Los departamentos de Colombia son las unidades regionales de nivel primario en la República Colombiana. Según la división político-administrativo, la nación está separada en 32 departamentos y cada uno de ellos es administrado desde su capital individual.
Departamento de Colombia con sus Capitales
La Constitución de 1991 establece a Colombia como una República Unitaria que se divide autoritariamente y políticamente en 33 divisiones: 32 oficinas, que se administran desde sus áreas urbanas de capital en particular y una región capital, Bogotá. Las divisiones enmarcan áreas geográficas, sociales y monetarias. En Colombia, los materiales van del país a la oficina y de ese punto a la región; Aparte de Bogotá, que como región capital, adquiere directamente del país.
Por otra parte, hay regiones increíbles y distritos metropolitanos, que a su vez su comparación principal con las regiones que emergen del resto para puntos de vista, por ejemplo, su peso monetario, político o de población, y el segundo se relaciona con la incorporación subregional de las capitales departamentales. La influencia recae en la Nación como una unidad y, por lo tanto, Colombia tiene una descentralización autorizada a través de la cual una gran parte de la organización estatal se comparte entre las 32 divisiones y sus regiones.
El especialista político más importante del Departamento es el Gobernador, quien es elegido prominentemente por un período de cuatro años. Cada administración tiene una oficina hecha de secretarios elegidos específicamente por el Gobernador. En cada Departamento, una Asamblea Departamental hecha en algún lugar en el rango de 11 y 31 delegados según el número de habitantes en el Departamento también es elegida para un tiempo similar de los Gobernadores. Su capacidad principal es la emisión de mandatos de consistencia obligatorios dentro de su sala.
Las oficinas están subdivididas en distritos. La organización de estos es responsable de un presidente y la cámara metropolitana, que además se eligen por voto bien conocido a favor de un tiempo similar de los Gobernadores y las Asambleas Departamentales.De vez en cuando y obedeciendo a criterios de agrado social, geológico o registrado, las regiones pueden reunirse dentro del Departamento para enmarcar áreas, localidades, distritos o subdistritos.
Colombia está políticamente dividida en 32 lugares de trabajo, todos ellos tienen su ciudad o capital específica. A continuación daré un resumen de todos los lugares de trabajo y capitales de Colombia.
- Amazonas: Leticia
- Antioquia: Medellín
- Arauca: Arauca
- Atlántico: Barranquilla
- Bolívar: Cartagena
- Boyacá: Tunja
- Caldas: Manizales
- Caquetá: Florencia
- Casanare: Yopal
- Cauca: Popayán
- Cesar: Valledupar
- Chocó: Quibdó
- Córdoba: Montería
- Cundinamarca: Bogotá
- Guainía: Puerto Inírida
- Guaviare: San José del Guaviare
- Huila: Neiva
- La Guajira: Riohacha
- Magdalena: Santa Marta
- Meta: Villavicencio
- Nariño: Pasto
- Norte de Santander: Cúcuta
- Putumayo: Mocoa
- Quindio: Armenia
- Risaralda: Pereira
- San Andrés y Providencia: San Andrés
- Santander: Bucaramanga
- Sucre: Sincelejo
- Tolima: Ibagué
- Valle del Cauca: Cali
- Vaupés: Mitú
- Vichada: Puerto Carreño.
Banderas
Aquí se encuentran las banderas de todos los distritos de Colombia:
Bandera de Amazonas
Amazonas es una de las 32 oficinas de Colombia, su bandera es la imagen nacional que habla de esa ciudad en Colombia y en el extranjero. Las cualidades generales de la pancarta aluden a un lienzo nivelado en el que aparecen tres tonos con diferentes tamaños, tiene cinco franjas que, además, están en una posición uniforme, de las cuales el verde está en la parte de arriba, amarillo en el centro del lienzo entre dos partes delgadas de color negro, mientras que en la parte inferior de la bandera es el color blanco. ( ver articulo: bandera de México )
Como lo indican las estimaciones oficiales de la imagen de Amazonas, la extensión general del lienzo es de 21 metros de longitud y 13 metros de altura y la extensión entre las rayas es la siguiente: 180: 1: 16: 1: 64. Los segmentos que también tienen medidas particulares, es a un guerrero indígena que está dispuesto en posición de tiro con un arco apuntando hacia arriba, situado en la parte inferior izquierda de la franja verde, mirando hacia la parte derecha, esa cifra es 29 Centímetros de largo por 23 cm de alto.
La segunda figura es un jaguar que brinca hacia la flecha recientemente mencionada, el animal está situado en la parte superior derecha de la franja verde; dicho animal mide 37 centímetros de largo por 15 cm de alto. Debería verse que en la franja amarilla, en el lado derecho hay una estrella de cinco puntas, situada justo de bajo del animal, que es otro segmento de importancia inimaginable ya que se identifica a la ciudad de Leticia. La estrella mide 20 centímetros de largo por 15 cm de alto.
Bandera de Antioquia
La bandera de Antioquia tuvo su inicio en la Universidad de Antioquia que, aproximadamente desde su fundación, tenía entre sus imágenes un banderín blanco y verde que se alzaba en cada exhibición oficial. La bandera involucra dos franjas proporcionales en una línea de dimensión a lo largo de estas líneas: blanco en la parte superior y verde en la base.
El color blanco simboliza la nobleza, la inocencia, la integridad y el triunfo, y el color verde simboliza una imagen de nuestras montañas, la fe, la abundancia, certeza, organización y respeto.
Bandera de Arauca
El banderín de Arauca es una imagen de la decencia y la confiabilidad de la parte colombiana de Arauca, fue fundada para el año 1979 y fue realizada por Aníbal Soriano Jiménez. Es una forma rectangular compuesta por dos franjas paralelas.
