Descubre todo sobre el rococó, un arte que se inició en el siglo XVIII en Francia, que sucedió al barroco y que su influencia fue adoptada en algunas obras Argentinas.
¿Qué es el Rococó?
El Rococó es un arte que se desarrolló durante el siglo XVIII, y de forma paralela, con el barroco a comienzos del siglo, y que finalizó con el nacimiento del neoclasicismo.
Este estilo supuso la permanencia de las expresiones artísticas más predominantes del barroco. En este sentido enfatizó los estilos de decoración, las ornamentaciones, expresados en una riqueza exagerada, sofisticada y elegante.
Este estilo de decoración, en la mayoría de los casos de diseño de interiores, incluyó la pintura, la escultura y en menor grado la arquitectura. Aunque se desarrolló en París inicialmente, luego fue adoptado por localidades cercanas y finalmente por otros países, extendiéndose en fechas posteriores hasta el continente americano.
Dentro de la elegancia que caracteriza a este estilo, es posible observar el uso excesivo de líneas curvadas, con libertad de formas, movimiento y el protagonismo de la naturaleza como ornamentación. También se caracterizó por los colores claros, con luminosidad y las posturas con temáticas románticas y de actitudes más mundanas.
En este arte se abandona las representaciones de carácter religioso, y se destaca la ostentación de la vida lujosa, sofisticada y opulenta.
El Rococó representó a la vida llena de lujos de la realeza y de la aristocracia europea, con el cual se podía demostrar el poder económico, las riquezas y el prestigio social.
Definición
El término rococó sugió del latín “rocca” cuyo significado es roca, y en francés esta palabra es “Rocaille”. Rocca fue asociado a la palabra barroco, en francés “baroque”.
Según algunos autores, la palabra rococó nace de esta asociación de términos en el año 1797, cuando el francés Pierre Maurice Quays hizo algunas bromas de manera peyorativa sobre el estilo que tendía a mostrar decoraciones con forma de conchas de mar y con incrustaciones de piedras.
Era una decoración exagerada, pero ostentosa, con muchas líneas con ondas terminadas en curvas y gran cantidad de elementos de la naturaleza.
Los críticos de las artes, en aquellos momentos asumieron ese término para definirlo, ya que sus formas irregulares y sus añadidos de piedras y conchas de mar, era una manera de mostrar a la sociedad las riquezas que se poseían.
El rococó fue utilizado por las clases sociales altas, y representaba en muchos casos a figuras mitológicas, desnudos, temas románticos y también el arte expresado por la cultura oriental.
HIstoria
El estilo Rococó nace a comienzos del siglo XVII, durante el reinado de Felipe de Francia, duque de Orleans. Comenzaron a verse sus primeras manifestaciones se presagiaba ya la desaparición del arte barroco.
La inclinación de este nuevo estilo era hacia un gusto por lo actual, más reciente, voluptuoso, sensual y ostentoso, con la distinción de la regencia de Luis XV de Francia, y contrapuesto al arte rígido e inflexible de Luis XIV. Es por esto que al arte Rococó se le conoce también como el estilo Luis XV.
Las nuevas formas del rococó se notaron sutilmente alrededor de la segunda década de siglo XVIII, comenzando así la transición del barroco a este nuevo estilo.
Algunos de los investigadores del arte han establecido como los primeros protagonistas de esta nueva moda a los decoradores de origen francés: Claude Audran III, Pierre Lepautre y Gilles Marie Oppenordt.
Tal como se dijo, este estilo fue percibido de manera negativa por algunos críticos que se negaban a las nuevas tendencias, es por ello que le denominaron rococó, como una forma de desprecio por el arte que mostraba formas semicirculares, irregulares con inspiración a las observadas en los arrecifes.
Conchas marinas, algas y algunas rocas eran imitadas con delicadeza y detalles fueron sus primeras manifestaciones. Otros investigadores han realizado publicaciones donde establecen su origen en la decoración de las grutas de los jardines de estilo barroco pero donde le destacaban las innumerables curvas de su ornamentación. Puedes leer también sobre el arte romántico.
Este arte se distinguió por ser una manera de expresar el desarrollo de las relaciones sociales, de la afinidad entre las personas y los grupos dentro de esta. Se trata más de los individuos que de los reyes o de los dioses. Aunque hay que destacar que este arte era cortesano y aristócrata.
El rococó fue un arte que se mostró básicamente en objetos, en la decoración de interiores, en sus mobiliarios, en los retratos y en otras pinturas. Más en la escultura y en la arquitectura, su manifestación fue disminuida, ya que los diseños de exteriores y monumentales no eran los objetivos de este arte.
En el período de tiempo entre 1739 y 1748 surgió lo que se denominó el gusto a la griega, de Pompella y Herculano, que luego pasaría a ser parte del neoclasicismo durante el reinado de Luis XVI. Para entonces el rococó mantenía una supremacía sobre todos los tipos de arte de la época.
En el tiempo en que Luis XV reinó, la sociedad cortesana tenía gran actividad en el palacio de Versalles, realizó cambios en las obras de arte del palacio real y dejó abierta la posibilidad de que la alta sociedad pudiera apreciar estos espacios.
Es de esta manera que se difunde el estilo en la clase aristócrata de la sociedad francesa y de ahí a otras latitudes, llegando a américa y a territorios de la Argentina en épocas posteriores.
