Las danzas de Guatemala son expresiones rítmicas y corporales que concentran las costumbres y el imaginario de la identidad de los Guatemaltecos. Conoce más sobre la cultura de Guatemala a través de sus danzas y bailes folclóricos.

danzas de Guatemala
Danzas folkloricas de guatemala y su historia
Las danzas de Guatemala son un testimonio de la historia de los pueblos indígenas. Estas expresiones rítmicas que integran el cuerpo, la música y sus creencias han sido transmitidas durante generaciones.
Estas representaciones tienen en la cultura de Guatemala, ya que con ellas las tribus rendían culto a sus divinidades. Para ello, los participantes debían ser previamente preparados para realizar este tipo de rituales. Muchos de ellos exigían preparación física y corporal.
Las personas debían estar en condiciones para realizar las danzas rituales de Guatemala. Para el perfecto acondicionamiento, se realizaban ensayos rutinarios que amaestraban a los bailarines. Parte del entrenamiento que realizaban los bailarines consistía en abstinencia y un ciclo de oraciones.
Las danzas de Guatemala no solo ha significado para la historia cultural del país una manifestación cultural a secas, sino que con ella los espectadores conciben un manojo de tradiciones guatemaltecas. Desde trajes típicos de Guatemala, música que acompaña a los bailes, artesanías a través de las máscaras (ver artículo: artesanías de Guatemala), creencias, religión, leyendas de los dioses, hasta hechos históricos representados por la propia sociedad guatemalteca.
Características de las danzas de Guatemala

características de las danzas de Guatemala
Las características de las danzas de Guatemala dependen de la mixtura de culturas de los grupos étnicos que la conforman la identidad del país. Guatemala ha estado notablemente influenciada por sus tradiciones originarias así como las externas, siendo la principal, la española, la cual fue adquirida por los nativos en la época de la colonia.
Dichas tradiciones se encuentran expuestas en las danzas típicas de Guatemala. Los elementos que componen los bailes tradicionales de Guatemala reflejan que es un país tanto multicultural y multietnico. Este rasgo no es único en el país centroamericano, también caracteriza a los bailes típicos de otras nacionalidades. Por ejemplo: bailes típicos de Bolivia, bailes típicos de Venezuela, o los bailes típicos de Chile.
Ambos aspectos definen y caracterizan a las danzas de Guatemala como una de las expresiones culturales mas resaltantes entre las tradiciones del país. Las danzas de Guatemala tienen distintas funcionalidades sociales y culturales.
Las danzas de Guatemala se caracterizan por el contenido y el significado que ellas aportan la cultura del país. Estos bailes representan hechos históricos, dramas, comedias y actos religiosos. Muchos de las representaciones tienen que ver con la continuidad y las actividades que el indígena realiza día a día. El carácter ritual de las danzas de Guatemala le ha dado importancia cultural al rico folclore guatemalteco.
En principio, los bailes son unas de las actividades más comunes entre los pobladores de las comunidades guatemaltecas. Estas danzas se realizan de manera espontánea y festiva. Además, se caracterizan por realizarse durante actos culturales, eventos sociales y educativos.

danzas folclóricas de Guatemala
Las danzas de Guatemala son aprendidas durante las exhibiciones y rememoran el folclore. De manera que el aprendizaje y la transmisión de las danzas ha sido compartida por generaciones a través de la observación. Muchas de las danzas de Guatemala tienen una función social establecida, hacer mejores a los ciudadanos sin olvidar su pasado histórico.
La observación de los movimientos corporales han sido fundamentales para las nuevas danzas modernas de Guatemala. En este sentido, las nuevas danzas tienen sus bases originarias en las principales danzas de Guatemala.

marimba para las danzas de Guatemala
Las danzas de Guatemala están influenciadas notablemente por culturas de los pueblos indígenas, principalmente por los Mayas. De ahí que estos rituales traduzcan sus creencias, míticas, narren hechos sorprendentes y humanicen personajes sobre naturales. En muchas de las danzas, la naturaleza tiene un papel principal.
Las danzas de Guatemala suelen estar acompasadas bajo el sonido de la marimba. La marimba forma parte de los instrumentos autóctonos de Guatemala y es muy utilizado para dirigir las danzas folclóricas.
Para la realización de este ritmo musical, los interpretes utilizan instrumentos típicos de la región. En el caso de las danzas indígenas de Guatemala el acompañamiento musical era realizado con flautas fabricadas con huesos y caracoles, estas tienen por nombre To’t. También hay otra serie de instrumentos musicales tales como: tun, chirimía, y tzijolaj.
A manera de resumen, las danzas de Guatemala se caracterizan por ser una tradición social, rica de elementos culturales variados. Para tener mas bagaje sobre las derivaciones y tipos de danzas de Guatemala, a continuación nos enfocaremos en los tipos de danzas que forman parte del folclore guatemalteco.
Tipos de danzas de Guatemala

