Aprenda sobre la teoría inmigracionista en este artículo. Existen diferentes teorías que buscan demostrar el origen de las civilizaciones peruanas, según las investigaciones, esta teoría, planteada por Max Uhle es la más acertada.
Teoria Inmigracionista
Lo que los flujos humanos se han originado desde el exterior hacia el continente americano, es innegable. Esto es sustancial, independientemente de si el hombre americano ha sido o no autóctono. Hay inmigrantes que sostienen que ha existido un propósito solitario de despegue y, además, un curso solitario de ingreso. Otros creen en diferentes procedencias. Tampoco existe una coherencia de criterios con respecto a la fecha en que se produjeron estas migraciones. (ver: cultura pucará)
La Cuarta y Última Glaciación ocurrió en algún lugar en el periodo de 100,000 y 12,000 años a.C. En América se aseguró con una masa extraordinaria de hielo, toda la expansión incluida desde Groenlandia, el océano y la Tierra de Baffin, el Mar de Hudson, el promontorio de Labrador, hacia el sur de los Grandes Lagos.
En cualquier caso, la parte occidental de América del Norte que enfrenta el Pacífico no fue atacada por el hielo y, más bien, el ahora restringido Veringo parecía una fuerte extensión de tierra, lo que alentó la entrada de individuos. El hielo empujó grandes cantidades de criaturas en los terrenos suaves. El mamut, el reno, el búfalo, los osos, y así sucesivamente, se trasladaron a los terrenos del oeste de América.
Los crudos mongoles, persiguiendo a sus presas, porque eran buscadores, pasaron el Puente Veringo y persiguieron todo el valle del río Yucón, hasta el punto en que alcanzaron los buenos países de las Montañas Rocosas. Lo que al principio debían ser pequeñas reuniones de buscadores, terminaron con grandes ataques, de individuos que llegaron por la cantidad sin fondo de criaturas, de nuevas especies y de una tierra intemperada que daba ricos productos orgánicos.
Hacia el final de su curso, los hombres que tocaron la base de Asia, se dispersaron, impulsando a algunos hacia México.
Debe aceptarse que las inundaciones de miles de hombres crudos continuaron ocurriendo hace muchos años, hasta que, debido a los extraordinarios temblores sísmicos que devastaron el distrito de Alaska y la península de Kantohaca, se cortó y limitó el puente de Veringo. En esta línea, y el frío que abarcaba el área de Alaska, se cortó el aguacero migratorio.
Posteriormente, el hombre estadounidense aterrizó en un territorio crudo de Asia, cuando solo se beneficiaron de la diversión, era un recolector de los productos orgánicos que la naturaleza daba, conocía la descarga, fabricaba armas de piedra custodiadas, pero no se daba cuenta de cómo utilizarlos de la rueda, ni el control del hierro y menos la composición.
Ante la posibilidad de que el territorio de Bering se hubiera mantenido en las condiciones en las que se encontraba inicialmente, habría permanecido abierto para los trabajadores de los últimos cientos de años, progresivamente refinados y avanzados, que podrían haber traído el aprendizaje del mundo anticuado.
No se ha decidido que a lo largo de los años, hayan tocado la base a través del océano, pequeñas reuniones humanas a los terrenos de América, empujados por la brisa o por los flujos marinos, o por haberse alejado de sus cursos. De esa manera, los japoneses y los chinos podrían tocar la base en el lado del Pacífico, y además los polinesios y en el lado del Atlántico, los laponianos y los vikingos. Dado el pequeño número de ellos, no tuvieron la oportunidad de practicar un impacto social inequívoco.
Teoria Inmigracionista de Max Uhle
El arqueólogo alemán Max Uhle fue el precursor de la arqueología científica en Perú. Pensó que las sociedades Mochicas y Nazca, y con ellas la alta cultura peruana, eran el resultado de un difusionismo originado en América Central, explícitamente de la cultura maya. (ver: cultura pre inca)
Los establecimientos introducidos para esta especulación son algunos:
- El modo de vida de la costa peruana tiene más reliquia que el modo de vida de la sierra.
- Las principales sociedades frente a la playa alta se superponen en las ciudades de pescadores crudos. Eso demostraría que su punto de partida no sería en estos grupos de personas nacientes o extremadamente inmaduros, sin embargo, se habrían originado en América Central.
- El impacto social de América Central habría tocado la base a través de cursos de océano y tierra, de manera directa y indirecta.
- La zona donde comenzó a crearse la alta cultura fue la deriva, que produjo las sociedades Mochica y Nazca.
- Existe una semejanza social extraordinaria entre los peruanos anticuados y los centroamericanos en diferentes campos, por ejemplo, el diseño, la producción de loza, etc.
Esta hipótesis armoniza con lo que el investigador italiano Antonio Raymondi mantuvo.
