Los juegos son una parte esencia para el desarrollo del ser humano especialmente en la niñez absolutamente todas las personas han jugado alguna ves especialmente en su infancia, pero los juegos son también parte de la cultura de un país por esta razón hoy en hablemos de culturas, te diremos todo sobre los juegos tradicionales de Venezuela y aprenderemos más sobre la cultura venezolana.
juegos tradicionales de Venezuela
Estamos en una sociedad donde los juegos en la etapa infantil es una de las herramientas más importantes para su desarrollo, sin embargo hoy en día muchos de los niños solo juegan con consolas de videos juegos, teléfonos o juegos en páginas de internet, sin embargo a pesar de la tecnología mucho recordamos con gran cariño aquella infancia en donde jugamos con juguetes o valga la redundancia juegos tradicionales de nuestro país. Cada país tiene diferentes juegos tradicionales y hoy hablaremos sobre los juegos tradicionales en Venezuela.
Pero ¿qué es un juego? O especialmente un juego tradicional, los juegos se pueden definir de muchas maneras pero en este caso podemos decir que los juegos son aquella actividad que realizan los niños para poder de alguna manera divertirse. Los juegos son de suma importancia en el desarrollo del niño ya que lo ayudan en varias áreas como cognitiva, efectivo- social y psicomotriz. Ahora bien podemos decir que los juegos son parte dela cultura de un país, en este caso la cultura de Venezuela. Existen juegos que son considerados clásicos y tradicionales en el país no se necesita de la tecnología para poder jugarlos y normalmente los juegues están hechos de materiales fáciles de conseguir y de la naturaleza.
Muchos de nosotros recordamos los juegos de nuestra infancia con gran cariño de echo a veces quisiéramos regresar a aquella etapa de nuestra vidas donde fuimos realmente felices no había preocupaciones lo más malo que podría suceder para nosotros es ir a la escuela lo cual de seguro ahora nos causa gracia y lo cierto es que no se necesita un millón de dolares para poder jugar y los juegos tradicionales son una muestra de ello.Para conocer más sobre los juegos tradicionales en Venezuela es necesario conocer ¿Cuál es su origen? Y ¿Cómo es su historia? Recordemos que nada nace de la nada al igual que muchas variantes de las cultura los juegos también tiene su historia y procedencia.
Origen e historia de los juegos tradicionales en Venezuela
Formando parte de su cultura los juegos tradicionales en Venezuela son muy variados se dice que hay ciertos juego cuyo origen radica desde hace más de 400 años donde en su mayoría fueron inventados por indígenas los cuales eran los nativos de aquella hermosa tierra llamada Venezuela.
Juegos tradicionales indígenas de Venezuela
Los indígenas por lo general creaban sus juegues con madera, hoy en día estos juegos tradicionales son hechos en plástico es una realidad que los indígenas fueron de gran influencia en lo que hoy es la cultura venezolana mucho más que las influencias Europeas y Africanas se pueden ver todos los aspectos de su cultura siendo uno de ellos la gastronomía venezolana. Ahora bien entre los juegos tradicionales de Venezuela tenemos los siguientes el trompo, la zaranda, el yo-yo, las metras o pichas, el papagayo, cuentan la perinola, el gurrufío y como siempre nunca pueden faltar las muñecas que en este caso lógicamente no eran barbies” sino que eran muñecas echas de trapo.
Hoy en día en Venezuela donde se conservan más estos tipos de juegos tradicionales es en ciertos estados de país como Amazonas, Apure, Sucre, Falcón y Táchira. Esto se debe a que esto lugares por lo general hay personas que viven en el campo y no están tan en contacto con la tecnología como en otros estados del país en donde los niños juegan mas con aparatos electrónicos.
Importancia de los juegos tradicionales en Venezuela
Los juegos tradicionales en Venezuela son de gran importancia ya que, es parte de las manifestaciones folklóricas que han pasado de generación en generación. Recordemos que los juegos son actividades que lo hacen todos los seres humanos en forma universal y el venezolano a los largo de los años le dejaron como herencia los juegos echo por indígenas. Además de tener una importancia cultural, los juegos por lo general ayudan a la interacción social o con el lugar que nos rodea, pero también hay un punto muy importante es que dichos juegos son de gran ayuda a nivel Ámbito Educativo en fin todo esto es gracias a los juegos tradicionales.
Juegos tradicionales de Venezuela para niños
Los seres humanos aunque no lo crean pueden jugar en cualquier etapa de su vida, lo que es obvio es que el tipo de juego suele cambiar loa adultos juegan al igual que los niños pero en este caso vamos primero a resaltar cuales son los juegos tradicionales de Venezuela para los niños.
juegos tradicionales de Venezuela para niños de preescolar
Es cierto que para cada etapa de nuestra vida hay juegos que son adecuados para ciertas edades especialmente dependiendo de la etapa educativa en la que se encuentre en este caso el comienzo de todo es cuando los niños se encuentran en preescolar, en esta etapa se recomienda que los juegos sean simples con los juegos los niños son capaces de desarrollar la capacidades sociales, madurez, aprendizaje, tener nuevos conocimientos entre otros factores que entre ellos los juegos tradicionales venezolanos son de mucha ayuda, sin embargo juegos con “ metras» no se recomienda para niños de las edades comprendidas en el preescolar pues puede ingerirlas y causarle un problema de salud muy grave.