Un segmento de color rojo que ofrece inmensidad a la sangre vertida por los valientes oficiales llaneros en las guerras emancipadoras, y el color verde esmeralda que simboliza la inmensa llanuras del departamento, que es una de las principales atracciones y la verificación visible de todos sus ocupantes.
Bandera del Atlántico
Atlántico es una de las 32 divisiones que conforman la República de Colombia, con la ciudad de Barranquilla como su capital. Su bandera es una de las tres imágenes importantes, las otras dos son el himno y el escudo. La bandera fue fundada bajo el Decreto 000589 del 27 de noviembre de 1989. Debe observarse que el cuerpo legislativo proclamó las características fundamentales de su bandera, resaltando un lienzo rectangular que está dividido en tres en un plano de dimensión dispuesto en lineas la parte superior y la inferior son de color blanco y el central es rojo.
El banderín del Atlántico se eligió mediante una prueba que fue creada por la Asamblea del Estado el 6 de mayo de 1986, organizada por Juan Orlando Correa, donde, después de un par de estructuras, la que obtuvo fue el vencedor y, por lo tanto, la organización lo entendió. Formalmente y seguí usándolo en todos los acontecimientos políticos y emocionantes. Su estructura se basa en un lienzo rectangular que se divide en tres franjas de nivel, la superior es blanca, la central es roja y la inferior es blanca.
Estos tonos de referencia tienen un simbolismo fundamental que sus ocupantes conocen y son parte de su historia. El color blanco simboliza la increíble historia de su estado, el rojo simboliza las batallas que lucharon los fundadores del Atlántico y los colonizadores que protegieron sus regiones, mientras que el color blanco representa amor y dulzura, que existe entre sus habitantes y todos los que le rodean.
Bandera de Bolívar
La bandera de Bolívar, división colombiana, tiene una extensión de 2: 3 y está hecha de tres franjas horizontales. El superior es amarillo, el interior es verde y la banda inferior es roja. Las tres franjas tienen una anchura y una estimación de estatura comparables. Es una bandera simple y fácil de recordar.
Bolívar es una de las 32 divisiones que conforman la República de Colombia. Está dispuesta en el norte del país y es la quinta oficina más poblada. Su capital es Cartagena de Indias y es el mayor objetivo turístico del país. Es visto como Patrimonio Nacional de Colombia y Patrimonio de la Humanidad.
Bandera de Boyacá
Esta bandera consta de cinco franjas planas, comenzando con el color verde, blanco, rojo, blanco, verde y, en el punto central de la franja roja, se acompaña de cinco hojas de robles moldeados como abanico.
Los bellos colores de la bandera representan su símbolos de la siguiente manera, las franjas verdes: simbolizan la fe, el compañerismo, el trabajo, la resistencia, la naturaleza, y los suelos fértiles del estado. Las franjas blancas: simbolizan la asociación del estado, la hermandad, la paz y el amor de sus habitantes, y La franja roja: reconoce las luchas.
Bandera de Caldas
El banderín de la parte de Caldas es una imagen de respeto y entusiasmo para todos los coordinadores, sin tener en cuenta que tiene una forma fundamental. Está conformada por dos franjas, una amarilla que simboliza validez, benevolencia, indulgencia, riqueza mineral, control, seguridad, cultura y datos. Por otro lado, el color verde aborda sus valles extravagantes, bosques, todo su verdor y escenas de café con su aire óptimo para la creación y productividad de sus campos; También simboliza el deseo y la prosperidad.
Bandera de Caquetá
El banderín del Departamento de Caquetá fue creado el 21 de agosto de 1974. Contiene siete franjas, cuatro verdes y tres blancas. Un cuadro blanco en el lado superior izquierdo donde se encuentran dieciséis estrellas de oro amarillo, quince de ellas formando un círculo y una estrella en medio de ella.
Sus colores verdes simbolizan los recursos naturales, vegetación, bosques, metas y esperanza, la franja blanca es la imagen del maravilloso aire del lugar del departamento, el sol y el brillo resplandor de toda su naturaleza. Por supuesto, las estrellas se dirigen a las 16 áreas que conforman el Departamento, que son: Albania, Belén de los Andaquies, Cartagena del Chairá, Curillo, El Doncello, El Paujil, Florencia, que es la capital, La Montañita, Morelia, Puerto Milán, Puerto Rico, San José del Fragua, San Vicente del Caguán, Solano, Solita, Valparaíso. ( ver articulo: símbolos patrios de Colombia)
Bandera de Casanare
Fue propuesto por el Comité de Intendencia de Casanare a mediados del año 1958. Está integrada por un rectángulo de dos tonos, una parte roja y otra verde, de manera diagonal, y en el interior un sol de ocho puntas. La parte roja se refiere a la sangre derramada en la Guerra de Independencia colombiana, que fue una técnica problemática para los guerreros que protegieron al país contra España durante la temporada de 1810 y 1824.
La parte verde se refiere a los recursos naturales, las sabanas, la llanura y toda la vegetación que tiene el estado, que es una parte fundamental de la división y es lo que celebra y ofrece la necesidad a sus habitantes, cada vez que se levantan a una hora joven del día y van hacia el horizonte. En conclusión, hay un sol de ocho puntas que simboliza las primeras luces y atardeceres que confunden a todos los inquilinos y visitantes de este territorio.