Los trazos delicados del estilo rococó, se dice, fue una reacción a la extravagancia y rigidez del estilo barroco de Luis XIV.
El barroco se situó como el estilo de la monarquía, en contraposición el rococó estuvo también como el arte de las clases sociales altas, de la aristocracia y de la burguesía. En este sentido, los artistas que desarrollaron obras con esta tendencia, pudieron elaborar obras de su inspiración de manera libre y produjo la expansión del arte de manera profusa.
Se dice que el estilo rococó representó a la vida de lujos, de comodidad, de fiestas y relajo. Se dejaron testimonios de esto en las pinturas, donde se puede observar esta forma de interactuar de la sociedad.
En el aspecto social, la mujer toma un nuevo rol, ya que este estilo le proporcionó una nueva forma de vida, donde las reuniones, fiestas, bailes, conversaciones, juegos y otros, contaban con la participación activa de la misma.
Es así como se convierte, en esa nueva etapa, en organizadora de estos eventos. Lugar por cierto, propicio para dar a conocer a los artistas y sus a obras, ya que eran frecuentados por personas de alta posición dentro del estatus social. De este modo estos artistas eran promocionados, y de allí surgían sus clientes.
La temática libre del estilo rococó fue más ligera, negándose a los asuntos de orden religioso, o de motivos de combates o batallas. Los desnudos y romances predominaban por encima de las figuras religiosas.
En la expansión del arte y en particular del estilo rococó, tuvo una participación activa y destacable la de la marquesa de Pompadour, Jeanne Antoinette Poisson, quien se decía era la amante del rey Luis XV.
Ella se inclinaba por las decoraciones de este nuevo estilo, y se mantenía informada y actualizada en el tema de las artes, por el francés Francois Boucher o Quentin de La Tour.
La marquesa de Pompadour, de manera espontánea y mediante las reuniones sociales a las que frecuentaba, fue transmitiendo el interés por las artes a las distintas personas de la acomodada sociedad francesa.
Fue así como el rococó fue tomando auge y se comenzó a desarrollar principalmente durante los años 1730 en adelante, ya no sólo en París, sino en el resto de Francia.
Inicialmente el estilo se vio reflejado en la arquitectura, sin embargo, se destacó principalmente en el mobiliario, la pintura y la escultura, difundido gracias al trabajo de los artistas franceses de la época, a sus publicaciones y a las reuniones de la alta sociedad.
Poco a poco el rococó se fue expandiendo por distintos lugares. Fue aceptado y reproducido en otros países, como es el caso de Alemania, Bohemia y Austria. Aunque en algunos casos fue fusionado con el arte barroco de Alemania.
Hacia la zona sur del país germánico el estilo rococó fue más pronunciado en la arquitectura. Por esta razón se construyeron edificaciones de mayor y de menor importancia, tales como viviendas comunes y palacios.
Dentro de la decoración de los techos y paredes altas eran aplicadas capas de estuco con el que le daban cierta forma curvadas, representando nubes o figuras similares. También puedes leer todo sobre el arte conceptual.
En el caso del Italia, el arte rococó fue evolucionando, denominándose el tardobarroco, representado principalmente por los artistas Francesco Borromini y Guarino Guarini. Ese estilo se vio con mayor presencia en Turín, Nápoles, Venecia y Sicilia. Sin embargo tanto en la Toscana como en Roma se manifestó más el arte barroco.
En cuanto a Inglaterra, este país no fue influenciado por la arquitectura del estilo rococó, sin embargo si lo fue en el uso de objetos como las platerías, los diseños de los tejidos en de fina seda, las piezas elaboradas en porcelana y otros.
En el caso del mobiliario inglés, fue adaptado y diseñado por el artista Thomas Chippendale al estilo rococó. Esta tendencia fue enaltecida y respaldada por William Hogarth, quien se tomó el tiempo de crear teorías sobre las bondades de este arte.
Este último realizó una obra escrita denominada «Análisis de la belleza» en el año 1753, en ella expuso que el diseño curvado en forma de S, con el que se ornamenta el rococó, era la figura principal y la gracia de este estilo y que se encuentra también en la naturaleza.
El rococó comienza a decaer hacia el año 1760, ya que durante ese lapso de tiempo, personajes como Voltaire y Jacques Francois Blondel exponen públicamente que consideran a este tipo de arte como superficial y que degrada al arte en general.
Particularmente Jacques Blondel explica que le resulta lamentable el uso de elementos como las conchas, plantas, dragones y otros dentro de la ornamentación del arte contemporáneo.
Ya para el año 1780, el arte rococó deja de impresionar a las personas, por lo que pasa de moda y comienza a surgir un estilo más formal, serio y ordenado, en la sociedad francesa.
El nuevo estilo que ser estaría preparando para reemplazar al rococó, fue impulsado por jacques Louis David, con una estética opuesta. Ese estilo es denominado el neoclásico.
Es de hacer notar que el rococó no fue debilitado de manera rápida, ya que en algunos lugares, como es el caso de Italia, se mantuvo hasta bien avanzado el neoclásico y en otros países en las localidades alejadas de las capitales. Es cuando surge el estilo imperio que impulsó el gobierno de Napoleón Bonaparte.
Más adelante por el año 1820 y hasta llegada la década de 1870, surge un nuevo interés en Inglaterra por el rococó. Ese interés se trasladó a diferentes regiones. Debido a esto, muchos objetos que se utilizaron en años anteriores de este estilo, pasaron a tener altos costos en el mercado.