Tipos de juegos tradicionales en Venezuela
Ya habíamos mencionado que existen diferentes tipos de juegos tradicionales en Venezuela como parte cultura del mismo país vamos a nombrar algunos de ellos sus características como se juegan con ellos entre otro factores importantes que es necesario tomar en cuenta a la hora de jugar.
juegos tradicionales de Venezuela papagayo
El papagayo es un juguete muy usado alrededor del mundo, este juegue es originario de las tierras asiáticas para ser más específicos fue creado por los chinos y hace miles de año llego a Venezuela por medio de la colonización españolas que llego a Venezuela cuando Cristóbal colon conocido el nuevo mundo, hoy en día los venezolanos lo toman como propio y juegan con papagayos.
Pero ¿qué es un papagayo? Un papagayo para los que no saben es un jugué que esta echo originalmente por una estructura hecha por palos de madera, es muy importante tomar en cuenta que la estructura debe ser liviana, además esta borrada de papel que puede ser de seda, alguna tela liviana o plástico. Todas las piezas se llegan a amarrar con un cordel, no está demás mencionar que se suele jugar con el papagayo especialmente en época de semana santa.
Este juegue puede llegar a volar gracias al viento en las temporadas donde hay mucha brisas es común que sea vean niños, jóvenes y adultos haciendo volar el tradicional papagayo. Si quieres volar un papagayo y quieres aprender cómo hacerlo aquí en hablemos de culturas te explicaremos como hacerlo paso a paso antes que nada debemos saber cuáles son los materiales exactos.
Materiales para poder hacer un papagayo
- Primero que nada debemos buscar uno palitos o varas de madera que no sean pesadas esto se debe a que si llegan a pesar mucho puede que el papagayo no pueda volar estas tienen que ser de mismo tamaño y en cuanto la cantidad puede variar entre dos a cuatro palitos.
- Medio pliego de papel de seda, o también tela fina que sea ligera otra opción sería papel de bolsas pues aunque no lo creas puedes hacer tu propio papagayo con material reciclable.
- Un rollo de pabilo
- Pegamento blanco
Elaboración del papagayo
Muy bien lo primero que debe hacer para crear tu propio papagayo es agarra o cortas lo palitos de madera en partes iguales puede llegar a ser de dos a cuatro palitos en este caso vamos a suponer que son cuatro cuando ya los tengas procederás a marrar los palitos en el área central, es necesario que la cuerda pase por cada uno de los extremos de los palitos de manera entrelazada esto se hace con la finalidad de poder crear un bastidor de papagayo.
Cuando ya tengamos la estructura del papagayo echa de palitos y pabilo procedemos a colocarle el papel de seda, tela o bolsa plástica ya previamente cortada de la forma del papagayo, estilo pegaremos en cada una de las esquinas para poder unirlo es necesario esperar que seque y listo el papagayo estará en perfectas condiciones para ponerlo a volar, no está demás mencionar que hay quienes amarran los bordes con pabilo, pues, las formas de construir este juguete puede variar un poco. Pero ya va nos falta algo muy importante para controlar el papagayo y es una cuerda súper larga que puede ser el pabilo esta se la amarramos en los dos extremos del mismo y ahora si estará listo para volar.
Muy bien tienes el papagayo que tanto deseabas pero ¿Cómo se hace para hacer volar el papagayo? la verdad hacer volar un papagayo no es para nada complicado cualquiera lo puede hacer. Lo primero que debes hacer es ver si el lugar donde estas hay viento, si el viento no podrá lograr que el papagayo pueda llegar a volar. Lo segundo es que estés en un lugar espacioso es decir grande para ser más detallistas los lugares ideales para hacerlo es en playa, parques o campos.
Es necesario que evita es volar papagayo en lugares donde hallan cables, carreteras, muchos árboles, pues el papagayo se puede llegar a enreda o incluso puede que ocurra un accidente así que este es un punto muy importante que no debes dejar pasar. También debes saber que no debes de poner a volar papagayo cuando haya relámpagos o llueva, pues se a evidenciado que las cuerdas mojadas del cometa puede llegar a atraer la electricidad así que lo que veías en las comiquitas cuando un dibujo animado volaba papagayo y se electrocutaba si era cierto.