Bandera del Cauca
La bandera del departamento del Cauca fue hecha para el año 1968 por Luis Carlos Valencia Vergara. Es un plan extremadamente básico, que se divide en tres franjas, dos verdes y una amarilla. La porción de color verde habla de toda su naturaleza, con sus parques regulares más vitales, por ejemplo, los parques comunes de Munchique, Gorgona y Puracé. Entonces, nuevamente, la franja amarilla habla de su riqueza mineral, por ejemplo, oro, plata y platino, que son abusados día a día por los especialistas de la división.
Bandera César
César es un departamento situado en Colombia, debido a su posición topográfica en el norte de la nación, está rodeado por campos, montañas, y colinas, y está separado en 25 distritos. Es fundamental tomar nota de que se hizo el 21 de diciembre de 1967 y desde ese momento en adelante, sus ocupantes han intentado sobresalir y ganar terreno en el distrito a lo largo de los años, donde el trabajo, la ética, la confianza y las diferentes perspectivas la vida de la población se han reflejado en su bandera.
La bandera de César es la imagen de autoridad fundamental de dicho Departamento colombiano, su estructura depende de un lienzo que consta de tres franjas de nivel con dos tonos, uno es verde que está situado en la mejor y base y el segundo es blanco situado en la focal Punto del lienzo.
A pesar de que el emblema del Departamento está excluido en la pancarta, los tonos que tiene se reflejaron en una imagen crónica extraordinaria y esa es la razón por la que es un componente que tiene distinciones adecuadas cuando la cercanía de la pancarta está disponible. En las dimensiones barriales, estatales, nacionales y globales.
Bandera de Chocó
Está bandera con tres franjas en un plano de dimensión, una verde, una amarilla y la última azul. El color verde es inmenso que los otros dos y simboliza la naturaleza y la vegetación del departamento, ya que tiene un bosque tropical con una biodiversidad increíble, donde se encuentran una gran cantidad de tipos de plantas, mientras que se representa de la misma manera por tener los manglares más increíbles de la tierra.
La franja amarilla simboliza la riqueza mineral que es trabajada por el departamento y es un de las fuentes de riqueza más indispensables. El color azul simboliza todos sus recursos hidrológicos, ya que es la región con más lluvias y con conductos de ríos y cascadas más generosos en toda Colombia. Así también, sus actividades marinas, ya que la caza de peces es primordial en este departamento.
Bandera de Córdoba
Fue organizado por Abel Botero y fue realizado por la Junta del Departamento de Córdoba para el 12 de diciembre de 1951. Está dividido en franjas de tres dimensiones, una verde, en el centro de color blanco y la última azul. La sección de color verde simboliza la riqueza básica del departamento y lo más importante que tienen, que son sus parques nacionales, como lo son el Parque Nacional Paramillo Natural, el Parque Ronda del Sinú, Parque Ecológico de montelíbano entre otros.
La franja blanca simboliza la benevolencia y la certeza de todos sus pobladores, por lo menos este color implica además cultivos de algodón, que es un recurso básico para todos. La porción del color azul simboliza los pantanos, las líneas costeras y los arroyos que son de una vitalidad asombrosa para las personas de frente de la costa. En particular, insinúa a Sinú, San Jorge, sus pantanos y el ancho Mar Caribe que envuelve a todo el departamento.
Bandera de Cundinamarca
El banderín del Departamento de Cundinamarca fue creado por Don Antonio Nariño de la Comisión del Colegio Electoral de Cundinamarca, el 17 de julio de 1813. También fue proclamada el 15 de septiembre de ese año, con el objetivo final de entregar el dilema español antiguo. Está dividido en tres franjas planas, una de color azul, una amarilla, una roja y en el centro el escudo del departamento.
La franja azul habla a las grandes cuencas hidrográficas, por ejemplo, el río Magdalena y la corriente del Meta y otras que lo rodean, llenando el departamento con su riqueza. La franja amarilla habla de uno de los ejercicios monetarios imperativos en el área, por ejemplo, el mal uso de los activos minerales. La franja roja habla de las grandes batallas que obtuvieron los autores del departamento con el fin de convertirlo en un Estado libre y soberano.
Por último, en el centro se encuentra la insignia del departamento que habla de una imagen de memoria para los soldados que lucharon por la autonomía de la nación, en memoria de la riqueza que tienen y que debe permanecer unida de manera confiable.
Bandera de Guainía
Fue organizada por tres franjas, el color más importante es el amarillo, el punto central de azul y el último verde. La franja amarilla simboliza los recursos minerales de todo el departamento. Del mismo modo, es prominente que tiene un sin fin de oro, uranio, gemas, amatistas y piedras distintivas significativas. Esta excavación de minería se resuelve de manera auténtica, buscando la mejora del departamento, de una manera social y de alto calibre.
El color azul simboliza todas las riquezas lacustres, es por eso que el lugar de trabajo se llamaba Guainía, que tiene una inmensidad en la lengua vernácula indígena de Tierra de Muchas Aguas. En sus alrededores hay arroyos espléndidos y sin duda comprendidos, por ejemplo, el río Inírida, el Atabapo, el Guainía, el Isana y el Cuiarí, entre otros.
Y por último el color verde simboliza la variedad de terrenos con sabanas que llenan la división con grandeza, además de su fauna y todas sus especies vivientes que se encuentran allí.
Bandera de Guaviare
Fue realizado por Nelson Vega Chacón. Es un símbolo separado por tres franjas, una verde, una blanca y una azul, finalmente, el escudo del lugar en el centro. El color verde hace referencia a la fauna del distrito, con sus infinitos placeres naturales como parques, montañas y campos. El color blanco significa que la amabilidad solidaridad y fe entre los ocupantes. La mayor parte de los habitantes de estos terrenos son personas de gran corazón y comprometidas que mejoran su tema especializado en un lugar, esta línea les hace una descripción.