En cambio en Francia, sólo determinadas personas durante ese período, valoraron nuevamente al arte rococó. Tal es el caso de la emperatriz Eugenia, mecenas y protectora de artistas, y del representante del arte como Delacroix.
Características del Rococó
El arte basado en el estilo rococó, fue sin duda, un cambio radical a lo que la sociedad de 1720 estaba acostumbrada. Su creación estuvo ligada al estilo de vida adoptado en Francia por su monarca Luis XV, quien optó por una forma más relajada y donde se puso en manifiesto la exposición de las riquezas y de las sensuales ostentaciones de la aristocracia parisina.
Algunas características del arte rococó que más se destacan son las siguientes:
El Nombre Rococó
Este arte se caracteriza porque su nombre surgió de una especie de broma o burla, ya que las formas de su diseño eran de aspecto irregular y con figuras similares a las de las conchas marinas, las algas y otros elementos parecidos a las rocas.
Aunque tuvo delatores, fue un estilo bastante aceptado y cotizado en su momento. En particular por las clases sociales altas de la élite francesa en las distintas décadas del siglo XVIII.
Su aceptación y vinculación con las clases pudientes, la exposición de su bienes y riquezas y las relaciones sociales más relajadas, eran contrapuestas al anterior estilo barroco promovido por el monarca Luis XIV.
A diferencia del barroco cuyo estilo era de penumbra, inflexible y algo severo, el rococó utilizó tonos claros y luminosos, en ambientes más relajados y sutiles. El rococó mostró escenas de alegría, con temas de la vida diaria, aunque con un estilo algo recargado y ostentoso. Puedes leer también sobre un tipo de arte llamado el Futurismo.
El estilo del arte
Esta característica enfatiza lo que ya hemos mencionado, en cuanto a los colores claros y la luminosidad de sus obras. El uso del color blanco y de tonos claros, permitía reflejar los aspectos de la obra en su conjunto, como pueden ser la belleza, la sensualidad, la naturaleza, los sentimientos, etc.
Las relaciones de las personas en la sociedad y sus anécdotas diarias fueron reflejadas en las obras del arte rococó. Esto fue posible, debido a que en este estilo era permitido expresar con libertad los temas de la sociedad noble.
Sentido de la obra
El rococó manifiesta un estilo de vida. Donde se muestra a la naturaleza, escenas de personas compartiendo, a seres comunes y no a divinidades, ni figuras religiosas, inmortales o dedicada a los monarcas, como ocurría con otros estilos promovidos antes del rococó.
También se pueden ver objetos, bailes, reuniones, fiestas, edificaciones y muchos otros elementos de la vida de la sociedad de clase alta, pudiendo apreciarse su opulencia y donde se ostentan sus bienes.
Representaciones artísticas
En este arte también se podía presentar en cada una de las expresiones artísticas, siempre mostrando las relaciones dentro de la sociedad aristocrática y sus particulares estilos de vida de lujos. Incluye también elementos de la naturaleza y adornos con finas curvas.
La religión
A diferencia del arte barroco, los temas religiosos no estaban dentro de los expresados en el rococó. Muy por el contrario, deja de lado el estilo místico, religioso y su influencia. Revelando temas mundanos, de buen gusto, con lujos, y muy ornamentados.
Al contrario del tema religioso, el barroco muestra los cuerpos semidesnudos, desnudos y en situaciones nada sempiternas.
La composición
Las representaciones del rococó expresan alegría, frescura y sensualidad, con luminosidad y con colores claros y suaves. También dentro de este contexto es importante señalar el uso de los tonos y formas de la naturaleza, como plantas, flores, nubes, cielo, etc., con colores frescos y figuras con movimiento.
Es importante recordar que el rococó también incorpora el arte exótico Asiático, con sus colores y sus formas, dándole variedad a los temas tratados con gran delicadeza. La composición del arte rococó fue muy bien elaborada para que todos los elementos incorporados pudieran ofrecer un todo armónico.
La Pintura Rococó
Este estilo también mostró su influencia en esta manifestación artística, y tuvo su mejor momento en la década de 1730. Los temas de la pintura del rococó se inspiran en materias de romance, paisajes, asuntos cotidianos, bailes, reuniones sociales y muchos otros.
La pintura de este estilo, representa también al retrato, en el que se muestra la distinción y elegancia de los miembros de la sociedad. Los trazos son suaves y refinados en colores suaves y en muchos de ellos se expresa el movimiento y la falta de rigidez existente en el barroco.
La Arquitectura
La característica principal de la arquitectura es que separa notablemente lo que se refiere a espacios externos a los espacios internos de las edificaciones. Un ejemplo de esto es que las fachadas son simples, sin grandes decoraciones. En ellas se puede observar algunas molduras en puertas y ventanas. Aunque estas últimas de gran tamaño, para que el ambiente de dentro interactuara con el exterior.
Los marcos de puertas y ventanas tienen formas de arcos, disminuyendo el uso de la rigidez de ángulos rectos en las mismas.
En el caso del interior, las decoraciones son cargadas, con muchas decoraciones, figuras con líneas curvadas, plantas, formas de piedras y de conchas marinas. Se representa los lujos y con muchas fantasías. Sería interesante que leyeras también sobre el arte precolombino.
