Descubre todo sobre los Huaorani, una etnia de territorios amazónicos de Ecuador, distinguidos por su gran capacidad para la caza.
Pueblo Huaorani
El pueblo Huaorani es una cultura indígena que se ubica en tierras del oriente ecuatoriano, en la región del amazonas. Tienen una población de poco menos de 2500 personas, y están separados en unos 15 grupos distintos. Su lengua natural es el Huao Terero y es considerada una lengua que no tiene antecesores, es decir no pertenece a ningún otro grupo, por eso es denominada lengua aislada.
A los Huaorani se les conoce con otros nombres también, como waorani, waodani, o simplemente waos. En su mayoría, los pueblos de esta etnia suelen relacionarse con otras comunidades, sin embargo hay un reducido número de personas de esta cultura, como por ejemplo los taromenane, los tagaeri y los tage, que prefieren permanecer aislados y evitan el contacto con otras culturas.
En esta cultura se acostumbra hacer vida en el ambiente natural. Para los Huaorani la selva es un lugar sagrado y esencialmente seguro, no obstante al salir hacia otros ambientes, como poblados rurales, o la ciudad, se sienten vulnerables y con riesgos, por lo que muchos evitan a toda costa salir de su zona segura.
Los hombres y mujeres de esta cultura tienen un gran apego a la naturaleza, conocen muy bien sus territorios y aprovecha las bondades de las plantas, ríos, y de todo el medio ambiente. Es por esto que suelen llamarle cultura indígena ecologista. Su conocimiento sobre las características medicinales de las plantas es asombroso, pues la botánica es una de las tantas distinciones de este pueblo.
Son expertos en la elaboración de lanzas y de cerbatanas, implementos que utilizan para la caza. Con el curare, que es un veneno que elaboran con raíces de plantas, cortezas de árboles, venenos de animales, y otros elementos, suelen usar para paralizar a sus presas o para su defensa ante los posibles riesgos en el medio selvático.
Los Huaorani son creyentes de los espíritus y temen a las brujerías. Aman la naturaleza, por eso le dan gran importancia a los animales, son atentos a ellos pero también son parte de su alimentación, por esto cuidan su reproducción y respetan su hábitat. Algunas especies son intocables por los Huaorani, como el águila y el jagua, pues en la creencia de su cultura, este pueblo viene de la unión de esos dos animales.
Tampoco destruyen la vida de una serpiente, debido a que en los conocimientos transmitidos por generaciones se habla de la maldad de este animal, para ellos son malas señales y por tanto las dejan pasar sin considerar siquiera cazarlas. Antes de realizar la caza de animales, el Chamán de la etnia suele hacer un ritual, con el objeto de comunicar o explicar al medio natural su necesidad de cazar para subsistir.
Este pueblo indígena, en todas sus divisiones, mantienen la cultura, costumbres y tradiciones recibidas de sus antepasados, con orgullo y esmero, lo que le ha concedido el respeto de la población ecuatoriana y del mundo entero. Puedes aprender todo sobre las culturas del Ecuador.
Ubicación
La ubicación del pueblo Huaorani está localizada en tierras del amazonas de Ecuador, particularmente en la zona oriental del país. Su territorio está situado en la reserva natural del Parque Nacional de Yasuní. Sin embargo el territorio que han habitado desde sus antepasados, y que han cuidado celosamente desde antaño hasta la actualidad, está siendo modificado, por lo que ha ocasionado conflictos con los entes gubernamentales.
Para aclarar este punto es bueno decir, que tras muchas solicitudes, el pueblo Huaorani consiguió que su territorio le fuera reconocido como propiedad en el año 1990. Para establecer los límites del mismo fueron sembrados muchos árboles que separan su territorio de posibles nuevas zonas pobladas.
Cuando se le otorgó la propiedad al pueblo Huaorani de su territorio, fue sobre la superficie del mismo y no de los minerales del subsuelo. Ya que las leyes de Ecuador así lo establecen. El conflicto nace, porque en la zona existen algunos yacimientos de petróleo, y el gobierno firmó contratos con empresas dedicadas a la explotación petrolera que en el año 2005. Estas realizaron perforaciones en esas tierras y generó movilizaciones y protestas de los indígenas a la ciudad de Quito.El conflicto se ha extendido por años.
