Culturas Del Mundo

Menú
  • INICIO
  • Europa
    • Alemania
    • Austria
    • Bélgica
    • Dinamarca
    • España
    • Eslovaquia
    • Finlandia
    • Francia
    • Grecia
    • Holanda
    • Irlanda
    • Islandia
    • Italia
    • Luxemburgo
    • Malta
    • Monaco
    • Polonia
    • Portugal
    • Turquía
  • América
    • Argentina
    • Aruba
    • Barbados
    • Bolivia
    • Brasil
    • Canadá
    • Chile
    • Colombia
    • Costa Rica
    • Cuba
    • Ecuador
    • El Salvador
    • Estados Unidos
    • Guatemala
    • Guyana
    • Haití
    • Honduras
    • Jamaica
    • Mexico
    • Nicaragua
    • Panamá
    • Paraguay
    • Peru
    • Puerto Rico
    • República Dominicana
    • Uruguay
    • Venezuela
  • Asia
    • Corea del Norte
    • Corea del Sur
    • Cultura Hebrea
    • China
    • India
    • Japón
    • Pakistán
    • Tailandia
    • Taiwán
  • Africa
    • Costa de Marfil
    • Egipto
    • Etiopía
    • Kenia
    • Líbano
    • Libia
    • Madagascar
    • Mali
    • Marruecos
    • Ruanda
  • Otros países
  • Viajes
Home
Cultura en Ecuador
Descubre todo sobre la Ecuarunari y su historia
Cultura en Ecuador

Descubre todo sobre la Ecuarunari y su historia


La Ecuarunari, es una organización indígena que agrupa varias etnias del país. También se le conoce como, Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa. Tiene su origen a partir de las luchas de los campesinos y movimientos indígenas. Fue creados debido a la decepción de estos grupos con el Estado Ecuatoriano al realizar la reforma agraria de 1974.

Ecuarunari

Los Ecuarunari son un movimiento trabajador y alegre

Historia

Ecuarunari es el  grupo aborigen o indígena del Ecuador, también conocido como «Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa». Es una organización creada en el año 1972. Que agrupa a las poblaciones indígenas de la sierra ecuatoriana, entre ellas las etnias indígenas Kichwa hablantes. Esta confederación se creó un el objetivo de agrupar a todas las comunidades indígenas existentes en la sierra. Tomando cada día más fuerza y transformándose en un fuerte movimiento a nivel nacional.

El alumbramiento del Ecuarunari es a partir de las luchas de los campesinos y movimientos indígenas. Fue creados debido a la decepción que causo el gobierno de turno ecuatoriano, cuando realizar la reforma agraria (1974). La cual  perjudico a gran parte de esta población que formada la fuerza de trabajo primordial. La respuesta que le dio el Estado fueron fuertes represiones. Creando los escuadrones de la muerte para silenciar a las personas que estaban en la lucha de sus derechos.

Congreso

Su primer congreso de hizo en la ciudad de Tepeyac, donde unos doscientos habitantes se reunieron para discutir sobre sus luchas y derechos, también se planteó como afrontar los conflictos que para el momento vivía la Ecuarunari. Dentro de esta agrupación estaban los indígenas y los campesinos.

Ecuanunari

Su primer congreso de hizo en la ciudad de Tepeyac. Plantean propuestas

En este congreso se da inicio a una serie de propuestas, entre ellas un movimiento conformado por los campesinos y otros para los indígenas. También se conformo un grupo mixto, que en ocasiones realizaban muchas propuestas. Pero eran desechadas, hasta que llego el momento de unificar los criterios para que cada sector lograra ganar espacios; esta última fue la exitosa.

sigue leyendo:  Etnias del Ecuador: características, ubicación, tradiciones y más

Desde el año 1986, forma parte de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE). También forma parte de las organizaciones indígenas de Chile, Colombia, Perú, Bolivia y Ecuador llamada Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI). (ver:Culturas del Ecuador)

Organizaciones

El Ecuarunari, está aliado al partido Pachakutik de tendencia socialista fundado en el año 1995. Actualmente quién preside esta confederación es Yaku Pérez Guartambel desde el año 2013 hasta el año 2019.

Las organizaciones representadas por Ecuarinari y poblaciones Indígenas que representa: Karanki, Kañari, Kayampi, Kitu kara, Salasaca, Saraguros, Chibuelos, Panzaleo, Puruhá, Natabuela, Guranga y Otayalos.

Representa trece (13) organizaciones, cada una de ellas con sus nombres y presidentes, personifican a cada una de las etnias indígenas adscritas en la Confederación. Entre ellas se pueden nombrar; Pichincha FPP- Pinchincha Rikcharimuy, Provincia de Cañar UPCCC- Unión Provincial de Cooperativas y Comunidades de Cañar, Imbabura FICI- Federación de los ¨Pueblos Quechuasde la Sierra del Norte de Ecuador, Azuay UCIA ( Kañari), Bolivar; Fecab Brunari  (waranka). ( ver: CODENPE)

La iglesia

La iglesia influenció mucho para que esta agrupación a través de los principios de valores y religiosos se mantuvieran firmes en la lucha de sus derechos, respeto y reconocimiento a los mismos, de esta manera en los años setenta fue avanzando dicho movimiento netamente indígena.

A mediados de dichos años hay un decaimiento y muchas debilidades que se reflejaban, por tal motivo realizan otros congresos para minimizar tantas fallas y comienzan a integrar otros grupos afectados (campesinos).