Otra característica de la arquitectura es la incorporación de jardines tanto internos como los que rodeaban las propiedades, eliminando el uso de esculturas monumentales, y utilizándolas como parte de la decoración exterior en los jardines.
Dentro de lo más resaltante de las decoraciones con estilo rococó, es la forma en que se distribuyen los espacios internos de las edificaciones. En ellas cada estancia tiene un cometido que cumplir, donde su distribución resulta muy grata.
Las habitaciones son programadas para que en conjunto con otros espacios internos, sean funcionales y a su vez, combinen con la distribución apropiada de los espacios.
Por esta razón las tendencias de este estilo de arquitectura no fueron apropiadas para las residencias y otras construcciones de uso oficial, que fueron programadas para estilos anteriores.
Sin embargo fueron las ideales para las edificaciones de los ciudadanos de alta sociedad, quienes deseaban realizar cambios en sus estilos y mostrar su capacidad económica ostentosa para mostrar.
Representantes
El rococó fue un movimiento artístico cuya característica fue la opulencia y la elegancia, lo refinado, exótico y opulento. Tuvo grandes exponentes en la arquitectura, la pintura y la escultura. Algunos de ellos son los siguientes:
Francois de Cuvilliés
Fue un excelente Arquitecto y decorador, nacido en Alemania en la localidad de Soignies en el año 1695. Es considerado uno de los grandes exponentes del rococó bávaro. Te invitamos a leer sobre el arte del renacimiento.
Fue educado en la ciudad de París, compartió estos años de estudiante con F. Blondel. Una vez concluído sus estudios regresó a Alemania, ciudad donde fue asignado como el arquitecto de la corte. También se dice que Cuvilliés fue uno de los Protegidos del elector de Baviera.
Dentro del trabajo realizado por este arquitecto y decorador, está el Pabellón de Casa, se trata de una residencia en los espacios del Palacio de Nymphenburg al oeste del país germán, que era para uso durante las épocas cálidas del verano.
Domikus Zimmermann
Maestro de la Arquitectura y del arte del estuco alemán. Nació en Gaispoint en 1685. Basó su trabajo en el estilo rococó, en el que incluyó también algunos elementos religiosos.
Las decoraciones excesivas fue uno de los aspectos característicos de este arquitecto alemán. El manejo del uso de otros elementos como el estuco en sus trabajos, lo diferenció de otros representantes de este estilo.
Zimmermann también se desempeñó como alcalde de Landesperg am Lech en el período de 1748 al año 1753. Entre sus obras más destacadas están, los trabajos realizados en las iglesias de Steinhausen, Günzburg y Wies.
Estas iglesias tenían la particularidad de que eran de una planta unitaria, con decoraciones recargadas, abundantes. En ellas, Zimmermann inició sus primeros trabajos como estucador.
Sus obras estaban representadas por el estilo rococó típico de la región germánica, es decir, el uso de paredes blancas, con decoraciones marcadas en color oro.
Johan Balthasar Neumann
Este Arquitecto germánico, nació en la localidad de Eger en 1687. Se desempeñó como maestro arquitecto y gerenció las construcciones realizadas para el príncipe obispo F. von Schönborn en la ciudad de Würzburgo.
La obra más destacada de la vida profesional de Neumann, es la llamada residencia de Würzburgo, la cual realizó durante los años 1720 a 1744. Esta residencia monumental es cosiderada como una de las edificaciones más representativas del rococó.
Este arquitecto alemán también se destacó por ejecutar obras importantes donde se exponen las construcciones religiosas, algunas de éstas son: el santuario de Würzburgo, la iglesia de Vierzehnheiligen en Bamberg iniciada en 1743 y culminada en 1772, y la iglesia benedictina de Neresheim la cual comenzó en 1749 finalizándola en 1792.
Neumann fue considerado el gran maestro del estilo rococó, fue un artista destacado y reconocido como el más productivo del siglo XVIII, además de ser un excelente decorador.
Georg Wenzeslaus von Knobelsdorff
Nacido en Crossen an der Oder 1699, fue un gran pintor y destacado arquitecto germano. Este artista y arquitecto fue el que en el año 1745 edificó para el rey Federico II de Prusia el distinguido palacio Sanssouci en Potsdam, cercano a la ciudad de Berlín.
Ese palacio fue designado como la residencia de los tiempos más cálidos, como lo es el verano. Esta edificación fue para el uso de la dinastía prusiana de los Hohenzollern hasta el año 1918.
Esta obra fue modernizada en el siglo XIX, donde no se le hicieron cambios significativos a las habitaciones ni jardines donde se pueden apreciar los viñedos.
En algunas de estas habitaciones eran utilizadas por Federico II para escuchar y entonar muchas melodías. Utilizando estos espacios como un lugar para el descanso y de relajación, que se prestaba para ello por la amable decoración.
En cuanto a la Argentina, el estilo rococó es posible apreciarlo en el Salón Dorado en el distinguido Teatro Colón de la ciudad porteña.
La arquitectura y decoración de ese salón fue realizado con inspiración en el hermoso Palacio de Versalles, de París, en cuyos salones elegantes se aprecia este estilo.
En cuanto al desarrollo de la Pintura del siglo XVIII, el rococó también tuvo grandes autores, que se destacaron en este arte. Algunos de estos son:
Jean Antonine Watteau
Este pintor francés, nació en el año 1684. Su arte fue considerado como destacado durante el período del estilo rococó. De hecho se le estimó como uno de los principales ejecutores de este arte. También se le considera como uno de los precursores del impresionismo, arte que se desarrolló en años posteriores, durante el siglo XIX.