tipos de danzas de guatemala
Guatemala presenta una amplia extensión de bailes tradicionales. No todos pueden ser resumidos en una mismo tipología, lo que ha llevado a los estudios culturales a determinar categorías diferenciales. Entre las decenas de danzas conocidas en Guatemala se puede notar la diversidad temática entre cada una de ellas. Guatemala no es el único lugar en América en el que abundas las danzas tradicionales, también sucede en Perú. La cultura peruana es tan diversa que existen miles de danzas populares como las danzas de la selva.
Si bien el origen de las danzas define su tipología. Es importante saber que las danzas de Guatemala son definidas por el contenido que en ellas se expresan. Además otro elemento decisivo para la clasificación de las danzas de Guatemala es la figura mítica, heroica o histórica representada. Una de las tantas categorías de las danzas de Guatemala propuestas por los estudiosos del folclore es la siguiente:
- Las danzas de Guatemala según el liderazgo. En este tipo de bailes se representaban las gestas, las costumbres y acontecimientos de los nobles y gobernadores o príncipes mayas.
danzas tradicionales de Guatemala
- Las danzas de Guatemala . Los bailes históricos relatan un acontecimiento particular de una persona o de un animal. Muchas de estas historias tienen relación con las normas sociales y un toque de magia y religión. Ademas son poseedoras de canciones o coplas poéticas, las cuales son recitadas durante la ejecución de la danza.
- Las danzas de Guatemala históricas y bélicas. En este tipo de representaciones, los bailarines demuestran hechos históricos importantes en los pueblos guatemaltecos. Muchos de estos acontecimientos están relacionados con conflictos bélicos y políticos como la danza de la conquista.
Cabe destacar que estas tres categorías son una forma de entender, a grosso modo, la variedad temática de las danzas de Guatemala y su relación contextual. No obstante, existe otro tipo de clasificación que resumen en tres grandes bloques los tipos de danzas; en primer lugar, la danza folclórica de Guatemala; en segundo lugar, las danzas religiosas de Guatemala; y en tercer lugar, las danzas históricas de Guatemala.
De momento nos detendremos en las características de los tipos de danzas guatemaltecas para tener una idea clara sobre las danzas folclóricas, danzas históricas y las danzas religiosas. En los próximos apartados podrás leer aspectos que definen cada una de las danzas de Guatemala según su tipo.
Para tener un acercamiento sobre las danzas de Guatemala, he aquí una colorida representación de una de las danzas antiguas de Guatemala en la que desborda la magia y la armonía de este país latinoamericano.
Danzas folkloricas de Guatemala

danzas del folclore de Guatemala
Las danzas folclóricas de Guatemala son aquellas que toman elementos de tradición y de las antiguas antiguas tribus indígenas. Generalmente la terminología es utilizada cuando se desea hacer énfasis en las raíces étnias de Guatemala.
Muchas de las danzas étnicas de Guatemala tienen su raíz en la cultura maya. Por consiguiente, el origen de este tipo de danzas tradicionales remota desde tiempos prehispánicos. Algunas de estas danzas han sido olvidadas, y otras se han enriquecido producto de la influencia que tuvieron los españoles en la cultura amerindia.
Cabe destacar que las danzas folclóricas de Guatemala se han realizado con mayor incidencia a lo largo de la historia en las poblaciones indígena más arraigadas a sus costumbres.
Hay que saber que en dicha categoría se encuentran casi todas las danzas de Guatemala, tales como la la danza del torito, la danza de los animalitos o danza de los viejos animalitos, entre otras.
Danzas religiosas de Guatemala

danzas religiosas de Guatemala
Las danzas religiosas de Guatemala forman parte de una serie de rituales de adoración. Las deidades toman en este tipo de baile gran protagonismo, ya que son realizados en su honor. De acuerdo con el origen de las danzas religiosas de Guatemala, se dice que estos bailes religiosos eran determinados por la creencia del hombre hacia sus dioses.
Entre las danzas también se suman las danzas cristianas. En la época de la colonia española, las danzas de Guatemala tuvieron ciertas transformaciones, ya que incluyeron algunos símbolos de la religión católica. Dicho proceso de adopción en el proceso de evangelización, las danzas tradicionales fueron distribuidas en fechas patronales. Por ejemplo, la danza dedicada a las vírgenes: la inmaculada concepción, virgen de Santa Elena, o la virgen de Santa Ana entre otras.
Danzas históricas de Guatemala
Si bien existen dos grandes grupos que recogen las danzas según su tipología y tipo de representación, también se ha generado otro tipo de clasificación que no tiene que ver con la función social, sino con el tiempo en el que se originó.
La llegada de los españoles a América hizo que la cultura se replanteara. Las influencias de los españoles fueron un hecho decisivo para las creencias y manifestaciones culturales. El tiempo de la historia tuvo cambios y con ello el arte.
El origen historio de las danzas de Guatemala sería dividido en 4 grandes grupos. Cada uno perteneciente a un momento de la historia: el periodo prehispánico, el periodo hispánico, el periodo colonial y el periodo republicano.
Cada una de las etapas posee una serie de danzas representativas.

