El patrimonio cultural de el Salvador está compuesto por los bienes materiales y culturales que definen a los habitantes de este país centroamericano. Conoce más sobre las riquezas folclóricas y tradicionales del Salvador a través de los inmensos aportes humanísticos de la cultura salvadoreña.
Qué es el patrimonio
Antes de hablar sobre el patrimonio cultural de el Salvador es importante saber cuáles son los componentes que hacen que exista un patrimonio. Se entiende por patrimonio a todos aquellos bienes naturales, materiales e inmateriales a los cuales una comunidad específica puede acceder y definirse.
En este sentido, el patrimonio cultural de El Salvador es la herencia transmitida que identifica a los salvadoreños como salvadoreños. Gran parte del patrimonio cultural pertenece al pasado de una comunidad. Normalmente todas la manifestaciones naturales y culturales pertenecen al estado evolutivo de una sociedad y no solo eso, sino que a través de ellas los conciudadanos se definen históricamente tal como sucede con el patrimonio cultural del Peru.
Es importante entender que una cultura está constituida por distintas expresiones del pasado. La perduración y la conservación de ellas en el tiempo hacen que se consideren como patrimonio.
Para tener idea sobre los distintos bienes culturales que componen el patrimonio de salvador presentamos algunos ejemplos:
Si bien América fue una tierra en su mayoría colonizada por los españoles, esto demuestra el siguiente hecho, pues hubo anteriormente vida en las mismas y con ellas formas artísticas con las que entendieron el mundo. Tales prácticas se convirtieron con el tiempo como legado cultural de los indígenas, por lo tanto, se han convertido en patrimonio cultural prehispánico de El Salvador.
Ahora bien, cuando se trata de las leyendas, las costumbres y todas las tradiciones de el Salvador se hace referencia al patrimonio cultural inmaterial de dicho país. Cada una de las expresiones de vida son la memoria de una población, esto es la gran herencia de lo que han sido y el sostén de lo que seguirán siendo los salvadoreños.
En la actualidad existen instituciones que protegen el patrimonio cultural de el Salvador con el fin de conservar la cultura, la naturaleza y toda creación artística en general, (tradiciones, costumbres, vestimenta, danza, rituales, comida, leyendas y mitos). Tanta importancia han tenido la cultura salvadoreña que el patrimonio cultural de El Salvador ha sido declarado por la UNESCO como una de las herencias culturales más importantes de América desde el año 2003. También hay otras regiones del mundo que han sido destacados por su aporte cultural por ejemplo: el patrimonio de la humanidad en Mexico
Tal importancia ha llevado a crear la ley del patrimonio cultural de el Salvador, en la cual se destacan las medidas y normas para incluir, preservar los testimonios generacionales de la cultura salvadoreña como las piezas arqueológicas, monumentos naturales o realizados por el hombre, entre otros. Una de ellas fue la ley de reforma agraria permitió proteger los recursos culturales y arqueológicos que se encontraban dentro de los latifundios. El gobierno utilizó dicha ley con el fin de preservar los parques arqueológicos y naturales como San Andrés y Quelepa.
Por eso, te invitamos a conocer cuáles son los patrimonios de el salvador en todas sus formas. Si algún día decides recorrer este país en el itinerario de viaje no puede faltar la experiencia de ser testigo del proceso natural, cultural e histórico de el Salvador.
Patrimonio cultural tangible inmueble de el salvador
Cuando se trata el tema sobre patrimonios culturales, Salvador es el país ideal para ejemplificar cada una de las creaciones representativas de una comunidad, ya que en ellas habitan y condensan cada uno de los valores del salvadoreño.
A continuación conocerás cuales son los monumentos nacionales de el Salvador considerados como patrimonio cultural.
El palacio nacional de el Salvador
El palacio nacional de el Salvador es uno de los monumentos históricos más importantes del país. Comenzó a construirse a inicios del siglo XX, específicamente en 1905. La culminación de palacio fue en 1911. No sería hasta los años 80 que se declarara como monumento nacional de dicho país, valorando el estilo arquitectónico y sus influencias: el neogótico, neoclásico y el renacimiento.
El actual palacio nacional de el Salvador es una restauración del que existían en 1870. El proyecto fue llevado a cabo por el arquitecto Pascasio González Erazo junto con el ingeniero civil José Emilio Alcaine un vez que el palacio sufrió daños materiales tras un incendio en 1889.
