La Música folclórica dominicana son las expresiones de la música y de la Cultura Dominicana Popular que ha representado por mucho tiempo las tradiciones de este país, en conjunto a la música de la Cultura Española, con sus tonos y ritmos haciendo definiciones en cada una de ellas.
Historia de la música folclórica dominicana:
La historia de la música folclórica dominicana son todas las actividades expresivas de las costumbres y tradiciones del país entre las cuales se ha destacado por su éxitos en otras regiones y ciudades, la cual mantiene sus propias características en todos sus aspectos así como una excelente relación externa en primer lugar de la música española y africana en los aspectos rítmicos, tonales y armónicos.
Por otro lado se puede decir que ha resaltado entre otras culturas como la Cultura Africana, o la Cultura Puerto Rico, en otros aspectos, existen varios tipos de géneros que se ha destacado en sus ritmos y sonidos de diferentes denominaciones y combinaciones las cuales se puede mencionar el merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, el merengue era interpretado con guitarras.
Se podría decir que el palmiche es un tipo de merengue, pero no del todo, aunque es cierto que para tocar ambos estilos musicales se usan los mismos instrumentos. Tiempos después varios de los instrumentos fueron cambiado por otros, como las guitarras que fue cambiada por el acordeón en conjunto a otras como la güira y la tambora, la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, con sus tres instrumentos, representa la síntesis de las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana.
Música Tradicional de la República dominicana:
La Cultura Dominicana se ha destacado mucho en la música folclórica dominicana al igual que sus Instrumentos y las diferentes manifestaciones artísticas que realizan en sus campos laborales y sociales de las actividades de las músicas, sonidos, ritmos de manera en que incluyen las danzas de diferentes culturas, la Cultura Mexicana, y entre otras. Entre la música folclórica dominicana encontramos muchas variedades las cuales son.
Güira, tambora y acordeón constituyen los instrumentos musicales que definen el llamado “perico ripiao” o “conjunto típico”. Acerca del origen de la güira existen posiciones encontradas. Para algunos investigadores era usada por los aborígenes bajo el nombre de guaje. Otros sostienen que es de creación dominicana o borriqueña. Inicialmente se usaba la güira de gañan o calabaza, pero en la actualidad se prefiere la de metal, conocida con el nombre de guayo.
La Cultura Africana, como la Cultura Española se han visto influenciadas en varios aspectos en cuanto a la música como la criolla la cual estaba conformada por otros campos que eran característicos las cuales usaban un tronco de árbol ahuecado montándose los parches sobre aros atados con un cordón de pita. Sobre estos parches se colocaba un cuero de chivo de un lado y de chiva del otro, que es la parte que se toca con madero.
Varias de las informaciones concretas que se mantiene de la música folclórica dominicana, ya que por otro lado. Sus formas de tocar los instrumentos y manera de adquirir los sonidos diferentes, la cual un delgado madero con diferentes sonidos que realiza con cada uno de los instrumentos que se pueden tocar de acuerdo de la música.
Música folclórica dominicana Caribe:
El merengue ha sido de identidad de las manifestaciones por medio de las interpretaciones musicales y formas de ritmos que por otro lado, se relaciona con la educación, las reuniones sociales y amistosas, los acontecimientos festivos e incluso las campañas políticas electorales. El 26 de noviembre de 2005 esta práctica cultural tradicional obtuvo un reconocimiento público con la publicación de un decreto presidencial por el que se proclamó el Día Nacional del Merengue.
Entre los instrumentos que podemos mencionar encontramos los acordeones, tambores y saxofones, entre otros instrumentos la cual se ha relacionado mucho con los diferentes tipos de danzas y actividades artísticas y culturas que se realizan. La práctica de este elemento del patrimonio cultural inmaterial atrae a personas de medios socio económicos muy diversos, contribuyendo así a fomentar el respeto y la convivencia entre las comunidades.
También es muy popular en otros países de Centroamérica y América Latina, especialmente en la Cultura Colombiana y Cultura Venezolana, donde han surgido variantes de esta música y danza. Con la cual en su zona de influencia abarca la región del Caribe, como otras regiones que se encuentra alrededor de todas culturas cercanas.