danzas de Guatemala históricas el rabinal
Por ejemplo, entre las danzas de la época prehispánica se encuentran dos danzas características: la danza de la culebra Guatemala y la danza del Rabinal Achi’.
En el caso de la época hispánica, las danzas de Guatemala son la reina Catalina y los doce pares de Francia.
Mientras en la época de la colonia hay una danza de Guatemala dedicada a la conquista conocida como el baile de Pedro Alvarado, y otra llamada como la danza del toro somatón.
Por último, la danza de Guatemala de la época republicana es la danza de las guacamayas.
Cada uno de los tipos de danzas representan la idiosincrasia de una nación. De la misma forma como se dividen las danzas de Guatemala, también pasa con las danzas de México y con las danzas del Ecuador.
Cuáles son las danzas de Guatemala mas conocidas

danza de los animalitos Guatemala
La diversidad cultural de Guatemala se hace ver en sus bailes, cantos, movimientos y expresiones rítmicas que representan la cultura indígena, colonial y actual de dicho país.
Teniendo en cuenta la riqueza de las costumbres de Guatemala, he aquí un pequeño resumen de las danzas folclóricas de Guatemala mas conocidas y que han tenido proyección internacional dado a su representación e importancia histórica en el territorio guatemalteco y para el mundo.
Estas son las danzas de Guatemala que reflejan la realidad maya y las influencias españolas. ¿Qué sabes sobre las danzas de Guatemala? ¡Descubre información interesante a cerca de los bailes folclóricos centroamericanos!
Danza de los micos
La danza de los micos tiene que ver con la historia de unos hermanos. Estos hermanos nacieron en el mismo parto Pero ellos no eran los únicos que había engendrado su madre. Pues los gemelos formaban parte de una familia numerosa. Cuenta la leyenda que ellos fueron condenados porque sintieron envidia por sus otros hermanos. El castigo de los micos fue la transformación de su fisionomía. Los micos se convirtieron en monos.
El baile de los micos es realizado al frente de la iglesia. El bailarín danzará con gran equilibrio sobre una cuerda que estará atada desde la iglesia pueblo a una barra o columna de 35 pies aproximadamente.
Danza de la conquista
La danza de la conquista es unes un tipo de danza de guerra, en la cual se conmemora y se hace honor a personajes claves en la conquista de Guatemala. Entre los personajes principales de las danzas de la conquista de Guatemala son: Tecún Umán y Pedro de Alvarado.

danzas típicas de Guatemala
Danza de la serpiente
La representación de la danza de la serpiente en la cultura de Guatemala tiene un fin conocer el poder y la ambición de los hombres. La eterna lucha entre el bien y el mal es reflejado en la danza de las serpientes. La danza de las serpientes no es únicamente conocida por tal nombre, también suele ser llama como la danza de San jorge y el dragón.
Cabe destacar que en la puesta en escena , los bailarines utilizan serpientes para darle autenticidad a la obra, además es parte del vestuario el uso de mascaras y trajes de rayas de colores varios.
Danza de los pascarines

Danza de Guatemala los pascarines
Este tipo de danzas entra en la categoría de danzas de enseñanzas, ya cuenta en escena la historia de dos pastores que se enamoran de una mujer. dentro de las danzas de Guatemala había bailes en los que se narraba un acontecimiento para que las personas aprendieran valores mora y buenos comportamientos.
Es la danza de los pascarines es originaria de la época colonial. Momento en el que cual el sacerdocio se inserta en el territorio guatemalteco tras la campaña evangelizadora que se inicio con la llegada de los españoles.
Danza de los gigantes
La danza de los gigantes Guatemala o danza de los cabezudos tiene reminiscencias y conexiones literarias con uno de los libros míticos de la època prehispánica: el popol vuh, ya que recuerda a los dioses mayas Zipacna y Cabracán. Es una de las danzas folcloricas de Suchitepéquez.
Ahora bien, esta danza en Antigua Guatemala forma parte de las celebraciones populares enmarcadas por las ceremonias religiosas en ofrenda a la virgen de la inmaculada concepción. Esto se debe a la sincretismo religioso con las exhibiciones y creencias indígenas y católicas. En el caso de España se conmemora a Jesús Sacramentado.

danza de los gigantes Guatemala
La danza de los gigantes consiste en una exhibición de parejas de muñecos realizados con cartón. Generalmente son hombres y mujeres de gran altura, los cuales son bailados al ritmo de la marimba.En la danza de los gigantes es un desfile en el cual puede observarse la fusión cultural ocurrido en América, tanto en el proceso de sincretismo ocurrido durante la conquista en tanto a lo religioso como en lo racial, ya que los hombre y mujeres representan tonalidades de la piel: blanco y negro.
Danza de los moros y cristianos
Se conoce como los moros a un grupo de árabes que invadieron a España. esta danza es una forma de rememorar las influencias y el poder de batalla que tuvieron los españoles en el pie de lucha contra el pueblo árabe. La danza de los moros y cristianos se realiza anualmente, el 30 de junio.