La reestructuración del palacio nacional de el Salvador se realizaría con una parte del dinero obtenido de la exportación del café. Tras este hecho el palacio llegó a conocerse como el palacio del café.
El palacio nacional de el Salvador está compuesto por una serie de valores en los cuales laboran distintos organismos del estado.
Salón Rojo funciona como centro recreacional. En él se celebran reuniones con fines políticos y en él se encuentran retratos de los ex-presidentes más importantes de el Salvador.
Salón rosado era una instalación del palacio nacional en el cual funcionó la Corte Suprema de Justicia.
Salón amarillo funcionaba como despacho presidencial en los años 30.
Salón azul estaba ocupado por el Asamblea legislativa hasta 1906.
Iglesia de San Pedro de Metapan
La iglesia de San Pedro forma parte del patrimonio cultural de el Salvador. Se encuentra ubicado en el Departamento de Santa Ana, específicamente en Metapan
Los datos históricos revelan que la iglesia fue construida en el siglo XVIII (1736-1743). Y se encuentra entre una de las primeras iglesias coloniales de el Salvador. En ella se celebran las fiestas religiosas en honra al apóstol San Pedro la semana del 25 de junio de cada año
Algunas de las características arquitectónicas de la iglesia de San Pedro son las siguientes
El santuario se define por el estilo arquitectónico dado en Hispanoamérica: el barroco americano.
La fachada de la iglesia tiene tres tipos de compartimientos, cada uno posee ciertos aspectos a destacar. Los primeros se encuentran decorado con columnas jónicas y nichos semicilíndricos; mientras que la parte más alta hay presencia del estilo barroco con los tabernáculos
La iglesia tiene pechina en la zona de la cúpula en la cuales se destacan las figuras de evangelistas.
Hay un retablo que se destaca por tener un monumento alusivo a San Pedro y un altar de plata.
Los aspectos arquitectónicos en las iglesias forman parte del patrimonio cultural de el Salvador, de una forma de entender e imaginar los santuarios católicos según la época colonial.
Catedral de Santa Ana
La catedral de Santa Ana pertenece al neogótico, estilo arquitectónico que tuvo gran influencia en los diseños estructurales en el Salvador. La iglesia tiene advocación a la virgen de Santa Ana quien sería la madre de la virgen María.
La construcción de la catedral de Santa Ana tiene varios periodos.
1- La principal estructura data del año 1576- 1576. No obstante la parroquia central no tendría tanta suerte, ya que fue envestida por un rayo, lo que ocasionaría su reconstrucción.
2- En 1904, la diócesis de Santa Ana autoriza construir nuevamente la parroquia central, la cual se iniciaría dos años después y culminaría en 1959 cuando a la estatura en honor a Santa Ana se le dieron los últimos retoques.
Teatro nacional de el Salvador
La cultura tiene lugares para su exposición. Uno de ellos se encuentra en el casco histórico de el Salvador. Este centro cultural fue construido a comienzos del siglo XX y es uno de los espacios más importantes en todo el Salvador para la exposición y difusión del arte escénico.
El teatro nacional que hoy se conoce es la reconstrucción de edificio original, ya que en 1910 un incendió dentro de las instalaciones ocasionaron su destrucción. Este no ha sido el único percance que ha sufrido el teatro, en el 2001 se realizaron reajustes en la estructura luego del movimiento telúrico que sucedió en aquel año.
El teatro nacional de el Salvador se destaca por el diseño y la ambientación. Es ejemplo de tres tendencias estilísticas que hacen único al centro de artes escénicas: el rococó, el romanticismo y el art nouveau. El esplendor de la estructura, el significado e importancia que ha adquirido para la comunidad salvadoreña condujo que fuese decretado como monumento nacional en 1979..
Entre otros lugares considerados como patrimonio cultural tangible de el salvador se encuentran: el Museo comunitario de Suchitoto, iglesias, y los parques arqueológicos.
En los monumentos nacionales de el Salvador se puede denotar las técnicas, las influencias arquitectónicas y el uso de los materiales utilizados para la construcción de las edificaciones. Las creaciones de los monumentos configuran, sin duda alguna, la identidad nacional.
Patrimonio cultural y natural de el salvador
Entender los fenómenos del mundo ha producido creaciones artísticas o, mejor dicho, interpretaciones de los poderes de la naturaleza.