El territorio de esta población indígena consta de 6.120 Km2; es un territorio selvático, húmedo y con una gran biodiversidad, que se constituyó en el hábitat de múltiples animales y plantas. En estas tierras es posible observar guacamayos, águilas, monos aulladores, gran cantidad de aves de distintas especies, jaguares, serpientes, tigrillos, ciervos, osos hormigueros, y muchos más. Te invitamos a conocer todo sobre la etnias del Ecuador.
La vegetación en sus tierras no solo sirven para su resguardo y su alimentación, es utilizada también como medicinas para curar enfermedades. La combinación de dos o más plantas, su combinación con elementos del entorno natural han sido conocimientos transmitidos por sus ancestros y que aún permanecen en sus costumbres.
Preparaciones de bebidas, comidas, emparches, y todo tipo de preparaciones con hierbas, cortezas de plantas, tallos, flores, frutas, cocidos, y un sinfín de elementos más, son utilizados para sanar de manera tradicional a cualquier miembro de la tribu que se encuentre en un percance de salud.
El territorio de los Huaorani comparte su localidad con el Parque Nacional y esto ha resultado positivo para la conservación del medio natural, de las especies que en este lugar hacen vida, y para resguardar a aquellos indígenas que se han negado a tener contacto con otras gentes ajenas a su familias indígena.
Ecuador tiene zonas turísticas por excelencia, pero la reserva natural, en el territorio de esta cultura indígena pasan ríos como el Curaray, Napo, Yasuní, Cononaco, Shiripuno y otros, que atraen al ecoturismo, el cual es guiado por expertos y que tienen el compromiso de evitar contaminaciones del medio ambiente, preservar los espacios y respetar la cultura de estos pueblos.
Durante los recorridos por la selva, las personas son informadas sobre las costumbres y tradiciones del pueblo Huaorani, su sistema de recolección, la caza, el uso del curare, sus viviendas y otras curiosidades sobre su forma de vida, muy distinta a la citadina.
Vestimenta
Los grupos indígenas que hacen vida en la selva tienen una cultura distinta a la que se practica en las ciudades, pues en sus costumbres hay aspectos que resultan totalmente naturales que para los que habitan en la sociedad citadina puede resultar curioso, y contrasta con los hábitos adquiridos a lo largo de los años, desde la niñez.
Tal es el caso de la vestimenta de los indígenas de la cultura Huaorani. Para los integrantes de esta cultura es natural vivir sin vestimentas, o con muy poca. Es una costumbre que adquirieron de sus antepasados y que enseñan a las nuevas generaciones. A pesar del medio que les rodea, que puede resultar muy húmedo, de la plaga, del suelo rodeado de raíces, pantanos y medios hostiles, el indígena se forma sin prejuicios hacia esos aspectos y se adapta de manera natural, normal, sencilla y corriente.
En su aislamiento no están pendientes de utilizar prendas de vestir muy elaboradas, por el contrario, los hombres suelen utilizar un cordel realizado de fibras de plantas, rústico, que atan a su cintura y con lo que sujetan su órgano sexual, con una atadura a su prepucio. Este cordón es llamado Come o Komi. Por su parte las mujeres utilizan el pecho descubierto totalmente y en la cintura usan algo similar a la de los hombres pero tapan su zona genital con una corteza, generalmente de la planta llanchama.
El vivir sin ropas es algo que les permite andar en el medio selvático sin inconvenientes, aunque nos resulte difícil de imaginar. Es necesario decir que para la cultura de la Huaorani, no utilizar el Come es como andar desnudos, porque culturalmente ese es una indumentaria exigida por esa sociedad. Además expertos en estudios de las costumbres indígenas, han expuesto sobre este tema, que el come o komi representa para los hombres como la fuerza, la energía y el poder.