danza de Guatemala moros y cristianos
Este tipo de danza , los hombres dan recuerdan que el poder de Dios es fundamental para sobrellevar y tener fortalezas . Tales fortalezas fueron las que ayudaron a los españoles a tener éxito de lucha y prevalecer ante los enemigos.
Danza de los vaqueros
La danza de los vaqueros es originaria de la cultura española y pertenece a los bailes típicos de este país. A pesar de ello, la danza de los vaqueros forma parte de las interpretaciones heredadas de las influencias españolas que se dio inicio en la colonia.
Sabiendo cuales son las danzas con mayor proyección del folclor guatemalteco, a continuación te invitamos a conocer los significados de algunas de las danzas más representativas de este país centroamericano
Danza de los diablos

danzas de Guatemala Los diablos
La danza de los diablos es una de los bailes religiosos por excelencia. Si bien su origen no es cierto, en los departamentos de Verapaz es una danza muy común, así como en los municipios de San Pero de Carchá. y Lanquín.
Los pueblos han reseñado que esta era una danza que se realizaba en sus comienzos como una vía para venerar a los dioses. Los dioses adorados en la danza de los Diablos tienen que ver con los fenómenos atmosféricos o de la naturaleza, por ejemplo el dios de la lluvia, el dios del rayo el dios del viento y el dios del cerro.
La concepción de la danza de los diablos cambiaría notablemente en el sincretismo de las religiones. De manera que la danza de los diablos Guatemala fue utilizada por los feligreses en el día de la virgen de Santa Elena o al santo de la cristiandad. Generalmente, la danza es acompañada por los danzantes con el sonido de trompetas.
Danza del torito
La danza del torito consiste en la representación de una estrategia utilizada por los esclavos de una hacienda para saltas las prohibiciones del patrono. Esta danza es una muestra de la picardía y la astucia de los hombres, ya que estaba prohibido maniobrar con el toro de la hacienda. En provecho de los efectos del alcohol, los vaqueros emborrachan al patrono para poder montar al toro.
Se estima que la danza de los toritos data del siglo XVII, época en la cual la esclavitud imperaba en las tierras de Guatemala, particularmente en la zona de Alta Verapaz.. Para la realización de este baile, las personas se visten con trajes estampados con flecos en el borde de la vestimenta, además utilizan máscaras alusivas a los toros de la historia.
Danzas en Guatemala y su significados
Las danzas de Guatemala son poseedoras de significados dado que son expresiones culturales que la misma poblaciones ha generado para dar a conocer eventos y creencias autóctonas a destacar.
Por lo tanto, las danzas de Guatemala escenifican rasgos de su cultura. Para sabe a fondo que significan las danzas de Guatemala como la del Rabinal Achi o la danza del venado, hemos preparado una sección en el artículo sobre las simbologías de las danzas de Guatemala.
Para comenzar con las definiciones de las danza de Guatemala, pon atención al siguiente vídeo en el cual se mostrará una interpretación de la danza más representativa de la cultura de Guatemala, la danza Xahoh, danza del tún o popularmente llamada por los guatemaltecos como la danza del Rabinal Achi.
Danza del Rabinal Achi
La danza del Rabinal Achi es una danza típica del departamento de Baja Veparaz. En el desarrollo de la danza, los bailarines interpretan la muerte del representante del reino quiche. En la cultura maya quiché, se representaba este acto como muestra de respeto y consagración A través de la interpretación de los personales principales tales como el Rabinal Achi, quiche ahi, la princesa, hob toj y los caballeros. La danza del Rabinal Achi es considerada como una danza maya dado a las influencias prehispánicas presentes en la misma.
La danza de el rabinal Achi ha sido incluida como aporte cultural de la Cultura de Guatemala para el mundo. De manera que forma parte del patrimonio cultural intangible de Guatemala desde que el ministerio para la cultura propuso esta danza como uno de los aportes culturales de Guatemala para la identidad del país y de sus ciudadanos.
Danza del venado

danza del venado Guatemala
La danza del venado es una de las expresiones más populares en Guatemala, y forma parte importante de su folclore. Este baile es realizado durante las celebraciones y fiestas populares y tiene su origen en la época de la conquista española. Esta danza surgió con la llegada de los españoles a las tierras de los mayas. Cuenta la historia sobre esta danza que los conquistadores llegaban a las comunidades indígenas y le preguntaban a los ellos el nombre de los animales que se encontraban en el lugar. En respuesta a esta pregunta, los aborígenes decían que dichos animales eran venados.
Dada la gran cantidad de animales que habitaban en la zona, los españoles continuaban con muchas dudas. Pues no veían que los indígenas cazaran a los venados. En esta oportunidad, ellos contestaban que carecían de herramientas y armas para poder cazarlos. Solo había una persona capaz para tal labor. El cazador poseía una cerbatana que le permitía capturar animales. Este hombre vivía en las alturas de montaña.
En vista del interés de los españoles, los nativos fueron en busca del cazador que se encontraba en las montañas. Para poder realizar este paso, ellos deben pedir permiso al dios del cerro conocido como Tzuultaq’a.
Las armas no fueron suficientes para domar al animal. De manera que hicieron una circunferencia para rodear al animal y domarlo. Este es el origen de la danza del venado. Como una forma de dar agradecimiento a las estrategias y valentía del viejo cazador. Cabe destacar que la danza de el venado forma parte de la danza de los micos Guatemala.
Danza de Guatemala Mah Nim o danza de los guacamayos
La Danza de los Guacamayos es un antiguo baile originario de Guatemala. Hoy día se conoce de esta tradición debido a las constantes representaciones de la danza durante largas generaciones. Tal hecho ha llevado a la danza a formar parte de las costumbres y folclore de Guatemala, ya que no sólo se ha transmitido por su puesta en escena, sino por la tradición oral que condensa dicha danza.