También se incluyen como patrimonio cultural natural de el Salvador los siguientes parques nacionales:
Parque nacional El imposible
Los parajes del parque nacional El Imposible son patrimonio natural de El Salvador. En ellos de encuentran un amplio catálogo de flora y fauna que hacen que la visita a esta tierras sea todo un deleite. Sin embargo, en la actualidad, el parque es incluido en el listado de los parques ecológicos en extinción. Las amenazas son significativas, ya que es una tierra rica de especies. Pues en ellas hay dos tipos de árboles únicos en su especie.
Para poder realizar actividades recreativas, de exploración científica o de cualquier otro tipo se debe tramitar permiso ante la Fundación Ecológica Salvanatura para el acceso al parque. El resguardo del ecosistema es considerado como prioridad en dicha localidad puesto que en ella alberga centenares de especies de mariposas, árboles, aves y mamíferos..
Parque nacional los Volcanes
Salvador es una tierra que se destaca por la gran cantidad de volcanes que la rodean. Los volcanes de El salvador se encuentran congregados en la sierra o cordillera de Apaneca-Ilamatepec, la cual está conformada por 14 volcanes en actividad. Los expertos en la materia aseguran que los volcanes se encuentran en la etapa joven, tienen alrededor de 2 millones de años mientras que otros sólo pueden tener 250 años.
El parque nacional los volcanes es parte del patrimonio cultural natural de el Salvador y es uno de los atractivos turísticos con gran afluencia de personas. Se realizan diversas actividades en torno al parque natural caminatas por los distintos senderos que conducen al cerro verde, al sector de San Blas y el sector de San Andrés. El ecoturismo en la zona debe realizarse con la compañía de guías locales.
Cabe destacar que existen otras zonas naturales que entran dentro del patrimonio cultural natural de el Salvador. Algunas dellas han sido la historia de la naturaleza del la tierra salvadoreña y de las actividades naturales como los movimientos telúricos y la actividades volcánicas. Entre los lugares naturales que conforman la geografía salvadoreña se encuentran: el parque nacional el Boqueron, el lago Ilipango, el lago de la guija, la puerta del diablo y el cerro el Pital.
Parque nacional Montecristo
El Parque nacional de Montecristo es conocido como el jardín de los 100 años, ya que es tierra fértil para el crecimiento de las plantas. Pues Montecristo o llamado Trifinio hay una clase orquídea que no había sido descubierta sino luego de 100 años del descubrimiento del lugar. Los botánicos han destacado al Salvador por el aporte natural que este ha tenido para la flora del mundo. Se han revelado aproximadamente 70 tipos de orquídeas en esta zona.
En el parque nacional de Montecristo hay árboles de antigua data, por ejemplo, el árbol del amor. Su nombre se debe a la forma del mismo, ya que parece una pareja dándose un abrazo. La visita al parque ha sido uno de los destinos turísticos por los amantes de la naturaleza, ya que pueden realizar actividades al aire libre
Patrimonio cultural inmaterial de el salvador
Salvador es uno de los países que posee patrimonio cultural inmaterial. Algunas de ellas fueron decretadas por organismos internacionales (UNESCO) que buscan salvaguardar de las tradiciones de tipo cultural y religiosas de los países.
Teniendo en cuenta que las tradiciones son la base de una cultura. Es importante buscar medidas que mantengan vivas las costumbres, rituales, mitos y leyendas, ya que ellas son las encargas de definir una comunidad.
La UNESCO ha declarado varios patrimonios culturales inmateriales en el Salvador. Algunos, se encuentran amenazados por el olvido como la lengua nahuatl y la creación de artesanías típicas de Santo Domingo de Guzmán. En pro de la preservación del patrimonio de el Salvador, se han generado proyectos culturales que tienen el propósito de crear un registro sobre el lenguaje prehispánico y la alfarería tradicional.
Estos programas culturales han incentivado a estudio de la lengua náhuatl por jóvenes y la alfarería típica de Santo Domingo de Guzmán se ha posicionado como la principal actividad económica de la región.
Pero estas no son las únicas representaciones culturales de el Salvador, también se agregan las fiestas patronales, las danzas, los juegos típicos (piscucha y la peregrina) y la música. Cada una de ellas forman parte del patrimonio cultural de el Salvador porque a través de ellas se manifiestan las costumbres y las tradiciones que identifican a la nación.