Los grupos indígenas que viven en el amazonas ecuatoriano, que han sido afectados por la explotación petrolera de grandes empresas multinacionales con las que el gobierno firmó contratos, han ido poco a poco modificando sus costumbres. Es importante indicar que estas empresas han ofrecido empleo a grupos de estas etnias, se han relacionado gradualmente con los colonos, de manera que muchos han cambiado su costumbre de no utilizar vestimentas.
A partir de que perciben un salario han adquirido otro tipo de vestimentas y en la actualidad se pueden observar integrantes de esta cultura con vestimentas de uso ordinario en las comunidades de la ciudad, perdiendo así parte de su cultura. Sólo aplican algunos aspectos de sus tradiciones y en reuniones y celebraciones de su cultura es posible se adentren de nuevo a sus orígenes, pero sólo durante el festejo.
Sin embargo hay que destacar, que no todos los participantes de estas comunidades indígenas han sido llevados a un cambio de costumbres. Actualmente se mantienen algunas tribus indígenas inmersas en las selvas, aislados y que siguen sus tradiciones tal y como les fueron enseñadas por sus antecesores.
Huaorani Costumbres
Este pueblo indígena tiene muchas costumbres que practican a diario en sus comunidades y familias y que no se difunden con claridad para aquellos que no son parte de las mismas. Sin embargo se conocen algunas que podemos mencionar a continuación.
La primera de ellas es que las festividades son de gran importancia, ya que muchas de ellas se enfocan en agradecer a la naturaleza los recursos que ella les otorga. Es el caso de la producción de alimentos, cuando las tierras han sido fértiles y han obtenido alimentos abundantes, así mismo la caza de animales ha sido provechosa, entonces hay motivos para celebrar y agradecer. Te invitamos a leer sobre las tradiciones del Ecuador.
Para estos actos, la comunidad organiza un festejo con aporte de comidas, bebidas y danzas, donde cada quien proporciona algo a la comunidad como maíz, yuca, bananos, plátanos machos, bebidas preparadas las cuales se fermentan y forman una especie de bebida alcohólica. También suelen llevar elementos como ornamentos para los asistentes, como collares, brazaletes, cintos, plumas, lanzas, y otros que son recibidos con alegría.
Es importante mencionar que durante las celebraciones los hombres se distancian del lugar donde se encuentran las mujeres, en estas fiestas cantan, comen y beben en abundancia. Suelen realizar danzas asociadas a rituales de agradecimiento, unidas a cantos con sonidos particulares, que para ellos tienen diversos significados.
Las fiestas de los indígenas de esta cultura tan particular, pueden durar un par de días, ya que el festejo culmina cuando la bebida se termina. En esos días las personas deben mantenerse activas en medio de la celebración y una vez que ya se ha acabado todos los alimentos y bebidas es cuando los asistentes pueden ir a descansar y a dormir.
A pesar de que a este pueblo se le cataloga como los aucas, lo que quiere decir en quechua, salvajes, son al mismo tiempo personas alegres y unidas. Sobre todo son una cultura muy orgullosa de sus raíces y de sus tradiciones. Este término despectivo con el cual se les califica, se debe a que han sido indígenas opuestos a la colonización y a la intromisión de otras culturas en su medio.
Los Huaorani son celosos de sus posesiones y la invasión a sus tierras por parte de las compañías petroleras, ha ocasionado reacciones un tanto fuertes, por lo que se les ha visto como una cultura de mujeres y hombres huraños. Sin embargo estos indígenas han tomado como parte de sus costumbres, recibir regalos de quienes les visitan. Esto es porque los representantes de las compañías petroleras y los de las misiones así los acostumbraron.
Otra de sus costumbres es danzar para dar la bienvenida a los visitantes. Esta danza la inician las mujeres de la tribu, quienes emiten un sonido como un gran gemido y realizan movimientos con sus cuerpos de forma repetida. También existe la danza de guerra de la etnia, que es manifestada con bailes acompañados de las lanzas, cerbatanas, y todos los implementos utilizados en la caza de animales, y que suelen tener para su defensa.
También los Huaorani suelen dar castigos a los menores por la falta de obediencia a sus mayores. Es por esto que suelen tomar ramas de bejuco con la que golpean sus piernas, de modo que, de acuerdo a sus costumbres, aprenden a comportarse y a respetar a las personas de más edad.
