La Jota Chocoana, forma parte de un baile que ha sido una tradición que la región de Chocó 1 pareja es decir el par de un hombre y una mujer, que formaran un grupo, con cuatro hombres, lo que se conoce la sucesión en cuadrilla, por lo general se requieren mas participantes que se irán agregando mientras se le permite el descanso ingresan los demás siempre en cuadrilla.
¿Qué es la Jota chocoana?
La Jota chocoana, es una representación típica interpretada por negros específicamente en los territorios colombiano es frecuente que se escuche una tonada de los movimientos de La jota chocoana, generalmente se pueden ver varios ritmos, pero cada uno tienen la misma esencia y mensaje, también es una danza que va dirigida a expresar el amor de pareja, por eso debe estar representada por un hombre y una mujer. Conoce como es la gastronomía colombiana.
¿Cuál es la Historia de la Jota chocoana?
Su historia se remonta a los siglos de XVII, en adelante en donde esta se presentó el ingreso de los negros africanos en el occidente del reino de Granada propiciado por los españoles, siendo entonces el origen del baile de la Jota Chocoana, hay varios tipos de interpretaciones que responden algunas variedades que están referidas a ser ejecutadas de forma condoreña, cotejada, cruzada y sangrienta, siempre manteniendo una misma estructura básica, con la posibilidad de tener ciertas diferencias en el comprendido argumental.
Asimismo, se cuenta que, para aquellos tiempos, los esclavos estuvieron subyugados y eran explotados en sus habilidades, comprendidas en las diferentes jornadas laborales, que estaban descritas en faenas duras en las minas de oro plata y también platino, igualmente en las tareas que debían realizar en las haciendas de tabaco, cacao, azúcar y café. Fue desde entonces que en las islas costeñas se crearon varias culturas y expresaron con la Jota Chocoana.
¿Cómo es el baile?
El baile de la Jota Chocoana, por lo general son varios tipos de manifestaciones una de ellas es mencionado como: La sangrienta, que es descrita mediante un cuadro trágico que incursiona alrededor de un duelo o disputa de dos enamorados por apoderarse de la atención del cariño o el amor de la misma mujer. En la misma escena de baile se interpreta una fase que se refiere a una careada, (la confrontación) que viene hacer la implementación de todos los recursos que el pretendiente usa para lograr conseguir enamorar a su pareja.
Organización de la Danza de la Jota Chocoana
Su organización consiste en debe haber varias filas formadas y la primera o principal, la forma un hombre y una mujer, luego abra otra fila de detrás de la primera y debe estar exactamente de la misma manera, con la particularidad que deben colocarse en sentido contrario, para que en el curso de los movimientos las parejas se logren hallar diagonalmente. Ahora bien, siempre la trama principal del baile o la danza es el amor.
Debe entenderse de forma clara que este es un baile que siempre debe ser organizado de forma de grupo, en el cual se debe referir a una presentación de una confrontación de amor entre el hombre y la mujer. De lo que surgirán ciertos movimientos, que proyectarán este tipo de característica, los que sin duda alguna deberán ser ejecutados por el hombre de un modo rápido y violento. Por su parte la mujer corresponderá al enamorado con una sonrisa y una ligera inclinación.
La Vestimenta
Por lo general la vestimenta de la danza o coreografía, de la Jota Chocoana comprenden a la representación de esta cultura con la integración de los trajes propios que manifiestan el atavío de esta jota, y particularmente se encuentran muy relacionados con el clima es decir la temperatura y el tiempo asi mismo con los colores que normalmente se vislumbran en la zona pacífica de Colombia. De lo que cabe mencionar, por lo general en el vestuario de las mujeres es que se muestran con mayor amplitud la representación de los colores.
Hombres
En el hombre en la escena del baile debe usar un sombrero de paja, con flecos en sus alrededores, un pantalón blanco, el cual habitualmente es usado hasta la rodilla o si lo prefiere puede ser hasta los tobillos. Asimismo, la camisa que debe llevar puesta debe ser de color blanco o estampada, siempre cuidando que los colores convienen con la falda de sus compañeras. También el bailarín debe llevar puesta una pañoleta de color rosa o morada, y debe realizar la danza descalzo, para representación de la etapa de esclavitud que vivieron los negros.
Mujeres
Además de sus faldas, deben llevar una pañoleta colocada en la cabeza, en una posición de turbante, en donde todo su cabello es recogido, particularmente le resulta un adorno. También usa como único accesorio, las candongas, y por lo general las faldas son muy coloridas, largas y anchas, combinadas con blusas blancas. ¿Conoces a Etelvina Maldonado? Aprende todo sobre ella aquí