Así como formas de identidad son las celebraciones patronales también se agregan las fiestas nacionales o las fiestas patrias. Sin la celebración de las fechas patrias no existe día para celebrar la nación.De acuerdo a esta necesidad, se halla la importancia de la preservación de la cultura para un país, crear memoria histórica y sentido de pertenencia social e humana. (Ver artículo: fiestas patrias en Colombia)
Fiestas patronales de el Salvador
Generalmente las fiestas patronales son motivo de celebración y de creencia religiosa. Y, por su puesto, son el motivo perfecto en el que se exponen todas las costumbres arraigadas en los salvadoreños.
En muchos de los casos, la fiesta comienza a celebrarse 9 días antes. Los desfiles son los que inician dicha festividad. En ellos se utilizan trajes, máscaras y bandas musicales. A la par se realizan una serie de misas y rosarios en honor al santo.
Cuándo se celebran las fiestas patronales del Salvador, he aquí el listado:
- 15-21 Enero: San Sebastián (Cuscatlán)
- 31 enero-2 Febrero: Virgen de la Calendaria (Santa Ana)
- 17 Marzo: San José ( San Vicente, Turín, la Unión)
- 24-25 Abril: San Marco Evangelista
- 10-23 mayo: Nuestra Señora de Fátima (Usulután)
- 19-25 Junio : San Juan Bautista (Nahuizalco)
- 25-29 junio: San Pedro Apóstol (Metapan, Santa Ana)
- 01-26 julio: Nuestra Señora de Santa Ana ( Santa Ana)
- 20-25 julio: Santiago Apostól (Cuscatlán y La Paz)
- 23-31 Julio: San Ignacio (Chalatenango)
- 22-26 agosto: Santa Rosa (La Unión)
- 26-29 septiembre: San Miguel Arcángel (Usulután, Cabañas y San Salvador)
- 11-12 octubre: Nuestra Señora del Pilar (La Libertad)
- 20-25 octubre: San Rafael Arcángel (Cabañas)
- 14-30 noviembre: Virgen de la Paz (San Miguel)
- 01-08 diciembre: Virgen de la concepción (La Libertad)
- 24 noviembre -2 diciembre: Santa Bárbara (Cabañas)
- 06-08: Inmaculada Concepción (Unión y Chalatenango)
- 16-25 diciembre: Niño Jesús
Salvador no es el único lugar en el que se hacen celebraciones a los santos, también ocurre en países hermanos como las fiestas religiosas en Colombia, , las distintas formas de celebrar la semana santa en el mundo( ver artículo: tradiciones de semana santa en Venezuela)
Danzas tradicionales de el Salvador
Las maneras cómo el cuerpo se expresa es una manera de celebrar y de llegar de alborozo las fiestas típicas. El folclore expuesto en la vestimenta, y en los sonidos hacen únicos este arte expresivo. Pues no queda duda que los bailes folclóricos son patrimonio cultural de el Salvador.
Danzas típicas de el Salvador:
- Carbonero
- Comaleras
- Torito Pinto
- Barreño
- Farolitos
- Jeu Jeu
Las danzas son expresiones muy autóctonas, muchas de ellas tienen origen en culturas prehispánicas, en los indígenas que poblaron anteriormente a América. Así como hoy se sabe de las danzas salvadoreñas, también hay que recordar aquellas expresiones corporales que dieron inicio a las creaciones culturales que hoy se conocen: danza maya y las diversas danzas del Peru.
Patrimonio cultural prehispánico y colonial de el salvador
La cultura de una sociedad tiene larga data. El Salvador tenía pequeñas civilizaciones antes de la llegada de los españoles, a dicha etapa se le conoce como la época prehispánica y la etapa posterior a ella es llamada como la época colonial. A pesar de que han pasado varios siglos, aún permanecen intactos algunos sitios en los cuales vivieron los etnias indígenas salvadoreñas (ver artículo: lenca), así como las construcciones que derivaron luego de la colonización.
Estas herencias arqueológicas y culturales son fuentes históricas, en consecuencia se han convertido en patrimonio cultural de el Salvador. Parte del patrimonio cultural decretado por la UNESCO ha sido el sitio arqueológico de Joya de Cerén en 1993, el cual se encuentra ubicado en el departamento de la libertad al centro oeste de El salvador.
El aporte cultural del patrimonio de la humanidad en el Salvador la Joya de Cerén ha sido tan relevante para la historia de las civilizaciones y del arte que en 1993 este sitio ha sido inscrito como uno de las ciudades arqueológicas más importantes en todo el Salvador.