Watteau fue un pintor con un gran estilo. Algunos artistas imitaron la forma de ejecución del sus pinturas, su estilo y su clase, no obstante las cualidades de sus obras no pudo ser superada por ninguno de ellos.
Este pintor eligió temas de actividades sociales, ya que con ello se sentía cómodo. Algunas de estas obras eran sobre escenas galantes, las cuales se realizaban en espacios abiertos, junto a la naturaleza.
En esas escenas las damas elegantes y sus galantes caballeros, comparten de un día claro en jardines, rodeados del verdor de los árboles, en placenteras reuniones sociales.
Una de sus obras destacadas con esta temática fue la denominada Embarque para la ista de Citerea, que se exhibe en el museo Louvre de París. Otras de sus obras se exponen en el Museo del Prado en la ciudad de Madrid.
Estas son las Capitulaciones de Boda y Baile Campestre, donde se puede ver a grupos sociales compartiendo en lugares abiertos, y la obra Fiesta en el Parque con esta misma temática.
Francois Boucher
Este destacado Pintor de origen francés, nació en París en 1703. Vivió un breve espacio de tiempo en Italia, donde se enamoró del arte de Tiepolo. Luego se traladó a París, donde hizo su vida y donde realizó sus grandes obras.
En París fue conocido como una gran figura del estilo rococó. Sus trabajos mostraron un arte representativo de la vida mundana y superficial, que era un reflejo de la vida de los aristócratas de la corte francesa durante el período del rococó a mediados del siglo XVIII.
Este Pintor expresó sus gustos refinados, que se enlazaron muy bien con las tendencias de la época. Por este motivo tuvo la oportunidad de destacarse en grandes y numerosos cargos de prestigio, haciéndolo un pintor cotizado de la época, y muy afamado.
A sus comienzos sus obras reflejaban la apacible naturaleza, y los espacios serenos que en sus espacios se disfrutan. Sin embargo en ellas también realza escenas con toques de erotismo. En otras mezcla lo mitológico con lo amoroso, dejando de lado las tradicionales épicas.
Dentro de sus trabajos destacados están el retrato de la Marquesa de Pompadour, a quien él asesoraba en cuestiones de arte. También Venus y Cupido, y la obra Diana después del baño.
La Escultura
En el ámbito de la escultura podemos encontrar también el arte rococó, uno de sus principales exponentes fue Étienne Maurice Falconet, a quien describiremos a continuación:
Étienne Maurice Falconet
Nacido en París en el año 1716, Étienne Maurice Falconet se dedicó al arte de la escultura, siendo uno de sus principales exponentes. Promocionado por la Marquesa de Pompadour quien además fue su mecenas.
Este escultor parisino fue formado con influencias del estilo barroco, y en este ámbito fue considerado un maestro. No sólo representó al estilo rococó francés, sino que también desarrollo obras con algunos aspectos del neoclásico.
Dentro de sus obras más destacables están: La estatua ecuestre de Pedro el Grande, también conocida con el nombre de El Caballero de Bronce, ubicada en San Petersburgo. Una representación de la Asunción, expuesta en la iglesia de San Roque en la ciudad de París, un Pigmalión, además de un bañista.
Pero la estatua que le permitió ser admitido a la Academia de Bellas artes de esa ciudad, fue la de Milón de Crotona.
Período
El rococó es considerado uno de los grandes estilos artísticos, surgido en Francia durante el siglo XVIII, que fue respaldado por el monarca Luis XV. También considerado como un estilo de vida o moda de los cortesanos, ya que expone el lujo, y las relaciones sociales de estas clases.
Durante las primeras décadas del siglo XVIII se consideró al rococó como un arte obstentoso, burgués y refinado. Se inició generando la culminación del arte barroco.
En su despliegue es utilizado el color, la luminosidad y las actividades alegres, muy distantes de las enfocadas en las obras oscuras del barroco.
El rococó se fue expandiendo por otras localidades, tal es el caso de Alemania, Australia y Bohemia. Posteriormente se difundió a otras latitudes, incluso hasta el nuevo continente.
Durante este período se deja de lado las formalidades reinantes durante el reinado de Luis XIV, que eran inflexibles y donde la rigidez se hacía presente.
En este lapso de tiempo, en el reinado de Luis XV se promovió la participación de las clases altas en actividades dentro del palacio de Versalles donde podían apreciar estos espacios, por lo que las instalaciones oficiales, dejaron de ser exclusivas de una cúpula.
Este arte adquirió un carácter profano, es decir los temas religiosos quedaron de lado, para dar paso a las decoraciones donde predominaba la naturaleza, los desnudos, colores claros y luminosos, las relaciones sociales armónicas y lo refinado y sensual.
El rococó no solo fue considerado un estilo de arquitectura, sino de pintura, escultura, y de decoración y diseño de interiores, como el mobiliario, platería y una serie de objetos que se hicieron con este diseño.
Dentro de la decoración fue muy representativa la pintura de paredes y de techos, con los motivos antes expuestos. Estos frescos eran colocados no solo en palacios, sino también en las residencias de los miembros de la aristocracia, particularmente de la parisina.