Idioma
La cultura Huaorani tiene su propia lengua que hasta el momento no se conoce otra que hable o haya hablado el mismo idioma, ni tampoco se ha vinculado con ninguna otra. Esto indica que el lenguaje de este pueblo indígena es autóctona y única, por eso le denominan lengua aislada. Parte de estos indígenas se encuentran establecidos dentro de las demarcaciones de la selva amazónica de Ecuador, por lo que no interrelacionan con ningún otro grupo de personas y por ende su lenguaje permanece puro.
Esto ha sido así por muchos años, y el gobierno ecuatoriano está consciente de esto, por lo que debido a esto y a otras muchas razones, delimitó esta área selvática como reserva y es entonces una zona protegida. Un ejemplo de esto son los indígenas de la subdivisión de los Huaorani que se llaman los tagaeri que se encuentran en total aislamiento y por esta razón se desconocen las actividades que realizan, cuáles son sus costumbres, tradiciones, o cómo subsisten. También se conoce que estas personas se movilizan continuamente en la selva sin tener un lugar fijo.
El pueblo Huaorani habla en idioma conocido como wao terero, donde el término wao quiere decir persona humana. Se estima que casi tres mil personas las hablantes de esta lengua y no se limitan sólo a Ecuador, sino que incluye parte de las selvas de Perú.
En el pasado
A finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los indígenas de esta etnia utilizaban el término waodani para referirse a sus parientes, pero al señalar a un compañero de su comunidad lo denominaba huaomoni y por último para hablar sobre una persona de fuera que no pertencía a su cultura, es decir foránea, usaban el término cowode, palabra que empleaban de manera despectiva.
Actualmente
En tiempos más recientes, la forma de denominar a este grupo indígena fue modificado y desde hace unas cinco décadas, se viene utilizando el término waodani para referirse a la población en general sin las discriminaciones anteriores. Esto también fue impulsado por la Organización de la Nacionalidad Waodani de la Amazonia Ecuatoriana, que es un organismo creado para difundir la autonomía de esta cultura. Igualmente existe una organización para destacar la labor de la mujer Huaorani.
Es importante destacar que en el lenguaje, o sea en la capacidad de comunicarse de las gentes de esta etnia, no suelen utilizar algunas letras del alfabeto común del idioma castellano. Es por esto que las consonantes ‘c’, ‘f’, ‘h’, ‘l’, ‘q’, ‘r’, ‘v’, ‘x’ y la ‘z’, no están presentes en su lengua.
Por esta razón se dice que los misioneros y especialistas en las lenguas, han cometido el error de nombrarles Huaorani, ya que encierra consonantes que no existen en su lengua original. Por último es conveniente indicar que a pesar de su idioma único, los Huaorani que se han relacionado con otras culturas ya conocen el español y se calcula que un cincuenta por ciento de su población lo habla e incluso lo transmite a las nuevas generaciones.
Cultura
El pueblo Huaorani tiene el uso de ciertos elementos que se han transmitido por generaciones y que forman parte de su cultura. También la cultura de esta etnia está manifestada en la forma en que se constituye su comunidad, a través del matrimonio. Algunas de estas manifestaciones culturales son:
La Guerra
Este concepto no se refiere al enfrentamiento de los indígenas Huaorani contra otros pueblos, ni otras culturas. Se refiere a su “armamento” autóctono denominado la cerbatana. Este instrumento es utilizado por los indígenas para cazar animales, para la defensa de la comunidad de fieras o de cualquier elemento que altere su seguridad.
La cerbatana es un cilindro elaborado con el tallo de una planta que se llama chonta, a la que le es colocado un veneno que neutraliza a su presa y que es preparado por los indígenas con una mezcla de plantas y veneno de serpientes y que dejan concentrar por un tiempo para que su efecto sea perjudicial a su víctima. El uso de la cerbatana es ancestral y tiene una gran importancia para esta cultura indígena.