danzas de Guatemala los guacamayos
La difusión de la danza ha estado a cargo de las voces de los ancianos, los primeros cultores y testimonios del folclore. La danza de los guacamayos es originaria de Verapaz.
La danza mah nim, conocida así por los nativos suele ser realizada en horas de la noche de los 30 de junio de cada año, fecha en la cual se recuerda al ritmo de la marimba y el tun uno de los encantamientos más significativos para la cultura maya. Durante la danza de las guacamayos se narra la historia de un príncipe maya que se extravía en la selva.
La desesperación que contrae la sensación de extravío, provocó la misericordia del dios de los cerros y envío unas coloridas aves para proteger al príncipe. Esta camada de guacamayos seria la guía de vuelta a casa para el príncipe. La danza de los Guacamayos Guatemala está dedicada al dios Sol. Esto lleva a concluir que las aves son representaciones de dicha deidad y son consideradas como la guía de todos los hombres.
Ritmos de las danzas de Guatemala
Los bailes y expresiones rituales de una cultura se encuentran acompañados por un sonido característico. En Guatemala, existen sones y ritmos que invitan a los espectadores a integrarse y entender la danza exhibida. Gran parte de las danzas de Guatemala cuentan y representan un hecho ocurrido o son rituales de adoración a las deidades. Sea cual sea el tipo de danza hay un ritmo acompasado que le da ambientación e inyecta a la escenografía la vitalidad requerida por los danzantes.

música de las danzas de Guatemala
Para la realización de los sones, los músicos utilizan un instrumento de percusión típico en Guatemala: la marimba. No obstante, este instrumento es originario de África y ha sido notablemente utilizado en las interpretaciones folclóricas de países como Colombia, Costa Rica, Ecuador, Honduras, México y Nicaragua. La importancia de la marimba en cada una de las culturas de estos países ha llevado a la UNESCO a considerarlo como patrimonio cultural inmaterial.
El protagonismo de la marimba en los ritmos de Guatemala es fundamental para las interpretaciones de las danzas. Para tener idea sobre este hecho, a continuación conocerás cuáles son los sones de Guatemala utilizados en las danzas tradicionales.
Son típico de Guatemala: para el este tipo de ritmo se utiliza una marimba de doble teclado.
Son Chapín: aquí la marimba doble se encuentra acompañada con una banda musical.
Son tradicional de Guatemala, el sonido de este son es característico porque se utiliza una marimba de arco e instrumentos de cuerda como arpa y violín.
Son autóctono de Guatemala, se utiliza una marimba de arco individual. En ocasiones puede integrarse marimbas sencillas para que sean tocada por más músicos, así como instrumentos de cuerda.
Danzas de Guatemala y su vestuario
La vestimenta utilizada para las danzas folclóricas de Guatemala está influenciada por las tradiciones y creencias de los pueblos. De manera que la creación de los trajes son expresiones artísticas, ya que se realizan trajes muy llamativos para los desfiles y bailes tradicionales. El juego cromático para los trajes es una característica compartida por la vestimenta de otras regiones como el traje típico de brasil o el traje típico de Puerto Rico.

las danzas de Guatemala y el vestuario
La vestimenta de las danzas de Guatemala tienen un cargado simbolismo cultural y religioso. Desde los trajes, los accesorios, los movimientos y las historias interpretadas podrá verse la fusión cultural de las costumbres aborígenes y españolas.
El uso de telas de algodón realizadas en grandes telares al estilo maya evocan una tradición y un pasado rico de aportes culturales, así como el dominio de la manufactura.
Posteriormente, las telas comenzaron a variar cuando arribaron los españoles y se asentaron en Guatemala. En ese momento se incluyen una gama de alternativas y posibilidades creativas. Los trajes son más luminosos, y presentan matices distintos. Las telas traidas por los españoles fueron: el lana, fibras y seda.
Antiguamente el vestuario utilizado por los bailarines y las personas en las comunidades tenía un significado y una historia. De ahí que la vestimenta de Guatemala resalte ciertas tonalidades. Los colores más utilizados por los indígenas eran:
- rojo
- amarillo
- blanco
- negro
Cada uno de los colores tiene un significado cultural para los guatemaltecos. Por ejemplo, el rojo es símbolo de guerra, mientras que el amarillo representa uno de los alimentos de la comida típica de Guatemala, el maíz. En la cultura prehispánica el amarillo era sinónimo de vida, mientras que el blanco y el negro eran todo lo contrario, pues aludían a la muerte.