Por último el color azul se dirige a los arroyos Guayabero y Ariari, que juntos dan forma al río Guaviare. En última instancia, la cima del Departamento de Guaviare, que aborda con sus segmentos todas las perspectivas que conforman la zona, por ejemplo, sus campos, sus arroyos y las más básicas que realizan sus habitantes.
Bandera de Huila
Hecho en el año 1952 y está dividido en tres franjas uniformemente, una franja blanca, una verde y la última amarilla. La franja blanca habla sobre el volcán Nevado de Huila, que es dinámico y está situado en la cordillera de los Andes de Colombia y es la montaña más asombrosa de toda la nación. Además, significa la armonía que sus ocupantes ofrecen en toda la zona.
El color verde, comprende toda la vegetación de la división con sus numerosas cordilleras y su ambiente ideal para cada uno de sus ocupantes. El color amarillo es una indicación del gran número de minerales que se conciben en esta ciudad rebosante de riquezas. El uso indebido de aceite, cuarzo, mármol y azufre habla a una generación importante en este lugar.
Bandera de la Guajira
Es utilizado legítimamente por la organización y la Asamblea departamental, además por los gobiernos de las ciudades que conforman esta hermosa nación. En el período de la creación del Departamento, se usó un banderín comparable al utilizado por la Intendencia de La Guajira, cuyos tintes comunes son verde y blanco con estimaciones comparables según la regla 28 de 1966 (29 de noviembre). Para entonces fue modificada por la ley 052 de 1994.
El color verde simboliza el anhelo de los trabajadores agrícolas en la siembra y la construcción de sus artículos siempre verdes en su estación. El color blanco aborda la bondad de la raza indígena, tranquila y decente, y, lo que es más, la plenitud del Departamento,representada en perlas y sal.
Bandera de Magdalena
A partir del año 1886, el banderín de la Magdalena, contiene seis franjas en azul y rojo, que simbolizan la rectitud y robustez del alma de sus habitantes. Las franjas azules simbolizan la confiabilidad, la constancia y la impecabilidad de los habitantes y sus suposiciones hacia el distrito, además de abordar las incalculables aguas del estado y, además, sus puertos. La porción de color rojo infiere el trabajo, que es un elemento fundamental típico de la división y sus habitantes. Hay 30 estrellas sobre las bandas que abordan las áreas y el Distrito que los representa.
Bandera del Meta
Se creo el 2 de julio de 1970, comprende 17 franjas, 9 verdes y 8 blancas adecuadamente dispersas, lo que significa la solicitud numérica para la división del Meta en la representación del equivalente en Colombia. Las franjas de color verde significan la llanura de toda el distrito, sus parques, vías fluviales y una amplia gama de fauna y vegetación que se encuentran en ella.
Las franjas blancas ofrecen importancia al trabajo diligente de los habitantes del Meta para mantenerlo como lo han hecho hasta ahora; Hablan de los grandes hechos de sus pobladores y de la comunión que cada uno tiene.
Bandera de Nariño
Realizada de dos franjas, amarilla la primera y verde la segunda. De acuerdo con las leyes de la heráldica, el color amarillo habla del desinterés, el perdón, la generosidad, la riqueza, el amor, la influencia y la estabilidad; Verdes distinciones, plenitud y madurez. Los nariñenses, con el amarillo, significan la riqueza de las minas, y los palpitantes corazones del patriotismo. Con el verde elevamos la fructificación de los campos y la expectativa de que cada día prospera en los horizontes del sur.
Bandera del norte de santander
La bandera del Departamento de Norte de Santander fue fundada el 27 de noviembre de 1978 y está formada por dos franjas, uno rojo y otro negro con cuatro estrellas en el centro. La franja roja simboliza las luchas por la libertad y la sangre de los leales y santos del distrito. Concretamente, representa a Francisco de Paula Santander.
El color negro alude a la abundancia minera de la división, especialmente la extracción de petróleo del área. Por fin, hay cuatro estrellas brillantes en las dos franjas que hablan de las áreas que formaron la sucursal de Norte Santander como eran: Cúcuta, Pamplona, Ocaña y Chinácota.
Bandera de Putumayo
La Bandera del Departamento de Putumayo está hecha de tres franjas iguales; Un segmento de verde, uno blanco y otro verde. El segmento de color verde simboliza el desierto, las sabanas y cada una de las escenas que conforman esta división, de la misma manera simboliza la expectativa de los pioneros que han luchado de manera confiable por su autonomía.
Seguidamente el color blanco habla de la armonía y la tranquilidad que ofrece este distrito para sus habitantes e invitados. Mientras tanto, habla de las reuniones étnicas que se extendieron por todo el distrito. La porción de sombreado oscuro habla de la quintaesencia del uso indebido del petróleo y sus activos minerales, que son las principales fuentes monetarias de la división.
Estandarte de Quindío
Esta bandera fue creada por Solita Lozano de Gómez y está formada por tres franjas verticales con una de color verde, una amarilla y una púrpura. La franja de verde representa la fauna y la vegetación de toda el área, sin embargo, particularmente las regiones de territorio cafeteros que conforman la división.
La franja amarilla habla de uno de los ejercicios monetarios de la división, por ejemplo, la extracción de oro. La franja púrpura habla al conocimiento de sus habitantes, a su vez implica el cultivo de café cuando es tiempo de cosecha.
Bandera de Risaralda
El banderín del Departamento de Risaralda está hecha de un campo notable con una base verde esmeralda y 14 estrellas blancas en el centro en forma de abanico. El campo verde simboliza el avance rural y la fertilización de los terrenos de Risaralda.