Muy ya sabemos todo lo que no debemos hacer y en qué lugar y condiciones son las mejores para poder volar papagayo entonces ya estas casi listo para poder hacerlo, ahora bien colócate de espalda en donde supla el viento y agarra el papagayo de la cuerda que está unida a él y empieza poco a poco a soltarla y vela jalando mientras va agarrando vuelo.
Otra forma de hacer volar a un papagayo si no hay mucho viento es que un amigo te sostenga el papagayo y te lo sostenga y empiece a caminar en dirección al viento alejándose de ti alrededor de quince a treinta metros cuanto el viento empiece a soplar más fuerte dile a tu compañero que suele el papagayo y empieza a jalar mientras valla adquiriendo vuelo. Si el papagayo llega a caer si esto pasa es posible que no haya suficiente viento.Si eres de las personas que son más visuales y necesitar ver como se hace un papagayo a continuación tenemos un vídeo que te mostrara como hacerlo y mejor aun con los colores de la bandera en este caso la bandera de Venezuela.
Historia del papagayo o cometa
El papagayo o cometa es un juguete que a pasado de generación en generación a lo largo del mundo muchos países lo han adoptado como juegos tradicionales como Venezuela. Existen diferentes leyendas e historias sobre el papagayo pero lo cierto es que nació en china, ellos lo usan como una herramienta de señalización militar dependiendo de los colores y movimientos que se hacían con el indicaban mensajes. Un dato curioso es que también era usado en Egipto donde eran adornados con figuras de peces, dragones y pájaros. Luego llego a Europa donde los colonizadores lo llevaron a tierras venezolanas logrando así ser un juegue tradicional en Venezuela.
Juegos tradicionales de Venezuela garrufio
El garrufio es uno de los juegos tradicionales de Venezuela, muy populares muchas veces lo colocan en las piñatas de fiestas para los niños. Dicho juguete esta echo de dos tapas o también puede ser echo de dos tapas de botella que este aplastadas con dos orificios que están insertadas por una cuerda que puede llegar a ser pabilo. Dicho pabilo o cuerda se hace girar para luego estirarlo de manera que se enrolle y desenrolle.
A este juguete se le atribuyen varios nombres dependiendo del país donde se encuentre a continuación vamos a nombrar los países y como lo denominan en cada uno de ellos primero comenzaremos con argentina donde se le llama zumbador o rumbador, en Brasil berra-boi- zunidor, urra-boi y rói-rói, por otra parte en la hermana república de Venezuela que es Colombia se le llama igual que argentina zumbador o rumbador, en cambio en chile se le dice run run.
En el Ecuador se le llama run rún; en España zumbado mientras que en Guatemala, república dominicana y puerto rico se le denomina run run y finalmente en Venezuela se le dice runcha, furrunco y gurruflo. Ya conocemos como se llama este peculiar juguete en diferentes países latinoamericanos pero como se puede hacer este juguete la verdad es que de la misma forma que el papagayo es aún más sencillo de construir y a continuación te diremos como hacerlo.
¿Cómo construir un gurrufio?
Para hacer un gurrufio puedes hacerlo con un botón grande de ropa o una chapa de botella aplastada con dos aberturas, necesitaras un trozo de un hilo que sea grueso como pabilo de unos cuarenta centímetros aproximadamente de largo, es necesario que pases cada punta del hilo por cada uno de los agujeros del botón o chapa luego tendrás que hacer un nudo en los extremos de lo que es el hilo y listo.
Para jugar con él o verificar que lo has hecho bien solo tienes que tomar uno de los dedos de tu mano tratando de enrollar, luego podrás jalar dicho extremos las veces que tú quieras y llegaras a escuchar un sonido y el mismo girara a gran velocidad. Para ser más detallistas puedes ver el siguiente vídeo de cómo hacer un gurrufilo con chapas recuerda que esta no debe de estar oxidada.
Juegos tradicionales de Venezuela trompo
El trompo es un juguete que puede estar hecho de plástico o de madera, tiene como una forma semi-circular y posee una punta metálica. Para pode jugar con el trompo es necesario tener pabilo que debe de enrollarse alrededor del trompo luego se lanza al suelo donde empezara a girar muy rápido. El trompo de forma artesanal se hace de totuma o también de madera, sin embargo, hoy en día se fabrican de plástico, no está de más mencionar que el trompo posee a su alrededor una serie de líneas las cuales sirve para enrollar la cuerda en su superficie.
Historia u origen del trompo
Lo cierto que no se sabe cuál fue el origen del trompo, solo se conoce que hubo la existencia de trompos desde el año mil cuatrocientos antes de cristo, pues, se han llegado a encontrar ciertos ejemplares echo de arcilla justamente encontrados en las orillas del río Éufrates, por otra parte hay retratos muy antiguos donde se puede apreciar representados, de igual manera se han encontrado en textos que se podrían decir que son de la vieja data un ejemplo de ellos es los escritos de Virgilio del siglo I donde lo destaca como en aquella obra llamada “Eneida” antes de cristo por otro lado también están las escrituras historiador romano Marco Porcio Catón.