vestuario para la danza de los toritos Guatemala
En los trajes típicos se expone la creatividad de los pueblos guatemaltecos. Por ejemplo, en las danzas se utilizan máscaras para realizar figuraciones y alusiones a dioses y animales. Tales máscaras irán de acuerdo al tema de la danza. Hay máscaras de ancianos para la danza de los viejitos o máscaras de toros para realizar la danza de los toritos.
Otras de las características del vestuario de Guatemala para las danzas es que se realizaban túnicas anchas de muchos colores y bordados para interpretar a cada uno de los personajes. Entre las decoraciones de los trajes para los bailes se destacan las plumas y piedras de colores.
La realización del vestuario forma parte de los ritos y las tradiciones, ya que estas son realizadas para honrar a deidades. De manera que las confecciones tienen que ser muy llamativas y cargadas de ornamentos. Antiguamente estos ornamentos eran realizados con materiales preciosos: oro y plata.
Además cuando los trajes no eran realizados con telas, se utilizaban por ellas las pieles de los animales.
Danzas folkloricas de Guatemala por departamento

danzas de Guatemala por departamento
Cada una de las regiones o departamentos de Guatemala se caracterizan por tener sus propias danzas folclóricas. Si te interesa saber más sobre la cultura de Guatemala, te invitamos a realizar un recorrido en cada una de las regiones de este deslumbrante y tradicional país.
Algunas de las danzas suelen repetirse en distintos departamentos debido a la cercanía que tienen uno con otros. Pero eso no deja por fuera que en Guatemala hay una extensa cultura y cantidades de expresiones artísticas que le dan vitalidad a la identidad guatemalteca.
Danzas de Guatemala región metropolitana
En la región metropolitana de Guatemala es epicentro y nacimiento de las danzas mas características del país. Esto ha llevado que en dicha zona existan importantes movimientos culturales interesados en mantener y proyectar el folclore. La importación de las tradiciones ha motivado a la creación de nuevas puestas en escenas de las danzas. La región metropolitana es uno de los lugares que exporta la danza de Guatemala con rasgos contemporáneos.
Entre las danzas locales mas practicadas en la región son las siguientes: la danza de los gigantes Guatemala, la danza de los moros y cristianos y la danza del torito son realizadas con gran énfasis en el municipio de Mexico. La danza del venado es una de los bailes tradicionales en la región metropolitana específicamente en los municipios San Juan Sacatepéquez y en Chinautla.
Danzas de Guatemala región norte

danzas de Guatemala región norte
Las danzas de Guatemala de la región se encuentran centralizadas en dos zonas: la baja Verapaz y la Alta Verapaz. En cada lugar hay bailes tradicionales que cuentan historias, tradiciones, leyendas representativas de la cultura de Guatemala.
La región norte de Guatemala está conformada por Verapaz, zona importatísima durante la época colonia. En el siglo XIX fue un territorio rico de cultivos de café. Este hecho impulsó y destacó a Verapaz económicamente y culturalmente.
Danzas de Guatemala en Alta Verapaz
Una de las danzas características de Alta Verapaz es la danza de los viejitos. Este tipo de baile rememora las antiguas tradiciones de los guatemaltecos. Este baile ritual y religioso fue concebido, en sus principios, como una manera de hacer redención a la naturaleza para que haya una fructífera siembra y una buena cosecha durante el año. Posteriormente, el proceso de conquista por parte de los españoles produjo variaciones en la concepción de algunas de las danzas. Por lo que dicho baile suele ser realizado en conmemoración de la virgen de la concepción.
En marco de la celebraciones cristianas, el baile de los viejitos se realiza durante el día de la virgen de la concepción. La danza de los viejitos Guatemala o danza de los mazates de Guatemala es realizada por los sabios del pueblo. Las personas adultas suben al cerro más alto para realizar sus peticiones, luego danzan como agradecimiento por los favores concebidos. El ritual suele ser realizado durante las noches, la velada es protagonizada por una pareja de ancianos, uno llamado man y otro conocido como chisca. También suelen ser conocidos como el mazate anciano y el mazate pequeño.
Otras de las danzas típicas en Alta Verapaz la danza de los venados en el municipio Cobán y la danza de los moros y cristianos en San Juan Chamelco y la danza de los diablos en casi todos los municipios de la Alta Verapaz.
Unas de las danzas que tiene protagonismo en la cultura de Guatemala es la danza de los moros y cristianos. En casi todas las localidades y departamentos de Guatemala suele representarse esta particular confrontación entre dos fuerzas culturales, la árabe y la española. ¿Alguna vez has podido presenciar dicha danza?
Danzas de Guatemala en Baja Verapaz
En esta zona de la región norte de Guatemala llamada como Baja Verapaz existen un conjunto de bailes tradicionales que realzan las historias de los pueblos a través de las representaciones escenográficas. Algunas de las danzas más influyentes en el departamento de Baja Verapaz son la siguientes:
- Danza del venado
- Danza del Rabinal Achi
- Danza de los diablos
- Danza de la conquista
- Danza del chico mudo
- Danza de los mazates
- Danza de los animalitos
- Danza de Cortéz.
- Danza de los huehuechos o danza de los güegüechos Guatemala
Para tener una idea del movimiento cultural en Guatemala, en el siguiente vídeo se puede apreciar una de las representaciones de la danza de los mazates o danza de los viejitos más original en un concurso de bailes tradicionales guatemaltecos.
Danzas de Guatemala región nororiental