Obras famosas
El rococó presentó diferentes manifestaciones artísticas, que se destacaron, en cuanto a la arquitectura, a la escultura, a la decoración de mobiliarios, objetos y también a la Pintura.
Pintura
Dentro del abanico de obras destacadas en la pintura del arte rococó podemos nombrar a las siguientes:
-El Nacimiento de Venus, de Francoise Boucher, es una obra de oleo sobre lienzo de 1,30 x 1,62.
-El baño de Diana del mismo autor, es de oleo sobre lienzo, expuesta en el Museo de Louvre, París.
-El Columpio, es una obra de Jean Honoré Fragonard, en oleo sobre lienzo de 81 x 64.2. Se encuentra en el The Wallace Colection en Londres.
-Mujer leyendo, es otra obra de Jean Honoré Fragonard, elaborada en oleo sobre lienzo de 81 x 64,2, y se encuentra en la Galería Nacional de Arte de Washingtong.
-El Embarque para Citera, de Jean Antoine Watteau . Oleo sobre lienzo. 1.29 x 1.94. Se puede ver en el Museo del Louvre, París.
– Amor en el teatro italiano, es una obra en oleo sobre lienzo de medidas 37 x 48 expuesta en Berlín.
-Pierrot: es una pintura de Watteau, elaborada en oleo sobre lienzo. 1.85 x 1.50. Se encuentra en el Museo del Louvre, París.
-Madame Pompadour, elaborada en Pastel sobre Papel, se encuentra en el Dpto. de Artes Gráficas, Sully.
-Luis XV de Francia. Es un retrato de medidas 0.60 x 0.54. Elaborado en pastel sobre papel. Dpto. de Artes Gráficas, Sully.
– Suzanna Beckford, es una pintura de Joshua Reynolds, hecha en oleo sobre lienzo. 1.27 x 1.02. Se encuentra en Tate Gallery, Londres
-Nelly O’Brien, también del mismo autor, fue elaborada en oleo sobre lienzo. 1.26 x 1.10. Pertenece a la Colección Wallace, en Londres.
– Mary Hickey. Realizada por Joshua Reynolds, en oleo sobre lienzo. 73.5 x 60.5. Colección Paul Mellon , Connecticut.
-El Gran Canal y la Iglesia de la Salud, de Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto, elaborada en oleo sobre lienzo, de medidas 49,5 x 72,5. Se expone en Houston en el Fine Art Museum.
-Vista de la entrada al Arsenal, obra de Canaletto, en oleo sobre lienzo, de 0.47 x 78 . Corresponde a una colección privada.
– El Banquete de Cleopatra, es una obra de Giovanni Batista Tiepolo, realizada en oleo sobre lienzo y se expone en la Galería Nacional Victoria, en Melbourne.
-El triunfo de Céfiro y Flora, del mismo autor, también en oleo sobre lienzo, de medidas 3, 94 x 2,24 expuesta en Venecia.
-La Institución del Santo Rosario, es un fresco que se encuentra en Venecia, en la Iglesia Santa María del Rosario.
Cuadros
El rococó cambió las obras con disposiciones pesadas, rigurosas e inflexibles del barroco, transformándolas en arte luminosos, delicado y con majestuosa gracia.
De manera recurrente se puede observar en los cuadros de las obras del rococó escenas románticas, festivas, y sociales. Con predilección a la inclusión de la naturaleza, con colores claros y pasteles.
También se escenifican figuras mitológicas como la Venus y el Amor, donde se expresan estampas de gran sensualidad, con gran colorido, con matices informales, alegres y frescos.
El estilo rococó es también denominado como el estilo galante. Esto tiene como significado que la figura femenina ha servido de gran inspiración y que su belleza y elegancia generan el deseo de darle un trato gentil y amable a esa figura inspiradora.
Rococó Literatura
El término rococó adaptado a la literatura es de fechas recientes, además de controvertido. En la literatura española, el primer autor en aplicar este término en sus libros de poesía, fue Joaquín Arce en el año 1966.
Desde ese momento, muchos especialistas en la materia han sostenido como aceptable el término rococó en la literatura, sin embargo con observaciones.
Uno de los autores que puso en duda el uso del rococó en la escritura, fue Rinaldo Froldi, quien hizo serias críticas debido a que se relaciona más con la historia o con la historia del arte que con una obra literaria, según su opinión.
EL autor John Polt, por el contrario, hace referencia del rococó como la poesía de la segunda mitad del siglo XVIII, en su libro antología de poesía española del siglo XVIII.
Actualmente se hace referencia al término rococó para describir a la poesía lírica que acentúa los aspectos frívolos, eróticos, elegantes pero sensuales.
Joaquin Arce, en su libro en su libro de poesía del siglo ilustrado, hace una aclaratoria, y es que el término rococó no es usado para establecer fechas históricas, sino para describir un modo de poesía que se generó durante el siglo XVIII.
Estableciendo que esa modalidad de poesía es reflejada en los escritos de muchos autores españoles que se destacaron en la época del barroco tardío y el neoclasicismo, es decir desde el reinado de Carlos III y a mediados del reinado de Carlos IV.
Según Arce, no se trata de un movimiento, ni de un tipo de escuela, menos aún de una determinada época, sino más bien se trata de una tendencia, una forma de ver las cosas, una actitud que se genera en determinados autores poetas.
Ese estilo se mezcla con otras formas poéticas pero caracterizando también la poesía de épocas actuales.