Reglas para jugar trompo
Al igual que muchos juegos para poder jugar trompo es necesario seguir unas reglas y todo depende de que se esté jugando con el trompo de las cuales son las siguientes:
Picar la Troya
- Para jugar “picar la Troya” con el trompo, primero debemos aclara de que se trata el juego, este consiste en marcar una forma de polígono en la superficie donde se va a jugar esta debe ser plana de preferencia arenosa allí es donde luego se llegaran a lanzar los trompos para poder jugarlo se deben seguir los siguientes pasos o reglas.
- El jugador deberá lanzar el trompo pero este no puede bailar es decir tambalear
- El jugador debe de intentar de alguna manera lo que se le denomina “picar Troya” para poder buscar su turno es decir mientras debe de quedar más lejos de los que es el centro del polígono
- Por otro lado el jugador que busca de alguna forma librarse, falla si llega a dar dos toques de manera repetida.
Para lo que no saben cuándo decimos “librarse” quiere decir que recoge el trompo cuando se encuentra en pleno movimiento con la mano específicamente con la palma, esto lo hace con la finalidad de darle toques al tronco, pero sin que esta llegue a perder fuerza o movilidad. Es importante destacar que cada jugador llega a manotear y lanzar lejos al trompo con el objetivo de dar el último toque pata poder llegar a completar aquel recorrido que tiene planeado y así llegar a lo que será el nuevo lugar de partida Troya.
Juegos tradicionales de Venezuela perinola
La perinola que también se le llama perindola es uno de los juegos tradicionales de Venezuela, lo cierto es que el origen de este juegue se desconoce pero se puede encontrar en diferentes culturas de igual forma con diferentes nombres este no solamente es un juego tradicional en Venezuela sino que también varios países latinos incluso se a llega a rastrear el uso de este jugué desde lo que conocemos como la épocas precolombinas.
La perinola está compuesta por dos partes una es la parte superior también llamada cabeza por otro lado está la parte inferior o también llamada base que encaba perfectamente con la primera, dichas partes están unidas por un cordel que puede ser de pabilo. Anteriormente lo que hoy en día se conoce como “perinola en Venezuela” era construida de manera artesanal con latas y palos o también se tallaban las partes de madera, sin embargo, en la actualidad se fabrican en plástico.
Elementos de una perinola
El impulsor, es aquel palo de forma alargada que consta de tres partes las cuales son las siguientes: primero está “el boleador” es aquella parte que se encuentra en la parte inferior del palo y tiene una mayor longitud, allí es donde el jugador coloca su mano. La otra parte es la que se puede definir como “el centro de seguridad” esta parte es más gruesa esta parte tiene el propósito de llegar a detener la caída de lo que es el mazo.
El mazo es aquella pieza que tiene una forma de barril esta tiene un orifico en el centro que llega a encajar de manera perfecta con el “encajar el eje del impulsor”. Ya conociendo los elementos que conforman la perinola podemos describir como se juega con ella.
Jugar perinola
Para jugar con la perinola se puede observar que la misma tiene un palo cuya parte superior encaja perfectamente con el mazo estad os piezas unidas por una cuerda, el objetivo de jugar con perinola es hacer el mazo encaje con el palo moviéndolo con las manos.
Juegos tradicionales de Venezuela metras
Otros de los juegos tradicionales de Venezuela son las metras o también se le conoce como pinchas en ciertas zonas, se trata de una serie de colitas echas de varios materiales como vidrio, madera, pucelana o barro se ponen a rodar sobre el suelo con el objetico de que se lleguen a chochar unas con las otras. Hay quienes las llegan a sustituir con semillas de forma esférica.
¿Cómo se juega con metras?
Una de las formas de jugar con metras es marcando un triángulo en el suelo o también puede ser un circulo esto se debe hacer sobre una superficie que se plana y es mejor si es arenosa allí se colocan una cierta cantidad de metras que han sido acordadas por lo que participarán en el juego.
Para poder decidir quién comenzara el juego se trazara en el suelo una línea que llegara a servir de referencia, luego de esto cada jugador procederá a lanzar su metra, es importante que la distancia de los jugadores y la línea sea considerable ahora bien el que lance la metra que llegue más cerca de la ya mencionada línea será el primero en comenzar el juego y así se ara sucesivamente.
Existen varias formas de jugar con metras se escoge una de ellas pero antes de comenzar el juego se deben dejar muy claras las reglas del mismo entre los juegos preferido o se podría decir modalidades tenemos los siguientes:
El juego del hoyito
“el juego de hoyito” es aquel que consiste en llega a trata de introducir la metra en una serie de orificios que deben ser como máximo cinco orificios esto deben estar en una distancia conveniente es importante que cada uno de los participante logre completar dicho recorrido de ida y también de vuelta.
