El traje típico de chichicastenango, es usado en las fiestas culturares de su pueblo, las cuales se celebran con: misas, danzas y ofrendas, hay dos tipos de traje típico, el de diario y el de ceremonia, la mayor parte de la población que usan el traje son indígena de la etnia Quiché. Estas ceremonia se llevan a cabo cada 21 de diciembre para celebrar el solsticio de invierno, en honor a Santo Tomás.
Origen del traje típico de Chichicastenango
El traje típico de Chichicastenango, tiene su origen en un pueblo Maya de fascinante historia, con de destacada tradición cultural, En este pueblo fue donde se encontró uno de los libros sagrados mayas más importantes para el conocimiento de esta cultura, en esta tierra fue donde se desarrolló la leyenda del Popol Vuh, escrita en el lenguaje maya, que recopila varias leyendas del reino maya al sur de Guatemala.
Es importante resaltar, que en el pueblo Chichicastenango, la mayor parte de la población es indígena de la etnia Quiché, por otra parte, este pueblo es la principal ruta turística del país en él se puede apreciar diariamente las diferentes tradiciones culturales, la fe religiosa de los indígenas quichés y sus ceremonias, donde usan sus espectaculares trajes típicos en cada una de las creencias del pueblo maya quiché.
Trajes coloridos
Los habitantes de este pueblo visten a diario con sus trajes coloridos, con diseños heredados de sus antepasados, se mantienen con pocas modificaciones de fondo, son hechos a manos usando la técnica del telar y lana, para las ceremonias tienen trajes especiales tanto el hombre como la mujer. Las ceremonias son planificadas por los sacerdotes de esta cultura, basados en el calendario maya (ver: Trajes típicos de Guatemala)
El 21 de diciembre de cada año, los pobladores chichicastenango se preparan para dar el inicio a sus fiestas patronales en honor a su Santo” Tomás el Apóstol”. allí desfilan turistas y lugareños, luciendo sus trajes típicos de acuerdo a las diferentes ceremonias, la mujer viste de la siguiente manera
Traje femenino
En relación al atuendo de las mujeres, aún se conserva la tradición con una blusa conocida como “Güipil” y en Chichicastenango, Quiché se llama “Pot”; esta forma de vestir es muy llamativa. El pot es lo que se usa en la parte de abajo, es decir de la cadera hasta los tobillos.
En su cultura se describe como un refajo que parte de la cintura y llega a las rodillas, sostenido por una faja tejida de lana, en colores negro y blanco que va en la cadera, usan el herraje o zute y otros adornos muy exóticos.
Güipil
En cuanto al Güipil, hay dos tipos, el sagrado que es utilizado los días de las fiestas por las mujeres que forman parte de la Cofradía, y el Güipil de diario. Estos trajes se diferencian uno del otros por los diseños decorativos y su en la forma de vestir, los güipiles sagrados no pueden enrollarse en la cintura como los que usan los profanos a diario.
El güipil que usa la mujer a diario, está compuesto por tres lienzos, tejidos por las mujeres chichicastecas en telar de cintura, las faldas son cortas y estrechas. En el caso de traje típico ceremonial lleva un sobre Güipil que es llamado “U KAB POT’”, este solo puede ser usado por mujeres de la Cofradía, o por Sacerdotisas mayas.
Traje ceremonial
Para describir el traje ceremonial de esta cultura nos enfocamos en el güipil. Donde el color blanco, su diseño se presenta con cuatro bloques tejido, con emblemas alusivos a la cultura maya, que por muchos años han mantenido en su vestimenta, también, hay discrepancia en el sol bordado en el cuello. En el traje ceremonial es más resplandeciente los rayos del sol. son más grandes y sus colores son: rojo, verde y amarillo.
En esta ceremonia se realizan ofrendas y peticiones invocando a Dios en la Iglesia Católica, también a los espíritus de los antepasados maya, en el caso de los nativos puros del pueblo. se guían por la “Santa Vara” que consiste en 200 granos del árbol de pito.
Fiestas
Estas fiestas patronales son regidas por el calendario Quinche, desde su inicio estas celebraciones giran en torno a los fenómenos relacionados con el sol. En este festejo los principales atractivos: los bailes de convites, las danzas, las misas y tradiciones propias del lugar
Otro atractivo es la vestimenta de sus pobladores en estas celebraciones, sus trajes típicos en especiales el de chichicastenango, que mantiene su tradición por siglo. Se recomienda ver las Danzas de Guatemala su historia y significado.
Asistir a esta celebración brinda, tanto al turista como a sus propios habitantes, la oportunidad de retroceder miles años. Ser testigos directo de una cultura que se niega a morir. Un ejemplo de ello son los servicios religiosos y algunas tradiciones ancestrales propias del lugar. Como también la tradicional danza del palo volador. En fin, tanto los hombres como mujeres se visten en esta celebración para mantener el encanto de estas fiestas.
Traje masculino
En cuanto al Traje Masculino, se considera uno de los más vistosos, se mantienen intactos en su tradicional confección. Existen notables diferencias entre el traje de diario y el ceremonial. Ambos trajes son usados por los hombres solo en las ceremonias. Debido a sus alto costo, en el caso del traje diario, es una adaptación de la vestimenta informal occidental, pero está acompañado de un tzute cuadrado de tela que se coloca en la cabeza.
Los trajes de ceremonias masculinos son usados solamente por los Cofrades y Chuch-Kajaws, en las fiestas especiales. Este traje se compone de pantalones cortos hasta la rodilla, el corte en la parte trasera no es común. Tiene una marcada diferencia con los pantalones comunes, es decir, los cortes en los pantalones son único, están conformados por cuatro piezas que se unen en cuatro costuras y forman una perfecta cruz.
El chaquetin se encuentra diseñado con bordado en seda de color rojo, otro accesorio que tienen son los flecos en la parte de atrás, elaborados con lana y seda. Para esta cultura el fleco simboliza la lluvia.