Rococó vestimenta
La vestimenta durante el periodo Rococó, es decir durante los años 1730 a 1789, se distinguió por se de forma asimétrica, con muchos detalles, con finura y fantasioso. EL uso de telas de satén, tanto en la vestimenta femenina como en la masculina, le dio ligereza a los trajes.
Para hacerlas más delicadas, eran finamente decoradas con encajes y bordados. Las damas utilizaban ropa ajustada a nivel del torso, con corsé y mangas muy ceñidas, en tonos pastel.
En el caso de las faldas, éstas eran de gran volumen, en forma cónica. Esta falda abultada era en cuanto a su tamaño contrastante con el del corsé. Las prendas interiores se convirtieron en vestiduras importantes, al igual que las formas de llevar el cabello, con peinados extravagantes con accesorios como guantes y abanicos.
En la vestimenta masculina, la elegancia era lograda por los colores y las finas telas. Era común el uso de chalecos, ajustados al cuerpo y no muy largos, debajo camisa de mangas largas, con muchas decoraciones y volantes.
También la ropa masculina era decorada con bordados y encajes. Los pantalones pegados hasta la altura de la rodilla, y se combinaban con largas medias. Posteriormente la ropa masculina se volvió un poco más sencilla, con menos adornos y más simple.
La chaqueta utilizada por los caballeros, era de tela reforzada, con gran estilo, era utilizada para grandes eventos, como un traje de etiqueta. La sociedad aristocrática de la época se trajeaba elegantemente y con adornos y accesorios finos y en muchos casos mostrando joyas y accesorios de gran valor.
Religión
El rococó se caracterizó por ser un arte básicamente trivial, donde no había la exposición de aspectos religiosos, ni estos temas eran influyentes en su estilo. Muy por el contrario los temas preferentes de este arte del siglo XVIII eran sobre las actividades de la vida cotidiana de la élite de la sociedad, sus relaciones humanas, refinadas, exóticas e incluso con exposición de lo sensual y galante.
Rococó y Barroco
El arte barroco, principalmente la pintura de esta época, fue caracterizada porque sus artistas reflejaron las emociones,sentimientos, pasiones y temperamentos, que dejaron plasmados dentro de sus obras y que se ven particularmente en la mayoría de los casos, en los rostros de sus personajes.
Estas obras de grandes autores de la época del reinado de Luis XIV, expresaban los sentimientos con gran emotividad y con gestos que se podían interpretar como semblantes con expresiones intensas.
Por otra parte el arte barroco, no se le consideró como un arte superficial, ya que en sus temas más bien eran tratados los aspectos realistas, con expresiones reales sobre lo bueno, lo agradable, lo bello, lo estricto, lo formal, y lo desagradable, entre otros temas.
El barroco es un estilo de arte que también se caracterizó por no expresar en el, actos sensuales, románticos, o livianos. Por el contrario la pintura barroca reflejó temas rígidos, respetuosos a la fe de las personas, con escenas religiosas, retratos, mitología, escenas cortesanas e imágenes de la vida cotidiana.
En el barroco también hubo representaciones de algunos paisajes aunque con tonalidades oscuras, así mismo los bodegones o también llamados Naturaleza Muerta.
También dentro de este estilo se desarrollaron trabajos con las técnicas del claroscuro, sin el uso de los tonos cálidos, más bien de sombras y otros efectos que le dieron el carácter de tenebrista.
La formas de las distintas pinturas eran definidas mediante el uso de los colores con tonalidades frías y de manera que se generara un aspecto oscuro con los tonos apagados, y el uso del claroscuro.
El rococó se definió como un arte libre e independiente, es decir no fue impuesto, como fue el caso del barroco, que se constituyó un arte exigido por la corte del monarca Luis XVI. El rococó se caracteriza por el empleo de colores luminosos y cálidos, contrastante con el claroscuro del barroco.
El estilo rococó destacó la belleza natural de los seres humanos, pero en particular la figura femenina, es así como se presentan obras realizadas en lienzos, de desnudos, retratos, reuniones sociales y otros donde el protagonismo es llevado por la mujer. Siempre en estas obras de arte se enfocaron en la belleza, y la alegría. Te invitamos a leer sobre el arte gótico.
Este estilo aristocrático, opulente y elegante, plasma un estilo de vida agradable y despreocupado, no simboliza nada en particular, solo es un estilo mundano. Se separa drásticamente del tema religioso y se enfoca en lo refinado, lo social, y lo delicado. Algunos críticos le considera una pintura superficial.
El rococó es un estilo pero también fue considerado una moda, que puso especial atención en las decoraciones, mobiliarios, además de la escultura, la pintura y la arquitectura.
Su uso fue más frecuente en el interior de las edificaciones que en el exterior mismo. La arquitectura rococó es de carácter simple sin mucha ornamentación, sólo en puertas y ventanas en donde se rompe con la rigidez de los marcos haciéndolos más suaves en arcos.
Decoración
La decoración es un tema de importancia en el estilo rococó. Es una exposición de objetos con formas extravagantes, coloridos y rica en su exposición. Aunque así se presenta también es oportuno decir que la decoración también es de gran elegancia.
Este estilo, tuvo gran auge durante los años 1700 a 1780 en Europa occidental. Su nombre se debió a una burla satírica, colocando rococó a lo que significa “rocalla” en francés, lo cual era asemejando a este estilo con las conchas marinas ya que el rococó se inspira en las curvas naturales de árboles, nubes, flores y las piedras marinas.