El Matrimonio
En la cultura Huaorani las relaciones son poligámicas, es decir, el hombre suele tener varias esposas. Tiene permitido casarse con una mujer de su misma familia, como lo son las primas. Una prima es la hija de sus tíos o tías y de igual manera el hombre puede al mismo tiempo tener a varias esposas de su grupo familiar y/o de otros grupos de su comunidad. Esta forma de consolidar su comunidad es particular de su cultura, y entre los ellos es algo natural y aceptado por todos.
Achiote
Los integrantes de esta etnia utilizan el achiote con fines estéticos. Esto quiere decir que ornamentan sus cuerpos con líneas de pintura de estas semillas. Para ellos el achiote se denomina kaka y también lo usan para colocar ciertas decoraciones de sus instrumentos de caza. Estas decoraciones son realizadas con fines místicos, ya que suelen creer en la suerte y con esas semillas alejan a los espíritus indeseados. Acostumbran colocar esta tintura en los niños pequeños para su protección.
vivienda
Esta cultura acostumbra vivir en casas elaboradas con maderas pobremente trabajadas, a las que les colocan ramas de palmas y otras plantas en su parte superior para el resguardo de la lluvia. Son viviendas de gran tamaño y pueden albergar a un grupo de más de 12 personas. Se dice que forma parte de su cultura porque ha sido la manera de construir sus viviendas por generaciones, sin embargo a raíz del desarrollo de la industria petrolera en la zona, han sido modificadas por otras formas de estructura.
Son muchas las manifestaciones de esta cultura indígena pero al ser una cultura un tanto cerrada no están a disposición del conocimiento de todos los que no hacen parte de su comunidad.
Gastronomía
Dentro de la dieta de los indígenas de esta cultura están los alimentos naturales como la yuca, el banano, plátano y ají. Sin embargo es necesario aclarar que consumen muchas carnes como la de aves, monos, guatas, y otros. Por otra parte la pesca es una actividad altamente practicada por los indígenas, el consumo del pescado es muy frecuente.
También incorporan a su dieta ciertos insectos como larvas y suelen realizan bebidas típicas con tubérculos como la yuca y la mezclan con plátanos. Esta bebida la llaman Chucula y acostumbran cocinarla y beberla en momentos importantes como cuando fabrican sus instrumentos de trabajo como las lanzas.
También consumen con frecuencia el Chontaduro, que es una fruta cosechada en sus territorios. Tiene grandes propiedades y es importante en la alimentación de las personas de su etnia. Los Huaoranis consumen muchas plantas, con las que también suelen realizar sus medicamentos. En su territorio es común encontrar árboles frutales, de los cuales suelen recoger sus frutos e incorporarlos a su dieta.
Economía
La economía de esta tribu está basada en la caza de animales para su consumo. Es que el medio natural de la selva suele otorgar los bienes que los indígenas requieren para su economía. La siembra de alimentos como la yuca, el maíz y también la recolección de diferentes vegetales, frutas, insectos amplían la dieta de los hombres, mujeres y niños de esa región selvática.
Además de practicar la agricultura de subsistencia, suelen utilizar elementos de la naturaleza para realizar sus artesanías, sus ornamentos, y sus viviendas. A partir de la entrada de la industria petrolera a su región, los indígenas han sido contratados para trabajar, lo que les ha dado la posibilidad de un ingreso monetario, que les permite acceder al mercado, fuera de sus territorios, donde adquieren otros productos.
Curiosidades
En el año 2005 se dio a conocer una cinta cinematográfica referida a esta cultura. Se trata de una historia basada en un hecho real, y relata todos los acontecimientos que sucedieron en los años 50, cuando un grupo de misioneros ingresó a territorios de los Huaoranis. Durante ese tiempo hubo una gran oposición de esta etnia a ser colonizada, por lo que se generaron grandes choques culturales, físicos y morales.
La película lleva por título A Punta de Lanza y fue dirigida por Jim Hanon, y en la misma fue necesario buscar escenarios selváticos que le dieran vida a las secuencias. En su contenido muestra la vida de un indígena que actúa violentamente ante los invasores misioneros y decide matarlos. Este capítulo de su vida le trae muchas consecuencias y es allí donde comienza la trama de la película.