Las estrellas blancas hacen el retrato de los 14 distritos de del departamento. Entonces, nuevamente, la unidad del color verde y blanco en una pancarta similar es una indicación de la conexión entre la división de Antioquia y Risaralda.
Estandarte de san Andrés y Provincia
La bandera del Departamento del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue hecha por el profesor Jesús Rafael Torres Ariza, luego de ganar el desafío para la formación del lema del Archipiélago, resuelto por el Intendente de las Islas, General Ernesto Carrasco.
En las expresiones de su creador, los colores simbolizan, el azul su inmensidad y profundidad, el blanco pureza, autenticidad y fiabilidad que caracterizan a los isleños.
Bandera de Santander
Fue fundada en el año 1972 por el pronunciamiento del gobernador Jaime Trillos Novoa. Es una pancarta con tres franjas en un plano horizontal y una vertical. Sus tonalidades son rojo, verde, amarillo y negro.
El color rojo, simboliza las luchas hechas por la leyenda de la división Santander, por sus batallas liberadoras y la resistencia de sus parientes. Las franjas verdes son una indicación de la expectativa de los habitantes, el trabajo diligente de los rancheros y, sin duda, la agroindustria y la riqueza de sus territorios.
Por último el amarillo en el que en el centro hay una porción delgada de color negro que habla de la abundancia mineral de la división, explícitamente para el oro y el petróleo.
Bandera de Sucre
Se realizó el 2 de julio de 1974. Es una forma rectangular y en el centro contiene el escudo del distrito. El color verde habla de los bosques, zonas silvestres, regiones rocosas y toda la comunidad biológica de la división. El segmento de color blanco indica los triunfos que los autores del departamento obtuvieron para defender las etnias que existen en la región.
Y en centro el escudo que tiene tres armadas. La principal armada un cebú, en el segundo se encuentra un cuerno de riqueza, por último, están las costas del departamento.
Bandera de Tolima
Fue fundada en 1968. Antes de esta, tuvo su primer banderín en el año 1861, que era un sello similar de la nación con el emblema nacional en el centro; sin embargo, recibió el nombre de la oficina del Tolima en la base del escudo. Cuando los símbolos de la nación fueron cambiados, esto también fue cambiado. En este momento, el banderín de Tolima está ajustado por dos tiras, una de vinotinto y otra de color amarillo, las dos de forma horizontal.
La banda de color vinotinto simboliza las luchas y el paso de los guerreros que lucharon por la autonomía de la nación y la división. La amarilla habla sobre la riqueza de la zona, en particular el oro que se transmite en una gran parte de la región y que se utilizó enérgicamente en el tiempo que se creó.
Bandera del Valle del Cauca
Fue fundada el 31 de diciembre de 1960. Es una pancarta que hizo el general José María Cabal, quien tuvo un sueño donde la Virgen de la Inmaculada Concepción transmitió la insignia. Así que lo abrazó en un camino enérgico en las próximas peleas logrando la libertad. Es una forma de rectángulo con dos franjas, una azul y otra blanca con una línea plateada, siendo un lienzo particularmente religioso.
El segmento de color vinotinto, está en la indicación de compañerismo, integridad, corazón, equidad, constancia y veracidad. La franja blanca simboliza la congruencia, tranquilidad, honestidad y maravillas del estado. El borde de color plateado, se encuentra por la respetabilidad y confiabilidad de los peregrinos.
Bandera de Vaupés
Se realizó el 20 de septiembre de 1984. Está conformada por dos franjas con una hoja elástica en el centro. La porción de color blanco habla de las reuniones étnicas indígenas que ocuparon desde la época precolombina. La porción de color verde habla a los bosques y toda la riqueza común que existe en la división. En medio de las dos tiras hay una hoja elástica que simboliza una especie de árbol entendido en el distrito.
Bandera de vichada
Es la imagen fundamental de la división colombiana de Vichada. Se compone de dos grupos de colores, el primero es amarillo, que habla del esplendor de la región y el segundo es verde, que habla de la parte llana y la parte silvestre del departamento.
Mapas
Está compartido en 32 divisiones y una región capital, que se trata como una división (Bogotá, además, es la capital del departamento de Cundinamarca). Los departamentos se dividen en regiones, cada una de las ellas se le asigna un personal civil, y las regiones se subdividen en corregimientos en los territorios nacionales y en las cooperativas de zonas urbanas.
Departamentos más grandes de Colombia
La división más grande en Colombia es Amazonas, que tiene un aumento de 109,665 km2 de todos, es la tercera división con la población más reducida que alberga a 79,541 ocupantes, lo que le da un documento estadístico de 1.37 km2 / hab.
Esto es el resultado de la manera en que la mayor parte del área del departamento de Amazonas analiza las áreas tropicales sin resolver, siendo la parte de la Amazonía con gran parte de zona forestal de Colombia, que aún supervisa las regiones no exploradas por el hombre, que hoy se considera una fortuna de incentivo sin fin en cuanto a recursos hídricos de fauna y vegetación.
Población
Contiene la cantidad de individuos que viven en Colombia; es decir, los ocupantes habituales, que se caracterizan por ser individuos que viven más de medio año en el lugar (para esta situación, en el dominio colombiano). La estimación se realiza a través de las estadísticas nacionales (una forma de dialogo de entrada), normalmente de manera predecible. La seguridad de la población aludida a la mitad de los años de ruta entre dos censos de población se obtiene a través de proyecciones, por parte de la estrategia y por división, por sexo y edad, logrando así una cantidad de habitantes de 50,375,194.