El Rococó también se le nombró como el barroco tardío. Tuvo un protagonismo importante sobre todo en las clases aristocráticas de la época. Utilizó motivos orientales, que poco a poco fueron incorporados al estilo barroco, así mismo algunas formas que en un principio fueron cuadradas dieron paso a líneas curvadas, sinuosas y con distintas formas.
En los exteriores las molduras doradas caracterizan al estilo rococó. Ya que para su uso identifica de manera clave la decoración de esta arquitectura.
Se puede apreciar que las paredes y techos están ricamente ornamentados y en los que se contrastan los tonos pastel y oro. En el rococó existe una mezcla sutil de elementos estéticos, algunos de diversas culturas, como por ejemplo las orientales.
Este tipo de decoración permitieron crear una cierta atmósfera hogareña. En esta también se incluyó un amplio uso de los espejos, con marcos de color dorado y con intrincadas formas. También puedes leer sobre el arte bizantino.
En cuanto al mobiliario, estos estaban realizados en madera fuerte, generalmente de caoba, los cuales laqueaban en tonos dorados, para hacerlos más elegantes. El tapizado de los mismos era en sinuosas telas y en cuero. El uso del terciopelo en la decoración era un elemento de importancia.
La tapicería utilizada se eligió con la principal idea de conseguir comodidad en el mueble. La tendencia general del estilo rococó fue a favor del lujo y del confort. Esto hizo que los cortesanos, aristocráticos y los asiduos asistentes a los salones pudieran disfrutar de un mobiliario apropiado para sentarse y reclinarse en las reuniones sociales.
Esto a diferencia de los mobiliarios utilizados en épocas anteriores, en las que sólo se asistía a las instalaciones oficiales a actos protocolares y donde era obligatorio permanecer de pie.
Los colores más utilizados en la decoración al estilo rococó, eran amarillo, rosa, azul, dorado, crema, marfil y crema, es decir colores pasteles siempre combinados con el oro. Estos colores le daban el estilo elegante y sobrio que tanto buscaba esta corriente artística.
Aunque en la actualidad este estilo puede ser excesivo, en su momento fue de gran admiración, donde se aplicó por vez primera las asimetrías, y la imitación a las formas naturales.
El rococó fue el primer paso para dar lugar a un estilo más ligero, libre y de formas distintas a las comunes. Las distintas habitaciones decoradas en este estilo, aunque puedan parecer recargadas, fueron decoradas con gran gusto, elegancia y opulencia.
Rococó Música
El rococó es un estilo galante, y así se reflejó en la historia de la música. Esta forma de arte se situó entre el estilo barroco y la música clásica de la época. Definir con palabras al arte rococó en este aspecto es dificultoso.
La música del arte rococó se desarrolló al límite de la música barroca que expresaba mayor rigidez, esta distinción era más marcada, particularmente en Francia.
El estilo rococó, puede ser considerado como una música muy recondito, íntimo, ejecutado con un estilo extremadamente refinado y elegante.
Entre los máximos representantes de este estilo musical se puede citar a:
- Jean Philippe Rameau
- Georg Philipp Telemann
- Carl Philipp Emanuel Bach
- Johann Christian Bach
Rococó Historia del Arte
Dentro de la historia del arte se inicia el estilo Rococó en Francia a principios del siglo XVIII y se desarrolla durante los reinados de Luis XV y Luis XVI.
Una vez que se generó esta corriente artística, se fue dando la culminación del estilo barroco, no obstante el rococó es un estilo independiente que surge como reacción al barroco clásico impuesto por la corte de Luis XIV.
Entre las características del rococó, a diferencia del barroco, se encuentra la opulencia, la elegancia y el empleo de colores vivos, que hacen gran contraste con el tono oscuro, pesimista y rígido del barroco.
El rococó es un estilo aristocrático, en su despliegue se aprecia el gusto por lo elegante, lo refinado, lo íntimo y lo delicado. Es un elemento que armoniza con la vida despreocupada y agradable de la sociedad aristocrática de la época en que surgió este estilo.
El rococó se desentiende de cuestiones religiosas. Muy por el contrario este arte es considerado mundano, se desconecta de los aspectos religiosos.
Los temas que más se destacan en este tipo de arte, son aquellos que tratan temas de la vida diaria. Evita simbolizar algún aspecto en particular, ya que es un arte libre, solo busca representar aspectos sencillos y la superficialidad. Por esto se considera al Rococó un arte opulento, fino y exclusivo de las clases pudientes aristócratas.
El rococó al igual que otras corrientes de arte, se difundió rápidamente por otros países europeos, particularmente en Alemania y Austria, y en fechas posteriores se trasladó hasta el continente americano, siendo también utilizado, particularmente en la decoración en la Argentina.
El rococó se propagó hasta que se fue perdiendo el interés por esta corriente cuando poco a poco fue llegando el estilo Neoclásico, que ya existía a mediados del siglo XVIII y tomó auge a finales de este y a principios del siglo XIX.
Daniel Bernal Rojas
«Al contrario del tema religioso, el barroco muestra los cuerpos semidesnudos, desnudos y en situaciones nada sempiternas.» en esta parte de la exposición ¿la palabra «barroco» se refiere al «rococó»?