La Carta negra fue una constitución aprobada en referéndum constitucional, donde el pueblo ecuatoriano dijo si a todo su contenido de 117 artículos, donde se le dio poderes especiales al presidente de la República de Ecuador en 1869 para que ejerciera como un dictador, se le negó a los negros e indígenas el derecho a la educación, también se les prohibió realizar sus cultos religioso.
¿Qué es la Carta Negra?
La Carta Negra, se da en un capitulo en la historia del pueblo ecuatoriano, se inicia con la propuesta de una nueva constitución para organizar al país y garantizar los derechos y libertades de las personas, así como son la base de las constituciones en la mayoría de los países que habían sufrido guerra civil. Pero este nuevo marco legal de Ecuador encerraba sus trampas para el pueblo.
Para el momento en que la carta negra entra en vigencia, está en la presidencia de Ecuador Dr. Gabriel García Moreno, en su segundo mandato. Este doctor junto a su equipo de gobierno elaboro una constitución en la que se establecía el control total de manera autoritaria e incondicional al gobierno, su gobierno, aunque esta constitución fue sometida a referéndum. Aprende todo sobre las Organizaciones Sociales del Ecuador
Es decir, el pueblo fue consultado para aprobar la carta negra, donde se supone que había sido informado del contenido, los alcances de cada artículo, el para qué servía el texto por el cual se iba a votar, no obstante, esta constitución violaba la mayoría de los derechos humanos, políticos y sociales de algunas clases sociales, que a nivel de las américas ya estaba bastante adelantado en su práctica.
Aprobada en Referéndum
En tal sentido, el Dr. Gabriel García Moreno, manipulo el sentido de esta nueva constitución y logro obtener en las votaciones un porcentaje elevado a favor del sí. Lo que permitió la puesta en vigencia de una norma que esclavizaba a su propio pueblo. Aprende todo sobre el nacimiento de la República del Ecuador.
Tal es el caso, fue el pueblo quien autorizo a su gobernante para que desconocieran sus derechos, que por tanto tiempo venia luchando un grupo de ciudadanos de espíritu democrático en Ecuador, es decir el mismo pueblo se auto- castigo. Repite los patrones que de atropellos que contiene la constitución de 1843. Lo único que cambio fue el presidente que ejerce la tiranía y que el pueblo lo autorizo para ese fin.
Partiendo de los supuestos anteriores, se puede decir que el pueblo ecuatoriano venia de ser regido constitucionalmente por 26 años con una norma que desconocía todos sus derechos, llego una nueva que fue la legalización de la esclavitud por decreto de ley. El pueblo voto por otra ley suprema, que tiene las mismas condiciones tanto en su símbolos patrio, el manejo de las finanza y sin en sometimiento de los indígenas y pueblo en general. ¿Conoces la Historia del Himno Nacional del Ecuador?
Octava constitución
La Carta Negra, es la octava constitución de Ecuador y la tercera donde de adopta el nombre de República de Ecuador. Esta constitución fue estructurada de la siguiente manera: trece títulos, que contienen 117 artículos, y al final sus disposiciones transitorias. Se norma el periodo presidencial por seis años, con opción a permanecer en el gobierno indefinidamente, también, los diputados y senadores afectos al gobierno se le entregaba poderes absolutos.
Fue un aspecto relevante en esta constitución la negación a la libertad de culto, siendo la iglesia católica la única práctica religiosa legal y obligatoria, convirtiendo las otras manifestaciones religiosas en ilegales, sobre todo a las prácticas de la raza negra. Además, no se les permitía a los negros entrar a las iglesias católicas, a los indígenas y negros que se les encontraran realizando sus ceremonias y ritos ancestrales, era fuertemente castigado por sus amos o gobierno. ¿Conoces a Federico González Suárez? Aprende todo sobre él.
Los mecanismos que se usaron para la aprobación de la Carta Negra, fue por medio de una nueva Asamblea Nacional Constituyente creada en una reunión en Quito, para discutir y aprobar la redacción de nuevo texto legar, que posteriormente sería sometida a referéndum consultivo donde se le pregunto al pueblo ecuatoriano, que si aprobaba la nueva constitución o no la aprobaba.