danza de Guatemala la conquista
La región nororiental de Guatemala se caracteriza por estar dividida en distintos departamentos que presentan rasgos culturales propios. Existen tres departamentos con grandes aportes folclóricos y no sólo eso, pues en ellos se conservan las expresiones originarias de sus pueblos. Los festivales populares de la región han ayudado a mantener en la memoria del folclor las danzas típicas. Los departamentos destacados en la región nororiental son: Chiquimula y Zacapa.
Las danzas de Guatemala de Chuiquimula son realizadas durante las fiestas patronales. Las celebraciones tradicionales son propicios para las representaciones culturales, como lo ha sido la danza de los moros y los cristianos. Aunque antiguamente las razones que motivaban a la puesta en escena de los bailes tradicionales trascendían a motivos puramente escenográficos, sino que estaban relacionados a sus creencias y mitologías. En tiempos pasados, los guatemaltecos realizaban la danza de los gigantes.
En cuanto a las danzas de Zacapa se destacar por ser representaciones poéticas y bailables. este estilo es heredado de los españoles. Este estilo es conocido como mojigangas por el carácter festivo y burlesco, usualmente este tipo de bailes es realizado durante los carnavales y hacen referencia a las estaciones del año.
Danzas de Guatemala región suroriental
En la región suroriental se presenta una de las danzas folkloricas de Jalapa Guatemala que consiste en realzar la biodiversidad de este lugar: la danza de las flores o llamada por los lugareños como la danza tope de Mayo o el baile del palo de cintas.
La danza de las flores Guatemala es parte de las herencias culturales de los antiguos. La cultura maya es uno de los principales benefactores de esta tradición. La importancia histórica de la danza de las flores en la cultura de Guatemala ha trascendido hasta la actualidad. De hecho es considerada como patrimonio de los pueblos indígenas de Jalapa.

danzas de Guatemala tradicionales
Las danza de las flores se califica como romántica, ya que mientras se realiza la representación escenográfica en la cual los participantes entretejen y destejen las cintas en un palo mientras recitan coplas de amor hacia el florecimiento de la naturaleza. Usualmente esta danza fue realizada durante la época de la primavera. El acto de florecimiento de la naturaleza es un momento único. Por lo tanto, las personas adoran y admiran máxima expresión del renacer de la naturaleza.
Las coplas recitadas en la danza de las flores son parte de la tradición y la literatura oral de Guatemala. Ademas es incluida en las danzas de Guatemala dedicadas a la cosecha, ya que en ella se hace un llamado a la tierra para que de buenos frutos. Cabe destacar que la danza de las flores también se realiza en el departamento suroriental de Jutiapa.
En cuando a las danzas de Guatemala en el departamento de Santa Rosa sólo quedan datos históricos y reseñas culturales, ya que han dejado de ser representadas por las poblaciones de esta zona del país.
Los festivales de danzas tinen una importancia cultural en Jalapa. Para que puedas ver de qué se tratan tales representaciones no te pierdas del siguiente vídeo en el que se demuestra una celebración al folclore y la cultura del un país.
El imaginario de los pobladores de Santa Rosa hicieron tributo a las bondades de la naturaleza. Parte de las danzas folclóricas de San Rosa exhiben la belleza de sus tierras. Uno de los bailes tradicionales del lugar es la danza del pozo encantado. Este pozo se encuentra ubicado en la población de Taxisco. Se dice que este poco se encuentra encantado dado a la gran variedad de fauna y flora que tiene a sus alrededores. Por muchas generaciones el lago fue fuente de alimentación para los lugareños.
Otras de los bailes típicos de Guatemala es la danza del sombrerón. En ella se relata los cambios de gobernantes en la cultura Xinca. Cabe destacar que la danza del sombrerón no tiene que ver con las leyendas de Guatemala, sino con la sustitución de poderes.
Danzas de Guatemala región central
La región central de Guatemala presenta un gran variedad de estilos y temas de baile. Cada una de las expresiones del folclore en los departamentos que conforman el centro del país son ejemplo de la riqueza de costumbres. Por generaciones se han mantenido y cultivado en la memoria de los pueblos las danzas de Guatemala. Su importancia ha sido tal que aún las danzas siguen siendo una manera de conocer acerca de cómo han vivido y cuáles han sido las creencias de los aborígenes.
Gran parte de las danzas de Guatemala se originaron en asentamientos de tribus indígenas. Muchas de ellas influenciadas por la cultura maya. Para aclarar cuáles han sido las danzas de Guatemala mas representativas de la región central, consideraremos tres departamentos claves en los cuales se mantienen tales expresiones del folclore guatemalteco.