Departamentos de Colombia con mayor población
Colombia es una nación con alrededor de 50 millones de ocupantes. El segundo país más poblado en el mundo y de los lugares con el desarrollo más sorprendente de la población; Debemos percibir cuáles son los 5 departamentos más pobladas de Colombia.
Atlántico
Atlántico es una división colombiana en el norte de la nación. Afuera del Mar Caribe y tiene sus áreas urbanas más críticas en Barranquilla y Soledad; Según las mediciones, el 80% de sus parientes son blancos o mestizos, siendo el resto de raíz africana. Cerca de 2,5 millones de personas viven en el Atlántico.
Cundinamarca
Cundinamarca es un distrito de Colombia situado en el punto focal del país. Está situado en la zona andina, siendo uno de los lugares más pequeños hasta su superficie; A pesar de que abarca la capital en sus perspectivas, no controla a la población general de Bogotá, que es vista como una división diferente, ya que estas líneas tienen un total de 2.7 millones de ocupantes.
Valle del Cauca
Valle del Cauca es una oficina de 22,000 kilómetros cuadrados. Situada en el oeste de la nación, entre el Pacífico y los Andes, sus áreas urbanas más esenciales son Cali, Buenaventura o Palmira, destacándose entre los lugares más poblados con 4.6 millones de ocupantes.
Antioquia
Antioquia es un área en el norte de la nación. Se destaca entre los territorios más amplios de Colombia, con una zona de 63,000 kilómetros cuadrados, siendo sus áreas más notables Medellín, Bello e Itagüí. En Antioquia viven 6,5 millones de individuos.
Bogotá
Bogotá es una capital colombiana de la nación. El pensamiento sobre el Distrito Capital y como una oficina diferente es el territorio más poseído del país y se considera el punto focal político, monetario, regulatorio y turístico del lugar. Dentro de los puntos de confinamiento de lo que se ve como la rama de Bogotá hay alrededor de 8 millones de habitantes.
Municipios
Las regiones de Colombia se comparan con la segunda dimensión de la división de gestión en Colombia, que al reunirlas conforman las oficinas. Colombia tiene 1,101 regiones inscritas en el DANE (cheque que incorpora los 5 lugares únicos que también se consideran distritos), además de las 20 zonas no municipalizadas y la isla de San Andrés. En Colombia, los activos van del país a la oficina y de ese punto a la región; Como región de la capital, Bogotá es la principal región que recibe específicamente del país.
Según el Artículo 311 de la Constitución de 1991 y la Ley 136 del 2 de junio de 1994, es la principal sustancia regional de la división político-reguladora del Estado, con independencia política, financiera y de gestión dentro de los puntos de ruptura que muestra la Constitución y Las leyes de la república. Cada distrito tiene un asiento metropolitano, que es una población que generalmente transmite el nombre indistinguible de la región y las capacidades de su capital. Como regla general, la expresión «región» está conectada a la ciudad situada.
Hay solo 33 casos en los que el nombre de la región no se relaciona con el de su jefe (ver regiones heterónomas de Colombia). En Colombia hay diferentes tipos de poblaciones que aún no tienen el estatus de una región que depende de ellos. Este tipo de poblaciones son corregimientos, exámenes policiales, pueblos y lugares. La zona rústica de una región se divide en caminos y sus territorios urbanos (sede metropolitana, corregimientos, etc.) se dividen en barrios. Unos pocos encabezados de vastas áreas urbanas pueden ser separados en cooperativas o territorios.
- Las últimas regiones realizadas fueron:
Guachené en el buró de Cauca (diciembre de 2006).
San José de Uré y Tuchín en el buró de Córdoba (abril de 2007).
Norosí en el buró de Bolívar (diciembre de 2007).
Gentilicios
Es una palabra que parte del latín gentilitius. Significa «tener un lugar o pariente con el público en general». Se identifica con nombres y descriptores que demuestran la base topográfica de la comunidad con todo incluido, de dónde son, su nacionalidad. La palabra referencia de la Real Academia de la Lengua, RAE, en la primera de sus sugerencias, lo demuestra como «tener un lugar con o relacionado con personas o naciones», es decir, está asociado con asignar la comunidad o personas con todo incluido de un país, región o ciudad, independientemente de la forma en que, por extensión, a los animales, plantas y cosas.
A los de Espinal (Tolima), los llaman pelachivas, a los de Chaparral, caratejos. En Colombia hay «pugs, toches, cascareros, cotudos. Además, corronchos, paisas y raizales», aclara Alberto Mendoza Morales, pionero de la Sociedad Geográfica de Colombia, que ha distribuido recientemente el nuevo Diccionario de Gentilicios de Colombia, con la asistencia del Instituto Geográfico Agustín Codazzi. (ver articulo: islas de Colombia)
Si bien el libro alerta que los gentilicios se obtienen regularmente de los nombres de los lugares (nombres), muchos comienzan a partir de la inclinación, es decir, los métodos por los cuales se les dice a las personas. Muchos se asocian con leyendas, seguramente entienden entusiasmo, sentimientos, sueños e historias. Otros a figuras legítimas y otros, a tradiciones establecidas en la vaga oferta de un lugar.
A pesar de lo esencial, la diseminación fusiona una región extraordinaria para aquellos curiosos gentilicios, que fácilmente pueden orquestar una solicitud de corchadora de la preocupación ‘Sabelotodo’. Por ejemplo, pocos entienden que los inquilinos de Aracataca, donde se encuentra nuestro Premio Nobel de Literatura, se llaman cataqueros. Además, todavía algunos lo acreditan a la corriente que envuelve a la región, otros confían en que su etapa inicial piense en lo que la gente dice a su propiedad Cataca, de manera casual.