Para tal fin se elaboraron diez preguntas cerradas si o no, con las cuales se aprobó en 1869 una nueva constitución, solo 514 ciudadanos manifestaron no estar de acuerdo con ese texto y 13.640 ecuatoriano dijeron si a la aprobación de la constitución. Aprende todo sobre las Culturas del Ecuador, patrimonio, arte, y mucho más.
Poder de la iglesia
En consecuencia, con la entrada en vigencia de la Carta Negra, se le entrega a la iglesia católica el control total la enseñanza en todos los niveles de la educación pública, de igual forma a la evangelización de los indígenas. Otro punto muy importante que se encontraba en la carta negra es cuando el gobierno de García Moreno firmó un contrato entre el Estado y los Estados Pontificios, concediéndole la iglesia católica en el año 1862.
Desde ese momento, la iglesia católica inicia en todo el territorio ecuatoriano la creación de escuelas católicas, donde los seminarista se dedicaban a impartir las clases en las educación primaria y formar a los ciudadanos en las diferentes áreas del conocimiento, pero lo primordial era la la educación religiosa.
Todos los ecuatorianos de las clases dominante que gobernaban al país para esa época, a nivel local, departamental y nacional, asistían todos los domingo a misa. La mujeres que no estaban casadas por la iglesia, no podían oír misa ni comulgar. La iglesia manejaba un fondo para realizar actividades sociales benéficas. También había un presupuesto para evangelizar a todas las etnia indígenas en Ecuador.
Contenido
Lo más significativo de la Carta Negra, fue la instauración de una dictadura por parte del presidente Gabriel García Moreno. Se le entregaron todos los poderes del estado al presidente, él era el único que decidía el rumbo del país, administraba todos los bienes y riquezas del país, todos los poderes estaban subordinados al presidente. El nombraba los gobernadores, jueces, militares y diputados.
En relación al congreso de la república de Ecuador, para 1869, este era una oficina privada del presidente Gabriel Garcia Moreno, el presidente elaboraba la agenda de trabajo de los diputado, se promulgaban las leyes que necesitaba el gobierno para seguir acumulando el poder absoluto. Se eliminaba mediante decreto toda las instituciones que se oponían al régimen incluyendo las iglesias, se destituyeron y desterraron sacerdotes.
Los jueces eran nombrado a dedo por el presidente y se destituyen a los jueces que no aceptaban firmar algún documento ilegal que le exigiera el presidente, las leyes se reformaran a la medida del presidente, el pueblo cada vez era mas sometido a pobreza debido a que el gobierno gastaba mucho dinero en burocracia y culto a su persona.
Sin liberta de pensamiento
El poder electoral, fue controlado totalmente por personas que eran condicionales a gobierno. No existía la libertad de pensamiento, los adversario eran encarcelado, la mayoría de estos era un grupo de jóvenes que decidieron hacerle frente a tantos atropello.
Estos jóvenes se fueron organizando para informar a la población de los atropellos que se estaban cometiendo. Esto surgió a raíz de las informaciones que llegaban de otros países con adelantos democráticos, donde participaban activamente los jóvenes de otras naciones hermanas. Para ese momento el presidente pretendía elegirse por tercera vez.
Muerte del presidente
Los movimientos mencionados anteriormente, fueron tomando fuerza y sumando voluntades nacionales e internacionales, para los años 1870, esta lucha se prolongo por cinco años, donde los jóvenes y políticos que adveraban al gobierno fueron sumando, pero su mayor enemigo fue el colombiano Fautino Lemus Rayo. El poder del presidente para ese momento era visto como un fanático de la religión, intransigente y cruel con el pueblo.
El 6 de agosto de 1875, el pueblo ecuatoriano recibe la buena noticia para muchos y mala para sus seguidores, le habían dado muerte al Presidente de la República. Fue un momento de mucha confusión la tarde del seis, la versión de la muerte del presidente voló por todo Ecuador. El dictador culmina su vida en manos de su peor enemigo Fautino Rayo, a pesar de que siempre estaba protegido por el ejercito.
Ese día su mayor oponente logro alcanzar la meta, le dio muerte a machetazo y acabo con la tiranía. Aunque Garcia Moreno no murió de inmediato, quedo agonizando por la gravedad de las heridas
Posteriormente la guardia del palacio donde ocurrieron los hechos, le dio muerte al Colombiano que se atrevió, atentar contra la vida del presidente que ejerció su mandato producto de la Carta Negra. Un capitulo cerrado para el pueblo de Ecuador.