danzas de Guatemala típicas
En primer lugar, se encuentra el departamento Chimaltenango, allí los balarines realizan danzas que realzan las eventos únicos y característicos en la realidad guatemalteca. Habitualmente las personas de Chimaltenango realizan las siguientes danzas: la danza del venado en la localidad de Patzún. La danza del torito es muy común en el departamento así como en Comapala.
En segundo lugar, el departamento Escuintla se destaca por realizar una cantidad de danzas tales como: la danza de los doce pares de Francia, la danza de las siete virtudes y una de las danzas mas representadas en el territorio guatemalteca la danza de la conquista.
Y por último, el departamento guatemalteco de Sacatepéquez se practican una serie de danzas típicas. Se incluye en el repertorio cultural de Sacatepéquez la danza del venado, la danza de los 24 diablos, la danza de la conquista y la danza de los toritos.
Danzas de Guatemala región Suroccidental
Las danzas de Guatemala se representan en cada comunidad así como en cada una de las regiones. En los diversos parajes de Guatemala de la región suroccidental hay expresiones festivas que hacen relucen las tradiciones y dejan entrever las virtudes de la zona.
En la zona suroccidental de Guatemala hay abundancia de manifestaciones artísticas. La pluralidad es notable en 6 de los departamentos dado a la variedad de danzas. Para conocer a profundidad sobre cuáles son las danzas de Guatemala de la región suroccidental he aquí un listado de las danzas de acuerdo a los departamentos.

danza de los moros y cristianos Guatemala
En el departamento de Retalhuleu se realizan las siguientes danzas:
- La danza de la conquista
- La danza de los mexicanos
Ahora bien, entre las Danzas de San Marcos Guatemala se incluyen:
- La danza del venado
- La danza de toritos
danzas de Guatemala los mexicanos
- La danza de la conquista
- La danza de los moros
En el tercer departamento de la región suroccidental se encuentra Sololá, lugar de festividades y tradiciones en la cual se recrean danzas folclóricas tales como:
- La danza de los toritos
- La danza de la conquista
- La danza de los Mexicanos
- la danza de los negros
- La danza de los moros y cristianos
- La danza de la serpiente
Como cuarto departamento de este listado de danzas folclóricas de Guatemala es Suchitepéquez, lugar exponente de las tradiciones identitarias de los guatemaltecos. Algunas de las danzas realizadas en Suchitepéquez son:
- La danza de los doce pares de Francia
- La danza de los mexicanos
- La danza de la conquista

danzas de Guatemala de los cabezones
En cuanto al quinto departamento de la región suroccidental Totonicapán hay una amplia variedad de estilos de bailes que forman parte del folclore y la identidad de Guatemala. Entre las danzas de Guatemala a destacar se encuentran:
- La danza de convite
- La danza de la conquista
- la danza de los venados
- La danza de los monos
- La danza de las damas
Por último, en la región suroccidental de Guatemala están las danzas folclóricas de Quetzaltenango tales como:
- La danza de los gigantes y cabezones
- La danza de la conquista
- La danza de los mexicanos
- La danza de convites
Danzas de Guatemala región Noroccidental
Las danzas folclóricas de Guatemala se encuentran dispersas a lo largo del territorio del país centroamericano. No hay lugar, ni rincón en que no se hallen las distintas manifestaciones artísticas.
Existen dos departamentos que exponen la cultura de los guatemaltecos con fervor y apego a sus tradiciones. Uno de ellos es el departamento Huehuetenango y el departamento Quiche. Ambos representan, así como el resto de la geografía cultural de Guatemala una fuerte afecto e interés por demostrar sus tradiciones.
En cada una de las festividades de Guatemala re realizan las danzas folclóricas para rememorar sus costumbres. No obstante, hay danzas que suelen realizarse en todo el territorio de la región noroccidental como la danza de los convites y la danza de los mexicanos.

danzas de Guatemala toritos
Entre las danzas de huehuetenango guatemala se destacan:
- La danza del venedo
- La danza de Ixcampores
- La danza de Toritos
En cuanto a las danzas folclóricas de Quiche se encuentran:
- La danza de la culebra
- La danza de los palos voladores
El baile de la culebra es uno de los bailes más populares de Guatemala. Suele ser disfrutado y re-diseñado con nuevos pasos por las nuevas generaciones. En la siguiente reproducción tendrás la oportunidad de conocer cómo es el baile de la culebra en Guatemala
Danzas de Guatemala región Petén
Las danzas de Guatemala de Petén utilizan rasgos autóctonos de dicho lugar. El uso de elementos propios del territorio ha hecho de que Petén sea una de las regiones exponentes de danzas folclóricas. Entre la danzas más populares en Petén es la conocida danza de la Chatota y la danza del caballito.
La danza del caballito es muy singular ya que se hace notar el imaginario antropomórfico de los guatemaltecos. En ella una mujer simula ser tanto humana como caballo. En la escenografía los danzantes están acompañados con el sonido y el ritmo de la marimba.

Danzas de Guatemala en Petén
Otras de las danzas populares en la región de Petén son las danzas de los enanos y la danza de los cabezones.
Indudablemente, Guatemala es un lugar de tradiciones populares y lo demuestra a través de su extensa tradición. Dicha tradición está compuesta, como se ha dicho en otras oportunidades, a la mixtura cultural de los grupos étnicos de Guatemala y la cultura española. Ambas se han nutrido considerablemente cada una de las expresiones folclóricas del país y establecido a Guatemala como uno de los epicentros culturales en el mundo de las danzas autóctonas.
Katerin
Hola, me gustaría saber si pueden brindarme información de contactos de personas que realicen las danzas folclóricas