El Berimbau de la Cultura de Brasil es un instrumento de cuerda la cual tiene un origen africano, que se ha logrado extender por todas las zonas africanas. Siendo esencial para la Música Brasilera y todos los elementos fundamentales para un sonido maravilloso con diferentes ritmos como tonos.
Historia y origen de Berimbau:
El instrumento Berimbau es la inicial consecuencia al que nos enfrentamos es el del probable la natividad de un arco musical en Brasil. El conocimiento que se tiene de las culturas de los grupos étnicos de Brasil antes del siglo XVIII es casi inexistente y en los escritos de los primeros cronistas no se hace ninguna mención de un arco musical. Con esto la posibilidad de su existencia antes de su descubrimiento en 1500 por los portugueses es casi nula. Instrumentos de gran importancia comos los instrumentos musicales de Venezuela.
Tras la Colonia y el intento de conquista pues dado el crecimiento de extensas haciendas en un país tan rico, la necesidad de las actividades del trabajo era grande, necesidad que fue cumplida con el uso de esclavos. Se empezaron a importar esclavos de África a inicios del siglo XVI, pero desgraciadamente con la destrucción de los documentos sobre la esclavitud no se sabe cuando fueron trasladados los primeros esclavos ni de que naciones de África venían. Estos esclavos tuvieron un gran impacto en toda la cultura brasileña. Con todo esto podemos concluir que el origen del berimbau es africano, introducido por los esclavos.
Esta especie de arco ( música ) está compuesto por tres elementos:
- una vara de madera flexible arqueada, de entre 1,5 y 1,7 m ( en el idioma de portugués briba, o biriba, que es una planta muy básica en Brasil ).
- una cuerda de alambre ( que mayormente se toma de los neumáticos de autos por ser acerado y de gran resistencia ), tensada entre los extremos de la vara;
- En su parte inferior tiene amarrada una calabazita con el fondo cortado ( para que funcione como caja de resonancia) y un chisca ( cesto de mimbre ) .
El encargado de llevar acabo el tocado del instrumento de berimbau usa la mano izquierda ( o derecha dependiendo si es zurdo ) para sujetar el instrumento y con una piedra o una moneda aprieta más o menos la cuerda, mientras con la mano derecha la percute con un palo.
La mano derecha ( o izquierda dependiendo si es zurdo ) que sostiene la varilla entre el pulgar y el índice, sostiene también al chisca con los dedos medio y anular. De esta manera cada golpe de la varilla sobre la cuerda del berimbau es acompañada por el sonido seco y vegetal del caquexia.
De acuerdo con su sonido, que viene, a su vez, de la tensión del arco y el tamaño y forma de la citaba, el birimbao puede ser interpretado como:
- gunga o rungo ( grave ) ( solo ).
- berra-boa ( embarcación ) si tiene la calabaza amplia que emite sonido muy grave para ser usado en vez del gunga.
- meo ( medio ).
- viola ( agudo ), si la calabaza es pequeña y emite un sonido bastante agudo. ( improviso ).
Los tres tipos de berimbau son utilizados en la roda de capotera para marcar el ritmo y el estilo del juego. El ganga es el que dirige la roda puede pararla, acelerarla, etc. mientras el meo hace el toque contrario al del ganga, y el viola improvisa para avivar la música
Todos los toques de berimbau son realizados a través de cinco batidas o golpes con la baqueta en el alambre que une a la calabaza a la madera, a través de un brabante ( cuerda, cordón ). Basado en esto, podemos afirmar que son apenas 7 (siete) el número de toques de birimbao.
- El toque de Angola: así como el toque de Sao Rento Pequen, son usados para acompañar el canto de la inhalador y el canto de entrada, pudiendo también ser utilizada para el canto corrido, cuando los caporalistas van a jugar lentamente.
-
- ch, ch, do, yin, caquexia
- El toque de Sao Rento Grande: para un juego más rápido que el marcado por un toque de Angola
-
- São Benito Grande de Angola: ch, ch, yin,, do do
-
- São Rento Grande da Regional: ch, ch, do, ch, yin, ch, ch, do, do, yin
- Los toques de Santa María, Dogo de Dentro ( Amazonas ) y Samongo ( Samanto ) son usados preferentemente en cantos corridos y utilizados en el jogo de dentro.
-
- Santa María:
-
- che, che, do, do, do, do
- che, che, do, do, do, yin
- che, che, yin, yin, yin, yin
- cho, cho, yin, do, yin, do
Y entre otros tonos que ejecutan a la hora de la organización de los sonidos y del manejo del instrumentos