La historia de Cerén fue sepultada anteriormente por el volcán llamado como Laguna de Caldera. Las cenizas no quisieron dejar rastros de la antigua ciudad prehispánica mesoamericana en el año 600 hasta que los hallazgos arqueológicos han revelado nuevamente al patrimonio cultural de la libertad el Salvador que, según cuenta la historia, renace de las cenizas para contar mucho más sobre el pasado de los salvadoreños. En dicha localidad hubo asentamiento del pueblo maya, sin embargo el proceso evolutivo de esta sociedad fue interrumpido por causas naturales.
También se agregan al departamento de la libertad otros patrimonios culturales prehispánicos. Por ejemplo:
Los montículos que conforman el sitio arqueológico Tazumal, el cual fue descubierto por Stanley Borges.
Y el sitio arqueológico de San Andrés ubicado a 35 kilómetros de Santa Ana. Este lugar fue desarrollado por los Mayas, sin embargo, la erupción del volcán Ilopango ocasionaría el abandono del lugar. Según las investigaciones se dice que San Andrés fue ocupado nuevamente en el siglo V.
En el mundo existen distintas culturas y etnias indígenas que realizaron sus creaciones artísticas tal como sucedió en el territorio salvadoreño tales como: los grupos étnicos de México o las etnias de Ecuador. Y llegaron a crear grandes civilizaciones con patrimonios culturales que a{un tienen vigencia e importancia cultural. Entre las grandes civilizaciones prehispánicas se encuentran: la cultura chavin. las distintas culturas de Ecuador, la cultura wari , la cultura maya así como muchas otras
Patrimonio cultural de el Salvador por departamentos
Cada uno de los departamentos de el Salvador tiene sus monumentos, creaciones y tradiciones que en su conjunto conforman el patrimonio cultural de el Salvador. La identidad de los salvadoreños se encuentra impregnada en las representaciones culturales y folclóricas. En seguida podrás tener un catálogo de los patrimonios culturales de el Salvador teniendo en cuenta las ciudades o departamentos más importantes.
Patrimonio cultural de la union el salvador
Unión es uno de los departamentos de el Salvador, el cual limita con uno de los patrimonios culturales naturales más conocido el golfo de Fonseca. Ente los municipios resaltantes dentro de la Unión es Conchagua.
La iglesia Santiago Apóstol se encuentra en Conchagua desde su creación en el año 1693. Este recinto religioso se destaca por la estructura colonial y es considerado como patrimonio arquitectónico de el Salvador.
Patrimonio cultural de cabañas el salvador
Las cabañas es un departamento de grandes riquezas naturales, ya que la explotación de oro es una de las principales fuentes económicas en dicho sector. Pero también es un lugar en el que albergan patrimonios culturales.
En la ciudad de Ilobasco se construyó la iglesia en honor a San Miguel Arcángel. Esta construcción comenzó a elaborarse en 1880 por iniciativas de los presbiterios. La forma de esta iglesia recuerda a los diseños de la Edad Media, recintos religiosos en forma de cruz.
La iglesia de Ilobasco es un ejemplo de patrimonio cultural de el Salvador, ya que las personas que vivían en el pueblo se dedicaron a la construcción del lugar. Incluso, según cuenta la historia las personas tallaron las esculturas con las piedras halladas en las excavaciones realizadas al momento de realizar la construcción.
Patrimonio cultural de san miguel el salvador
San Miguel es considerada como una de las principales ciudades coloniales en el Salvador. Históricamente San Miguel estuvo influenciado por el liderazgo político impartido de los españoles. De manera que los monumentos realizados presentan cierta reminiscencia de la cultura traída por los colonizadores.
San Miguel es uno de los departamentos que tiene grandes aportes al patrimonio cultural de el Salvador.
En el casco histórico de San Miguel:
- El palacio nacional de San Miguel
- Parque del Obelisco
- Parque el cementerio
Parques conmemorativos a figuras religiosas o cívicas importantes en el Salvador
- Parque Eufasio Guzmán
- Parque Rosales
En el departamento de San Miguel hay una serie de iglesias, basílicas, capillas y catedrales tales como:
- Catedral de San Miguel igualmente se conoce como la Basílica Santuario Nuestra señora de la Paz
- La catedral del Pilar
- Iglesia del Rosario
- Iglesia nuestro Señor del Calvario
- Capilla de la Medalla Milagrosa
Diego Arias
Me ayudó bastante gracias????