El juego del castillito
El juego del castillo es realmente sencillo este consiste en que se debe trata de derribar un puñado de cuatro metras estas son colocadas en una cierta distancia acordada por los que vallan a participar en el juego.
El yo-yo
El yoyo es juguete que es parte de los juegues tradicionales de Venezuela, sin embargo también es tradicional en varios países solo el venezolano lo adopto como suyo. El yo-yo está formado por una especie de disco echo de madera aunque puede ser echo de varios materiales como el plástico que hoy en día suele ser el más común, esta tiene una ranura en el centro, en este se llega enrollar un cordón, dicho cordón va en el dedo anudado el juego consiste en subir y bajar varias veces el yo-yo sacudiéndolo de arriba para abajo.
Origen del yo-yo
No se sabe ciertamente cual es el verdadero origen del yo-yo sin embargo, en cierta copa ateniense que fue hecha en el siglo V antes de cristo se puede apreciar que aparece hay un joven sosteniendo una especie de objeto esférico que esta sostenido por un hilo, se podría decir que es un yo-yo, sin embargo no se sabe en realidad a ciencia cierta que es el objeto o que utilidad puede llegar a tener.
Ya en el siglo XVII el yo-yo era conocido en la india. Se puede resaltar que James L. Haven y Charles Hettrick el día 20 de noviembre del año 1866 llegaron a firmar una patente estadounidense con la finalidad de entregar a un filipino para que pudiera realizar la construcción del yo-yo que en ese entonces era conocido como bandelore.
Aun asi el yo-yo no tuvo relevancia, hasta que 1928 empezaron a fabricarlo en una empresa llamada “Manufacturing Company” que se encontraba en california, en un principio la empresa llego a fabricar varios modelos para luego llegar a abrir dos fábricas más.
Formas de jugar con el YO-YO
Hay dos formas de jugar con el yo-yo y aquí en hablemos de culturas te explicaremos como hacerlo a continuación.
El perrito
El juego del perrito es muy simple se trata de lanzar el yo-yo, dejándolo lanzar hacia abajo pero tratando de alguna forma en la cuerda para luego dejarlo correr sobre el piso.
El columpio
El juego del columpio con el yo-yo se trata de que se debe dejar deslizar el mismo, tratando de sujetar la cuerda en lo que respecta un poco menos de la mitad de la cuerda, luego con el otro extremo que queda de la cuerda se lograr dar una forma de triángulo luego se le llega a introducir justamente en el centro del yo-yo con la finalidad de dejarlo balancear de una lado al otro tal cual como un columpio.
juegos tradicionales de Venezuela pisé
Pise es un juego realizado por niños alrededor del mundo y también es parte de los juegos tradicionales de Venezuela de igual forma es tradicional en varios países como ciertos juegues te que hemos llegado a nombrar. Este juego se debe realizar en un lugar que sea amplio donde se pueda dibujar una especie de diagrama, dicho diagrama debe de tener los números del uno al diez por supuesto esto debe ser de menor a mayor colocados uno en cada cuadro.
¿Cómo se juega pise?
Los juegos tradicionales tienen la cualidad de ser muy sencillo y es importante resaltar que este juego normalmente lo suelen jugar los niños en hora de recreo. Ahora bien para jugar pise cada uno de los participantes se debe de colocar justamente afuera del dibujo donde luego debe proceder a lanzar la piedra en un cuadro por ejemplo en este caso que sea el número uno, la persona que lanzo la piedra salta al cuadro número uno y llega recoger la piedra. Luego de esto continua lanzando la piedra saltando eso si tiene que ser un en solo pie, sin embargo donde hallan dos cuadro unidos se colocan los dos pies hasta que legue al cuadro final donde saldrá y volverá hacer lo mismo.
Durante el juego se pisan números distintos, sin embargo el jugador, perderá el juego si llega a pisar a fuera de los cuadro o las líneas que lo forman, el gana es aquel que llega a recorren más veces los cuadros. Este juego es realmente bueno para los niños, ya que, es una actividad física excelente que mejor que mantener el cuerpo y la mente sana.
Juegos tradicionales de Venezuela la cuerda
Los juegos con cuerda son tradicionales alrededor del mundo por supuesto también es parte delos juegos tradicionales de Venezuela, entre los cuales podemos resaltar el saltar la cuerda, dependiendo del país donde se encuentre puede cambiar la denominación de mismo juego por ejemplo en España se llama “salto a la comba, por otro lado en cuba se le dice juego de la suiza.
