Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en El Salvador
Cacaopera: traje, comida, fiestas, y todo lo que necesita saber
Cultura en El Salvador

Cacaopera: traje, comida, fiestas, y todo lo que necesita saber


Los pobladores de  cacaopera son descendientes de Kakawiras o Cacaoperas, estos son grupos étnicos que son  provenientes de Nicaragua, en el año 1550 su población era de 150 habitantes.En 1824 fue anexado a San Miguel y desde 1875 forma parte de Morazán.

Ubicación de los Cacaopera

Este municipio pertenece al departamento de Morazán, tiene una extensión territorial de 135.75 km² y una población de 10,943 habitantes, según el último censo de población cerca del 2006. Se encuentra un promedio de 609 metros sobre el nivel del mar y a una distancia de 176 kilómetros de la capital, San Salvador.

Limita al norte por el municipio de Joateca; al este, por Corinto y Sociedad; al sur por Lolotiquillo; y al oeste, por los municipios de Meanguera y Delicias de Concepción.

Cacaopera Es un pueblo transfronterizo con El salvador, que se le conoce con el nombre de Cacaopera, que en idioma Ulúa, significa «Huertas de Cacao», el nombre Matagalpa, proviene de un cacique que se llamó Atahualca, sin embargo actualmente su idioma es el español. (ver: cultura de libia).

Tradiciones de los cacaopera

CacaoperaLas Fiestas patronales son celebradas del 12 al 15 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito, durante la celebración de las fiestas se llevan a cabo danzas o bailes tradicionales, conocido como el baile de «El Hualaje», que  a lo largo del tiempo con el proceso de colonización se convirtió en el baile de «Los Emplumados», «Los Tapojiados» y el de «Los Negritos». También existen centros culturales como la Casa de Cultura, la Iglesia colonial edificada en el año 1660 y el Museo Winakirika, su nombre tiene como significado  “Lo de nuestro pueblo”, y es parte de la Red de Museos Comunitarios de América.

sigue leyendo:  Cultura de Malta: todo lo que necesita saber sobre ella

Para saber mas sobre las fiestas patronales ver el siguiente video.

Los Negritos

Desde el primero de agosto se hace la primera danza dando a conocer que se acercan las fiestas, es costumbre compartir una variedad de alimentos como café, chocolate, guaro o quesadillas.

En el día trece, la fiesta primordial, empieza al cerrar el día con algo llamado «convite» esto es donde los asistentes llevan alimentos y bebidas para regalarse entre sí, al caer la noche comienza la llamada «mesada» dentro del templo.

Cada danzante, los cuales son más de 20, lleva cerillos y tres candelas que después  se ponen poco a poco alrededor del recinto. Los danzantes se dividen en cuadrillas, la de la Virgen y la del Señor, cada una consistente de Negro Mayor,Capitán, Bandera y Varita.  Luego de culminar la ceremonia religiosa salen a las calles a acompañar la procesión.

Para ver una demostración del baile de los negritos ver el siguiente video. (ver: cultura en vietnam).

Traje de Cacaopera

Este traje es originario especialmente de la zona oriental, especialmente en el Departamento de Morazán; la falda y la blusa son elaboradas en el mismo color comúnmente claro, para ello se usa un material liviano, el traje se complementa con un delantal blanco con algunos bordados de color, lo cual suele ser llamativo para los mismos.

Comida típica de Cacaopera

Cacaopera tiene una gastronomía autóctona,  al visitar esta hermosa ciudad pueden tener la dicha de degustar varios de los exquisitos platillos típicos  y que han llegado hasta nuestros días  gracias a la mujer Cacaopera tras haber sido conservados generación tras generación, recetas pasadas de madre a hija por años.

sigue leyendo:  comida sueca: recetas, y todo lo que necesita conocer

El Ayote en dulce de panela es bastante típico este suele estar presente cuando se celebra el Día de las Ánimas y Difuntos, también disfrutan de el ayote en miel en cualquier época del año pero especialmente, en Semana Santa

El Pozol es el guiso elaborado con cerdo y pollo con granos de maíz reventados. Para saber como es la preparación de este exquisito guiso ver el siguiente video. (ver: arte gotico).

El Arroz Meneado es la comida tradicional de una gran cantidad de celebraciones familiares o religiosas esta se prepara con caldo de gallina y porciones de esta ave, los Totopostes tienen una textura muy suave, más suave que los que se elaboran en otras zonas de Oriente, y no pueden faltar las Quesadillas de Maíz al estilo Cacaopera.

Todos los productos tradicionales y artesanías, así como la gastronomía típica de Cacaopera se pueden encontrar en el Mercado que todos los domingos que se celebra en la Plaza Central del Casco Urbano de Cacaopera. También se  puede solicitar información en el Kiosko Turístico o en la propia Alcaldía, realmente son productos que valen la pena, y forman parte de su hermosa cultura. (ver: chorotegas costa rica).

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Cultura de Armenia

Cultura de Armenia: Características, Religión, Comida y más

Cultura de Monaco: todo lo que necesita saber sobre ella

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com