En varios casos, el nombre parte de alguna costumbre o festividad estándar de las masas, como en Guática (Risaralda), donde sus inquilinos no son, en su mayoría, llamados guati, sino cebollas, por respeto a lo creado ahí. Algunos gentilicios, asignados electivos, aseguraron el ajuste de corte del nombre principal de su área, que cayó en indiferencia dado su desarrollo. Esta es la circunstancia de los pueblos, por ejemplo, la Villa de San Diego de Ubaté (Ubatenses), San Juan de Pasto (pastusos), Santiago de Tolú (tolueños / toludeños), Santiago de Cali (caleños) o Guadalajara de Buga (bugueños).
Al contrario, los de Choachí (Cundinamarca) se llaman chiguanos, un nombre que se deriva del antiguo nombre de la ciudad: San Juan de Chiguaní. Otro caso sorprendente es el de la población local de Armenia, que recibe un pedido de «quebros», en referencia a la «cuyabra», un compartimiento de calabaza del territorio, según lo aclararon los expertos de la apropiación.
En el Huila se muestran los intereses obvios: para la gente local de la división, se les llama Huilans, de todos modos, de la misma manera tienen la marca de opitas, que comienza a partir de la enunciación «opa», que se usa cuando dos personas se encuentran. Las personas locales de Pital (Huila) se llaman pitaleños, mientras que las personas locales de Pitalito no son pitalitenses o pitaleños, sino más bien laborayos. ( ver articulo: lenguas indígenas de Venezuela )
Al comienzo de este nombre, las autoridades lo atribuyen a cómo se organiza la gente en el Valle de Laboyos, donde estaba ubicada la hacienda prominente San Juan de Laboyos, del pasado presidente José Hilario López. Justo cuando hay topónimos que se repiten, la cosa está más confusa. Un inquilino de la parte cordobesa, es un cordobés; De todos modos uno de la cantidad de ocupantes en Córdoba (Nariño), es Córdoba. La comunidad todo incluido de Córdoba (Quindío) es de Córdoba, de todos modos, la gente local de Córdoba (Boyacá) se llama tetoneros.
Juegos de los departamentos de Colombia
Los entretenimientos tradicionales describen una parte fundamental del estilo de vida, teniendo la capacidad de disfrutar en medio de adultos, niños o familias completas, ya que la parte predominante se une a la motivación suficiente para realizar una actividad con la que toda la comunidad con todo incluido puede conectarse con ellos mismos. Algunos juegos principales son el tejo, la vieja madre, la rana, la mejor y las canicas, entre otras. Diversiones que han puesto a prueba las capacidades y habilidades de sus ocupantes desde el principio de los tiempos. ( ver articulo: juegos tradicionales de Colombia)
Clima
Es normal que la zona central, tenga una atmósfera tropical que mantenga una temperatura uniforme la mayor parte del año. La atmósfera de Colombia está dictada por las perspectivas geológicas y climáticas que incluyen: precipitación, fuerza de radiación solar, temperatura, estructuras de viento, elevación, continentalidad y humedad.
Estas variables incorporan un amplio mosaico de atmósferas y microclimas que se extienden desde los más sofocantes a 30 ° C en las costas y campos hasta los más fríos, temperaturas por debajo de 0 ° C en las alturas de las montañas de los Andes y la Sierra Nevada de Santa Marta.
Su marco desigual andino muestra la mejor variedad de atmósfera cálida, temperatura superior a 24 ° C, cubre el 80% del aumento de la nación, calma (en algún lugar en el rango de 1,000 y 2,000 metros sobre el nivel del océano, temperatura en algún lugar en el rango de 17 y 24 ° C, que se relaciona con el 10% de la nación) fresco (de 2,000 a 3,000 msnm, temperaturas en el rango de 12 y 17 ° C, cubre 8%), páramo (aterriza a más de 3,000 msnm) con temperaturas inferiores a 12 ° C) y nieve interminable.
Como regla general, el territorio poseído de la nación tiene una atmósfera cálida y una temperatura más baja en las comunidades urbanas a más de 200 metros de altitud. Bogotá es una de las comunidades urbanas más asombrosas del planeta (2,600 metros sobre el nivel del océano). ) y tiene un ambiente frío atípico de su alcance tropical.
Donde las brisas cálidas y humedas de los ámbitos del norte y el sur forman una cadena de nieblas que cambian en medio de la caída del hemisferio norte, y su posición más hacia el sur (alcance 1º N) en el largo tramo de abril, en Colombia impactos en el viento y la creación de dos épocas de lluvias excepcionales.
.
Los mayores niveles de condición en Colombia se encuentran en el departamento del Chocó, en el gran volumen de las masas de aire en el Océano Pacífico y en el país por el oeste acumulando en el flanco occidental de la Cordillera Occidental, y 12.000 mm anuales, que contrastan con los 500 mm anuales que en promedio recibe La Guajira.
A pesar del hecho de que en Colombia no hay estaciones y la atmósfera de cada localidad se mantiene estable, hay variedades leves según lo indicado por el período de la temporada de lluvias. Los períodos de aguaceros en el año son de marzo a junio y de septiembre a diciembre, lo que resulta en numerosas cantidades de fallecidos, heridos y daños materiales debido a oleadas y avalanchas. Cabe destacar que la estación seca ocurre en los largos tramos de enero, febrero, julio y agosto, ya que puede cambiar mucho.
Economía de los departamentos de Colombia
El dinero oficial de los departamentos de Colombia es el PESO, que está aislado en 100 centavos. Colombia está organizada como la cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, y en la representación general, se encuentra entre las 31 más grandes del mundo. Es un poco de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y Sudáfrica), que constituyen economías en crecimiento con un alto potencial de mejora.