El saltar la cuerda es excelente para que los niños practique una actividad física al igual que los adultos este juego no tiene edad. El juego en general consiste en que uno o incluso mas participantes llegue a saltar la cuerda, dicha cuerda es girada arriba de la cabeza y por debajo de los pues como lo dice su nombre el juego consiste en “saltar la cuerda”. Este juego lo puede hacer una sola persona o varias personas, sin embargo, en el caso de los adultos suelen jugarlos solos y por lo general lo usan más como ejercicio físico. Muy saltar la cuerda como todo juego tiene reglas y es muy sencilla no se debe tocar la cuerda con los pies y detenerla si lo haces automáticamente pierdes el juego.
Historia de saltar la cuerda
Es evidente que saltar la cuerda es un juego que se realiza en todo el mundo ya sea por diversión o como actividad física pero aunque no lo creas este juego es muy antiguo, pues, remota desde hace 1600 antes de cristo, donde los egipcios llegaron a empezar a usar lianas las cuales eran usadas para saltar.
Precisamente en los años 1940 y 1950 el brincar la cuerda llego a ser un juego bastante popular entre los niños que Vivían en varias ciudades en los Estados Unidos, que agarraban la cuerda que usaban sus mamas para colgar la ropa. Hoy en día el saltar con cuerda no solamente es un juego que se ha vuelto tradición a lo largo del mundo sino que también se ha convertido en un deporte, donde se realizan competencias que llegan a combinar movimientos de baile con gimnasia y a la ves saltando la cuerda lo cual es además divertido emocionante y no es para nada fácil hacer todas estas cosas a la vez, en ocasiones se suele usar dos cuerdas lo que complica un poco más el juego.
Juegos tradicionales de Venezuela la zaranda
La zaranda criolla es un juguete que se fabrica a partir del fruto dela mata de taparo, en pocas palabras solo se trata de una totuma seca y además vacía es decir sin pulpa, a esta se le llaga a hacer dos orificios por donde la misma es atravesado por un palo que es puntiagudo en un extremo. Además también se le hacen dos agujeros aparte esto se hace con la finalidad de que llegue a producir sonidos que sean graves que emiten lo que es el sonido de la cigarra lo que es algo realmente interesante. Es importante resaltar que en la parte superior del plato que tiene la zaranda se le enrolle un cordel esto sirve para halarlo y tiene que ser con un fuerte templo.
Es importante mencionar que este juegos es muy común en ciertos pueblos de Venezuela más que todo se juegan con él en la semana santa entre los pueblos originarios de las tierras venezolanas que acostumbrar a usar este juguete son los siguientes caribes, tamanacos, guaiqueríes, arahuacos entre otros pueblos más.
Jugar con zaranda
El jugar con zaranda comúnmente es jugado por mujeres o niñas en Venezuela, el juego consiste en formar un circulo de personas que van a participar, los mismos agarran con las manos y se ponen a cantan canciones típicas del juego, las mujeres bailan la zarabanda mientras los hombres lanzan sus trompos para ver si logran destruir la zaranda. Si quieres saber cómo es este juego y verlo con tus propios ojos te dejaremos un vídeo donde se puede apreciar claramente cómo se realiza. Un dato curioso de este juego es que muchas veces servia para enamorar en los llanos.
Adivinanzas de juegos tradicionales de Venezuela
Las adivinanzas aunque también son juego realizado en varias partes del mundo, en Venezuela se usa mucho especialmente para los niños en edades escolares donde se les enseñan una serie de adivinanzas que tiene que ver con cosas típicas del país, es un excelente ejercicio mental que hace a los niños pensar, por eso no todos los juegos tiene la necesidad de usar juguetes como este. Para los que no saben que es una “adivinanza” es una especie de acertijo que normalmente se hace en forma de ritma que hoy por hoy es usado como unos de los juegos tradicionales de Venezuela.
Lo más seguro te preguntes que invento esto de las adivinanza pero lo cierto es que se desconoce quién las comenzó o llego a plantear, sin embargo, se ha evidenciado de su existencia en ciertos textos de la biblia también se evidencia en la mitología griega donde una muestra de ellos es la del Esfinge.
juegos tradicionales de Venezuela Carreras de sacos
Las carreras de sacos es un juego que también es jugado en muchas partes del mundo siendo incluida como uno de los juegos tradicionales de Venezuela. Como lo otros juegos que ya hemos nombrado este también es muy sencillo sin embargo no deja de ser divertido. El juego consiste en una carrera donde los participantes se cubren las piernas con sacos estos lo deben sostener con sus manos, las reglas del juegos son simplemente dos solo es permitido saltar y de ninguna manera se debe soltar el saco y como en toda carrera el primero que llegue a la meta trazada es el ganador del juego.
Este juego se puede realizar formando equipos o de manera individual, si se juega de manera individual el que llegue en menor tiempo y legue a la meta gana en cambio sí es en equipo el participante que complete el recorrido deberá devolverse para tocarle la mano a su compañero y este continúe el recorrido de igual forma esto se debe de hacer tomando en cuenta el tiempo del equipo que tarde menos tiempo en hacerlo gana.