Aprenda más sobre este tema en el siguiente vídeo:
¿Quién fue Max Uhle?
- Nombre completo: Friedrich Maximilian Uhle Lorenz
- Nació: Dresde, Sajonia, Reino de Sajonia, 25 de marzo de 1856
- Falleció: Loeben, Alta Silesia, Polonia, 11 de mayo de 1944
Referido en el mundo hispanohablante como Frederick Max Uhle, fue un arqueólogo alemán, cuya labor en Perú, Chile, Ecuador y Bolivia a finales del siglo XIX y mediados del siglo XX afectó significativamente el acto de exploración arcaica en América del Sur.
Fue el iniciador de la exploración arcaica lógica en Perú, reevaluando y dispersando al mundo el pasado preincaico, hasta ese punto, tratado como un preludio básico y breve del reino incaico. Fue el primero en aplicar la técnica estratigráfica en el descubrimiento de Pachacámac en 1896 y el primero en tomar nota de que la iconografía de Tiahuanaco se había extendido desde la zona del lago Titicaca a gran parte del dominio peruano actual, percepción que ofrecía.
Ascienda a la hipótesis del reino tiahuanacota (hoy nos damos cuenta de que es extremadamente el estilo social Huari). Además, fue el pionero de la cultura Moche (a la que llamó Proto-Chimú) y el creador del retrato principal de una orden que comenzó desde las sociedades preincas más experimentadas conocidas hasta el período Inca.
Es el creador del movimiento de hipótesis del lugar de nacimiento de la cultura andina, que sostuvo que esto comenzó a partir de los compromisos de Mesoamérica (México y América Central), una hipótesis que fue desacreditada por Julio C. Tello, protector del carácter indígena de esa cultura. Ha sido conocido como el padre de la exploración arcaica lógica peruana.
Otras teorías
Las civilizaciones que se instauraron en el territorio peruano se han hecho famosas por su antigüedad, mitología, historia y manifestaciones culturales, pero la forma en que llegaron hasta allí ha despertado la curiosidad de muchos científicos. A partir de ahí, surgen las teorías:
Hipótesis autoctonista de Julio C. Tello
Julio César Tello Rojas fue el especialista y prehistórico peruano, pionero de la cultura Chavín en 1919. Luego de dirigir algunos descubrimientos en varias partes del Perú, alcanzó una resolución inversa a la de Uhle.
La cultura peruana estaba enmarcada en Chavín de Huantar, la cual fue afectada por pioneros de la selva amazónica. Los logros sociales de Chavín, a orillas del río Marañón, se extendieron a través del dominio andino. En la fase principal de su propagación mantuvieron, casi en su totalidad, sus cualidades únicas. En una segunda etapa, a la luz del impacto de la condición física, estos atributos fueron ajustados.
Julio C. Tello presenta la prueba que acompaña para ayudar a esta hipótesis:
- Las partes restantes de Chavín parecen disiparse de norte a sur y de este a oeste, dentro de todo el territorio andino.
- Hay senderos y calles a través de la tremenda región andina que se originan antes del espacio Inca.
- Las representaciones magistrales de serpientes, gatos y monos intrigantes en la deriva y áspera las convicciones religiosas del desierto crudo.
- Algunas plantas desarrolladas en las montañas y la deriva, por ejemplo, la yuca, los frijoles y el maíz, se originan en la selva amazónica.
- La leyenda cosmológica de los gemelos tiene un lugar con el progreso humano de los Andes orientales. Es ilimitado desde la selva amazónica a la deriva del Pacífico.
Teoría Hologenista de Luis Guillermo Lumbreras
El notable prehistórico Luis Guillermo Lumbreras venciendo el autoctonismo y el aloctonismo, refuerza la especulación hologenista.
A través de esta especulación, se plantea que todos los componentes internos y externos se fusionan en los procedimientos de progreso, lo que sucede cuando la dimensión de mejora registrada de la población general lo permite y lo requiere.
De tal manera, en ese punto, la forma de vida habría sido la amalgama de factores externos, mientras que hubieran tenido logros internos y estas dos variables de intersección harían posible la luz de las sociedades si el minuto registrado lo permite.
En este vídeo, muchos datos curiosos sobre el origen de la cultura peruana:
La teoría aloctonista de Federico Kauffmann
El clasicista peruano Federico Kauffmann mantiene que el inicio de la cultura peruana es aloctone. Es decir, es remoto, por lo tanto está en contra de la hipótesis de Julio C. Tello. Al principio confió en que nuestras raíces sociales estaban en América Central.
Más tarde introdujo una forma alternativa, diciendo que el lugar de nacimiento de la cultura se produjo por primera vez en Ecuador, con la cultura Valdivia, un poco más de 5 mil años antes y que desde esta área se extendió a México y Perú.