En 2012, el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y los Estados Unidos entró en el poder. La aseveración es a pesar de los 10 planes de juego existentes, y otros seis que están bajo intercambio. Colombia es un poco de relación general, por ejemplo, las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional, el Grupo del Banco Mundial, el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de Comercio), Mercosur, entre otros.
La economía colombiana se basa, en una dimensión excepcionalmente fundamental, en la formación de acciones básicas de carga y en la edad de los artículos de comprador para el mercado privado. Un campeón entre las actividades monetarias más estándar es la mejora del café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de esta cosa; ha sido un elemento central de la economía colombiana desde principios del siglo XX. ( ver articulo: economía de los mayas)
Departamentos de Colombia más pobres
Las divisiones que más han disminuido la pobreza, en asociación con el típico nacional de 9.4 centros de tasa (pp) son: Sucre (- 19.0 pp), Atlántico (- 18.2pp), Córdoba (- 17.0pp), Nariño (- 6.4pp), Magdalena (- 13.1pp) y Cauca (- 13.8pp). Se subraya que la reducción de la indigencia se encuentra en las divisiones más pobres.
Además, en medio de los últimos seis años, 4.6 millones de personas han vencido su condición de pobreza, «una realidad que demuestra el impacto de las evaluaciones ejecutadas, por ejemplo, el establecimiento de procedimientos estatales con empresas, por ejemplo, Más familias, en actualidad, y la Red Unida, que han dado sentido a cómo lograr los sistemas más expuestos en todas las divisiones del país» según lo establecido por el DPS.
Productores de Café
A pesar de la forma en que Caldas permanece en el cuarto lugar y Risaralda en el séptimo lugar, en la ubicación de las divisiones de café del país, el supuesto punto focal del café no tendrá el peso que una vez tuvo. Según la última estimación de la era del café según el lugar de trabajo, Luis Fernando Samper, Gerente de Comunicaciones y Mercadotecnia de la Federación Nacional de Cafeteros, Risaralda se mantiene en el séptimo lugar entre los productores del país. ( ver articulo: cultura otomí)
El creador de la regla sigue siendo Huila con 16.91%, seguido por Antioquia con 15.92%; en el tercer lugar aparece Tolima con 12.70% y el cuarto es Caldas, que aborda el 8.85% de la creación nacional de café. Antes de Risaralda con el 5,85% del café colombiano, se encuentran el Cauca y el Valle. Se debe ver que si se incorporaran las representaciones de Caldas, Quindío y Risaralda, la rotación del café sería del 17.59% del café nacional, por debajo de un punto por encima de lo que produce el Huila.
Departamentos de Colombia Ganaderos
Los ganaderos se han beneficiado de diferentes maneras naturales que incluye su ejecución óptima, entre las que se encuentran: la posición del territorio del país, los diversos suelos productivos y las abundantes aguas del lugar nacional. Las zonas más trascendentales, similares a las de los animales domesticadas, son las sabanas del río Sinú, Bajo Cauca y Valledupar. En la cuenca del arroyo Cauca, se elevan las reuniones de los valles Paletará y Cauca. Así también el Valle del Alto y el Bajo Magdalena, las dimensiones de Cundinamarca y Boyacá y los Llanos Orientales son fundamentales.
Las vacas esenciales fueron al Nuevo Reino de Granada traídas por los héroes y colonizadores españoles. Entre las razas que transmiten carne se encuentran las vacas lecheras Romo-Sinuano o Criollas, al principio de Montería y las razas externas: Normando, Pardo Suizo y Cebú. Las razas lecheras son básicamente White-oreginegro y Holstein, de la etapa inicial norteamericana y holandesa. De las razas de criaturas contrastadas, el Cebú domina en la localidad colombiana. Debido a su extensión, las zonas cálidas tienen el lugar esencial en el negocio de los ganados.
Productores de Niquel
El niquel es extraordinariamente excepcional en el la naturaleza en general, se encuentra en mezclas con hierro. Fue reconocido en 1967, en los exámenes realizados en Nueva Caledonia, se puede decir que está formado a partir de Rocas ultramáficas serpentinadas debido a un desarrollo de fluidos a baja temperatura.
En el los meteoritos se pueden encontrar agregados entre 6 y 26% de níquel, en Colombia hay seis recervorios de Níquel, tres de ellos están ubicados en el Caribe, en la división de Córdoba, Cerro Matoso, Planeta Rica y Uré los tres restantes están en el lugar de trabajo de Antioquia – Ituango, Morro Pelón y Medellín.
Regiones y Departamentos de Colombia
Colombia, es la cuarta nación en expansión en América Latina, para darle una idea, dentro de su terreno se puede ajusta a dos Españas y debido a su tremendo dominio, hay un par de áreas de Colombia que están especialmente aisladas. El país está atravesado por la cordillera de los Andes y la llanura amazónica, y es el principal país de Sudamérica con costas en los océanos Atlántico y Pacífico. Inmediatamente, deberíamos encontrar, hasta cierto punto, más sobre los distritos de Colombia y sus particularidades.
Las regiones más grandes de Colombia son:
- Region Andina
- Region del Caribe
- El Pacifico
- La Orinoquia
- La Amazonia
¿Qué limita con el Océano Atlántico?
Ademas de las parte de las fronteras terrestres, Colombia cuenta a su vez con varias fronteras marítimas. Es el único país de América del Sur que cuenta los océanos el Atlántico y el Pacífico. Las fronteras marítimas de Colombia son:
- Costa Rica
- Haití
- Honduras
- Jamaica
- Nicaragua
- República Dominicana
- Venezuela