Juegos tradicionales de Venezuela las rondas
Muchas veces este tipo de juegos valga la redundancia son jugados por niñas, como otros juegos estos son realizados por niños en varias partes del mundo y tuvo la oportunidad de ser adoptado como juegos tradicionales de Venezuela. El juego en si consiste en hacer un circulo de niños donde se tiene que agarrar de las manos y cantan canciones típicas que usan normalmente cuando se realiza este tipo de juego.
dependiendo de la región de Venezuela sean los niños la letras de las canciones varían entre ellas podemos nombrar la víbora de la mar, la señorita y la que nunca falta arroz con leche estas son las típicas canciones infantiles de Venezuela y por supuesto no se debe dejar un detalle importante del juego es que no se deben soltar de las manos y deben girar cantando la canción por lo que a veces los niños salen mareados en muchas ocasiones se puede llegar a hacer el juego muy rápido para que esto ocurra lo cual para ellos es muy divertido.
Juegos tradicionales de Venezuela el gato y el ratón
El gato y el ratón es uno de los juegos los cuales los venezolanos recuerdan mucho de su infancia es un juego que se realiza en grupo y consiste en que todos los participantes se agarren de las manos así como en “la ronda” con la diferencia de que hay dos que no forman parte de esta cadena el que está adentro del circulo será el “ratón” y el que se coloca afuera del mismo es el “gato” como es evidente el gato tiene el objetivo de cazar al rato por el contrario el rato debe huir y esconderse del gato para que no lo atrape.
El ratón tiene que escapar pasando justamente debajo de los brazos de las personas que conforman el círculo, los que rompan la cadena del circulo de ninguna manera deben soltarse, pues, sino los que se hayan llegado a soltar pasaran a ser el gato y el ratón. Si en caso tal el gato llega a atrapar al ratón estos cambian de roles lo que quiere decir que el gato pasa a ser ratón y el ratón pasa a se gato.
En este juego como ya lo habíamos mencionado se suele cantar una canción la cual es la siguiente “Ratón que te pilla el gato, ratón que te va a pillar, si no te pilla esta noche, te pillará al madrugar” si te da curiosidad como juegan el gato y el ratón los niños en Venezuela en el vídeo que esta continuación podrás ver como lo hacen y que mejor que un payaso en una fiesta para explicarlo anímate a verlo, quizas a tus hijos o los niños que conozca les guste el juego.
Juegos tradicionales de Venezuela la gallinita ciega
Seguimos hablando de los juegos tradicionales de Venezuela en este caso “ la gallinita ciega” este es un juego muy popular en Venezuela tanto que lo juegan en las fiesta y celebraciones de los niños hoy en día es considerado un juego clásico para niños para poder jugarlo se necesitan de ocho a diez jugadores, dicho número se puede aumentar, para poder jugar la gallinita ciega se necesita un pañuelo.
El lugar en donde se ara el juego no debe ser muy grande, los que participen en el mismo deben de formar un círculo donde uno solo debe ser la gallinita ciega la cual se le colocara el pañuelo y se tendrá que poner en el centro del círculo. Los que integran el circulo tiene la capacidad de cambiar de posición para despistar a la persona que hace de gallinita ciega. El objetivo de la gallinita ciega es identificar quien es cada uno de sus compañeros tocándole la cara si lo adivina ocupara su lugar y el compañero pasara hacer la gallinita ciega.
Como todo juego deben seguir una serie de reglas las cuales uno de ellas es que ninguno de los participantes debe hacer ruidos o hablar pero eso si los que estén en el círculo deben cuidar a la gallinita ciega para que no se tropiece otra regla es que si la gallinita ciega encuentra a alguien esta debe permanecer inmóvil mientras lo toca.
Si la gallina ciega no llega adivinar ninguno puede pasar a ser parte del circulo por un cierto tiempo si los participantes loa acuerdan y un punto importante para este juego es que el lugar donde se realice debe estar totalmente libre de obstáculo esto se hace con la finalidad de que no ocurra ningún accidente que no queremos que ocurra.
Juegos tradicionales de Venezuela el palo ensebado
Otro juego tradicional de Venezuela es el “El palo ensebado”, el juego trata de que en una vara que puede medir entre cinco a seis metros con unos veinte centímetros de diámetro que es necesario que este escavada en la tierra debe estar untada totalmente de grasa, esta se tiene que trepar para conseguir el premio que se encuentran en la cima de la misma.
El juego en general consiste en que los participantes intente subir a la sima para poder lograr obtener el premio que pueden ser dinero o incluso chucherías, sin embargo esto se hace difícil debido a que el palo esta untado de grasa lo que lo hace resbalase. Es importante mencionar que este juego no es originario de Venezuela aun así en lugares como en los llanos los niños solían jugarlo.