Es por ello que en el cuarto congreso en julio de 1977. En Chibuleo define y afianza la unión de esta confederación. Aglutinando a todos bajo diversas necesidades, creando un movimiento indígena-campesino sólido, capaz de luchar y confrontar de manera contundente al Estado ecuatoriano. Sin embargo, lejos de hacer reflexionar al ente gubernamental, al contrario, recrudeció su molestia estatal quitándole la vida a campesinos e indígenas esta fue conocida como la masacre de los obreros de AZTRA en 1978.

Ecuanurari

13 Organizaciones representadas por Ecuarinari

Ecuarunari, junto a otras organizaciones que luchaban por los trabajadores se unieron para exigir cambios en la reforma agraria, así como en 1979. Exigir un referéndum para la aprobación de una nueva Constitución donde pudieran sufragar las mujeres, y los iletrados, sectores que habían sido excluidos hasta el momento. Esto supuso una gran conquista ya que los indígenas, campesinos, iban a tener derecho a la educación, donde nunca se habían tenido este derecho. (ver: Patrimonio cultural del Ecuador)

sigue leyendo:  Jaime Roldos Aguilera: Biografía, obras, valores y más

Logros de Ecuarunari

Ecuarunari siguió impulsando luchas y reivindicaciones para todos estos sectores logrando superar fuertes batallas, reconocimiento a través de las leyes de los campesinos e indígenas logrando programas educativos, perspectivas al ámbito político, entre otras. Siguió creciendo fortaleciéndose con las organizaciones y federación en defensa de los pueblos.

Finalmente, en 1986, Ecuarunari participio decisivamente en la conformación del CONAIE. Consolidando como la punta de lanza de los movimientos indígenas de la Sierra del Ecuador.

Actualmente Está estrechamente ligado al CONAIE, su poder de convocatoria, compromiso y participación es crucial y decisivo para los mayores acontecimientos de lucha y reconocimiento a los pueblos indígenas, también reivindicaciones a los campesinos y mujeres.

Artículo anterior
Siguiente artículo

Artículos relacionados

Descubre todo sobre la Conaie: Qué es, historia y más

¿Conoces a los waranka? Aprende aquí todo sobre ellos

Dejar un comentario

Cancelar la respuesta

  • Agricultura
  • Arte del mundo
  • Cultura en África
  • Cultura en Alemania
  • Cultura en Arabia Saudita
  • Cultura en Argentina
  • Cultura en Aruba
  • Cultura en Australia
  • Cultura en Austria
  • Cultura en Barbados
  • Cultura en Bélgica
  • Cultura en Belice
  • Cultura en Bolivia
  • Cultura en Brasil
  • Cultura en Canadá
  • Cultura en Caribe
  • Cultura en Chile
  • Cultura en China
  • Cultura en Colombia
  • Cultura en Corea del Norte
  • Cultura en Corea del Sur
  • Cultura en Costa de Marfil
  • Cultura en Costa Rica
  • Cultura en Cuba
  • Cultura en Dinamarca
  • Cultura en Ecuador
  • Cultura en Egipto
  • Cultura en El Salvador
  • Cultura en Eslovaquia
  • Cultura en España
  • Cultura en Estados Unidos
  • Cultura en Etiopía
  • Cultura en Finlandia
  • Cultura en Francia
  • Cultura en Garífuna
  • Cultura en Grecia
  • Cultura en Guaraní
  • Cultura en Guatemala
  • Cultura en Guyana
  • Cultura en Haití
  • Cultura en Holanda
  • Cultura en Honduras
  • Cultura en India
  • Cultura en Indonesia
  • Cultura en Inglaterra
  • Cultura en Irlanda
  • Cultura en Islandia
  • Cultura en Italia
  • Cultura en Jamaica
  • Cultura en Japón
  • Cultura en Kenia
  • Cultura en Líbano
  • Cultura en Libia
  • Cultura en Luxemburgo
  • Cultura en Madagascar
  • Cultura en Malasia
  • Cultura en Mali
  • Cultura en Malta
  • Cultura en Marruecos
  • Cultura en Mexico
  • Cultura en Monaco
  • Cultura en Mongolia
  • Cultura en Nicaragua
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Noruega
  • Cultura en Pakistán
  • Cultura en Palestina
  • Cultura en Panamá
  • Cultura en Paraguay
  • Cultura en Peru
  • Cultura en Polonia
  • Cultura en Portugal
  • Cultura en Puerto Rico
  • Cultura en Reino Unido
  • Cultura en República Dominicana
  • Cultura en Ruanda
  • Cultura en Rusia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suecia
  • Cultura en Suiza
  • Cultura en Tailandia
  • Cultura en Tainos
  • Cultura en Taiwán
  • Cultura en Turquía
  • Cultura en Ucrania
  • Cultura en Uruguay
  • Cultura en Venezuela
  • Cultura en Vietnam
  • Cultura Hebrea
  • Cultura Romana
  • Culturas del Mundo
  • Europa Antigua
  • Otros países
  • Uncategorized
  • Viajes por el Mundo

Culturas Del Mundo

  • Contacto / Publicidad
  • Politica de Privacidad y Cookies
  • Mapa del Sitio
hablemosdeculturas
Copyright © 2025 Culturas Del Mundo
© HablemosdeCulturas.com