda el hombre ubica la mano derecha en la cintura de su pareja y con la izquierda sujeta la mano de la mujer.
Cuando el hombre hace el zapateo, la mujer se limita a escobillar. Pero el hombre solo debe zapatear cuando el arpa o bandola repica, es decir, cuando lo llama la cuerda.
Vestuario del joropo oriental.
La ropa consiste en un punto importante para poder interpretar correctamente el joropo orienta, pues seamos sinceros, este baile se ve muy mal cuando se anda vestido con jean.
El vestuario utilizado trata de representar los trajes típicos que usaban los campesinos venezolanos, tanto en las celebraciones de gala como en las festividades más populares donde el traje era el mismo que el usado en la faena diaria de trabajo.
Las mujeres deben usar vestidos completos, cuya falda este armada por pisos dando mucho vuelo y faralaos a la parte inferior. También es común que se usen faldas anchas hechas de igual manera con varias capas, hechas con telas de vivos colores, o estampados de flores y paisajes. Tanto las faldas como los vestidos deben llegar a media pierna.
En caso de usar falda, se debe acompañar con una blusa blanca con un escote que este envuelto con bandeja, que sea manga corta con arandelas en el remate.
En los pies se llevan alpargatas con suela de cuero de res y hechas de hilo. Estas en un principio eran siempre de color negro, pero hoy en día es común ver alpargatas de colores que combinen con el atuendo o incluso con diseños estampados.
Para terminar se usa un tocado o peineta que tiene flores de cayena, para adornar el moño que se usa en el cabello.
Los hombres usan un liquilique en las ocasiones de fiestas de gala. Este está conformado por un pantalón largo con una camisa manga larga, cuello alto y botones que contrastan con el color del traje.
Este traje elegante en un principio solo podía ser blanco o negro, en algunas ocasiones de color crema. Hoy en día es común encontrar trajes con diversos tonos y colores aunque generalmente no aceptan combinaciones entre la camisa y el pantalón.
Un traje más informal lo conforman un pantalón caqui o tuco que esta remangado hasta la mitad de la pierna, una camisa blanca y un cuchillo amarrado al cinto. Al cuello se usa un pañuelo rojo que se utiliza para invitar a la dama a bailar.
Ambos vestuarios se complementan con un sombrero pelo de guama y alpargatas de color negras.