Origen del juego
El nombre originario de este juego era “cucaña” sin embargo en Italia era conocido como “napoles”. Este juego era muy habitual en los siglos XVI y XVII cuando se hacían las fiestas populares de aquella época. este juego hoy en día es practicado en mucho países especialmente los países latinos como Venezuela que es uno de ellos.
Juegos tradicionales de Venezuela el palito mantequillero
El palito mantequillero uno de los Juegos tradicionales de Venezuela más sonados que hay en el país, dicho juego trata de que el niño que participan en el esconde la varita o palo y el resto de los niños participantes deben proceder a buscarlos por todas partes. El niño que escondió el palo lógicamente sabe dónde está y este da pista diciendo frió, caliente, tibio para indicar que el lugar donde esta escondido el palo lo están encontrando o están lejos lo que quiere decir que si está caliente es que esta cerca de encontrar el escondite en cambio si esta tibio sigue buscando porque en realidad estas bien lejos de encontrar el palo
Juegos tradicionales de Venezuela Bolas criollas
No solamente hay juegos para niños sino que también hay algunos a que son para adultos como por ejemplo son las bolas criollas en Venezuela es considerado en este país como un deporte pero no solamente en Venezuela sino que también en Colombia especialmente en Cúcuta
Origen de las bolas criollas
Según existen ciertos informes donde se plasma que la llegada de dicho deporte fue a través de un fraile español, recordemos que Venezuela fue colonizada por españoles y esto fue durante esta misma época. La popularidad de este juego tiene su auge en los años 1930 luego llega a propagada a varios países como Colombia, Aruba, bonaire y curazao. Luego en el año 1946 este juego alcanza un lugar entre los deportes nacionales de Venezuela lográndose así fundar lo que hoy en día se conoce en Venezuela como “Federación Venezolana de Bolas Criollas”. El juego de bolas criollas consiste en realidad en llegar a poner la mayor cantidad de bolas que del mismo color lo más cerca de otra bola que se le llama “mingo”.
Juegos tradicionales de Venezuela la vieja
En Venezuela es conocido como el juego de la vieja aunque en realidad es jugado en varias partes del mundo en juego para entretenerse cuando se está aburrido su nombre común es línea de tres pero sin embargo también se le llama ceros y cruces dependiendo del país en donde se encuentre por ejemplo en argentina es conocido como tic-gato o tatetí por otra parte en Colombia se le llama triqui y en Venezuela la vieja chillona entre otras denominaciones es considerado un juego tradicional que todo saben jugar. El juego es simple solo se necesita de lápiz el papel solo se necesitan dos jugadores.
Normalmente existen trucos para ganar de una manera fácil este juego, como lo es el marcar de primero y usar las esquinas, este truco es muy simple ya que solo debes de procurar ser el primero en marcar independientemente que sea una “X” o un “O”, debes de asegurarte de empezar por una de las esquinas inferiores, luego marcar por encima de la esquina inferior contraria a la esquina que ya marcaste al principio, por ultimo debes puntear por debajo de donde marcaste anteriormente y listo podrás trazar la raya que te dará la victoria marcando en la parte inferior del medio o en la parte superior de la esquina donde tengas las otras dos marcas, esta técnica puedes usarla comenzando por una de las esquinas inferiores como también por una de las esquinas superiores solo deberás usar el mismo procedimiento pero con las esquinas superiores.
Es evidente que la cultura venezolana es realmente interesante por varios aspecto entre ellos los juegos tradicionales que son muy populares aun hoy en día es realmente importante que los niños aprendan a jugar y no estén todo el tiempo pegados a una computadora o una consola de vídeo juego incluso lo que es tendencia hoy en día los teléfonos, hay quienes dicen que la mejor infancia es la que se tuvo antes de estos tiempo donde los niños solían a jugar entre los interactuaban corrían era lo más sencillo pero de estos juego se crearon bellos recuerdo que son inolvidables para muchos.
Vale la pena dejar aquellos aparatos electrónicos pata jugar un poco para salir de la rutina y desesterarnos cada cultura es maravillosa y por eso en hablemos de culturas hablamos de cada una ellas, cada país es único y muchas veces son culturas realmente interesantes en todos los sentidos así que anímate a jugar y a divertirte que la vida es muy corta para perderse de aquellos momentos que se llegan a hacer inolvidables, es evidente que no se necesita de mucho dinero para poder jugar incluso los juguetes se pueden hacer de materiales reciclables lo único que hace falta es imaginación algo que sin dudas a los niños no les falta.
karina
me guto el video de las zarandas
dubraska
quiero saber mas del palo mantequillero, es para una exposición de el liceo y necesito mas información, por favor alguien que me pueda dar mas información, ya yo tengo como se juega, pero necesito saber, des de cuando se creo ,en donde se jugo por primera ves ,algo a si en realidad necesito información por favor .
tu mama fea
Callateeeeeeeeeeeeeeeeeeeeee
Nayvic Peña
Muy bueno el contenido del tema , me sirvió mucho