Aprende todo sobre Juan León Mera, un destacado personaje de la sociedad ecuatoriana del siglo XIX, dedicado a la literatura, a la política y al arte.
Biografía de Juan León Mera
Juan León Mera Martínez nació en San Juan Bautista de Ambato, Ecuador, el 28 de Junio de 1832. Hijo de Pedro Antonio Mera Gómez y de Josefa Martínez Vásconez. Su padre, un hombre dedicado al comercio, partió del hogar y no regresó, por lo que doña Josefa Martínez tuvo que criar y educar a su hijo sola, con escasos recursos, pero con mucha dedicación y amor.
Durante su niñez, residió en una finca que pertenecía a su abuela, ubicada en la localidad de Atocha. Fue educado en su hogar a cargo de su tío Nicolás Martínez quien era doctor en Jurisprudencia y destacado en los círculos políticos y literarios de la ciudad de Ambato. También en su educación tuvo gran influencia el tío de su madre, quien lo cuidaba y protegía como a un nieto. La educación recibida en el hogar le llevó a tener la capacidad de tener autoaprendizajes a través de la lectura de diversas literaturas.
En su juventud se trasladó a la ciudad de Quito para estudiar el arte expresado en la pintura. Su profesor fue Antonio Salas, quien le dio todas las herramientas para que desarrollara este arte, principalmente el trabajo con la técnica del óleo y acuarelas.
Tuvo la oportunidad de emplearse en la oficina de correos y también de escribir para la prensa. Particularmente trabajó para el periódico La Democracia en el año 1854, fue allí donde se publicaron sus poemas por primera vez.
Años más tarde fue adentrándose al mundo de la política, en este sentido, desempeñó varios cargos, como secretario del Consejo de Estado, debido a sus principios católicos, llegó a ser miembro de la Sociedad Católica Republicana que pasó a ser llamada como los conservadores.
También fue diputado y presidente del senado. Juan León Mera se destacó como subsecretario del Interior logrando ser gobernador, en dos ocasiones, de la provincia de Tungurahua. Fue nombrado ministro de Tribunal de Cuentas de Ambato.
Por solicitud del presidente Dr. Nicolás Espinoza escribe la letra del Himno Nacional, a la que Antonio Neumane le compone la música. Este Himno es el símbolo patrio actualmente en la República de Ecuador y tiene seis estrofas, un coro y destaca la lucha por la libertad.
Juan León Mera fue nombrado “Miembro Correspondiente” como Ilustre americano, de la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua, nombramiento dado sólo a figuras destacadas y con gran prestigio y méritos literarios.
En 1877, Mera envía al director de la Real Academia Española su novela Cumandá, a fin de que fuera expuesta ante esa entidad, y hace acotación de la geografía ecuatoriana junto a las costumbres en la región, diferenciándolas de las descritas por otros autores, que eran referidas a Norte América.
De esta manera comienzan una serie de escritos, como ensayos, poesías, novelas, que hicieron que el autor fuera reconocido en el ámbito literario. Es de hacer notar que Mera Martínez tenía gran interés por publicar escritos referidos a los indígenas y sus estilos de vida. En su vida personal Juan León Mera contrajo nupcias con Rosario Iturralde y tuvo una familia de trece hijos.
Estudios realizados
Este prestigioso autor fue autodidacta, su educación inicial fue dada en casa por sus familiares, principalmente su tío abuelo y por el hermano de su madre el doctor Nicolás Martínez. Le fue inculcado el amor por la lectura y la interpretación de los textos.
Su familia le enseñó la fe cristiana y el respeto por el prójimo, le gustaba leer sobre la vida de los santos y sus lecciones de vida. Para poder llegar a entender muchas literaturas, Juan León Mera aprendió el latín, lo que le dio la facilidad de ilustrarse.
También con ayuda de sus familiares, quienes lo protegieron durante su niñez y adolescencia, pudo leer en idiomas italiano y francés, que ya de adulto pudo conocer con mayor soltura.
Juan León Mera era un hombre muy observador y si se quiere curioso, ya que se documentó y detalló muchos elementos de la vida de los indígenas para escribir sus obras, principalmente Cumandá.
Dentro de su formación también estuvo el arte. Con tan solo veinte años, se separó de la casa de sus familiares para viajar a Quito con el fin de estudiar pintura. Recibió su formación de la mano del célebre artista don Antonio Salas.
En este sentido, obtuvo conocimientos sobre los diferentes tipos de arte, las distintas técnicas del dibujo y de la pintura y las características de todos los tipos de arte. De esta forma, Juan León Mera tuvo la oportunidad de conocer y decidió dedicarse a lo que fue su pasión, la pintura.
Sin embargo, la vida de Juan León Mera no se quedó sólo en el arte, pues tuvo que ejercer funciones como administrador en las oficinas de correos en Ambato, así mismo fue Tesorero de esta misma provincia, con lo que tuvo que aprender sobre el manejo de estas funciones y de otros cargos públicos de mayor relevancia como el de gobernador.
Ante las responsabilidades asumidas fue indispensable documentarse y llevar controles que requerían de la buena formación que, para la época, no era permitida para toda la sociedad, ya que particularmente los indígenas estaban excluidos de ella.
A pesar de su formación autodidacta, este personaje de la historia de Ecuador, formó parte de las grandes élites de la literatura, de la Real Academia Ecuatoriana de la Lengua y sus obras fueron enviadas a la Real Academia de la Lengua Española.
Realizó investigaciones en las distintas obras literarias europeas de diferentes corrientes para tomarlas como referencia y crear las obras latinoamericanas con los elementos de las tierras de este continente y de sus gentes.
Finalmente se puede decir que Juan León Mera fue uno de los hombres más ilustres y reconocidos de Ecuador. Su estilo de literatura y de sus pinturas fue más hacia el romanticismo y el costumbrismo, fue un hombre conservador y creyente en la divinidad. Puedes aprender todo sobre el poeta ecuatoriano Jorge Carrera Andrade.
Sus obras
Juan León Mera escribió en su etapa de romanticista diversos poemas y escritos que tenían gran influencia del escritor José Zorrilla quien era un gran poeta y además dramaturgo de origen europeo. Zorrilla tuvo la oportunidad de adentrarse en los diferentes géneros poéticos y sus obras, de gran reconocimiento mundial, fueron de inspiración para Mera.
Los primeros poemas escritos por el autor que da origen a este artículo, fueron breves y de tono conservador, donde se exponen costumbres y tradiciones de su pueblo. En el año 1858 publica en el diario “La Democracia” su escrito “Poesías” que fue recibido por la sociedad quiteña con gran aceptación. Posteriormente en el año 1861 escribe “La Virgen del Sol” que fue un relato de la vida indígena, más adelante “Poesías devotas y Nuevo mes de María” los cuales tenían matices religiosos.
En 1866 el presidente Nicolás Espinoza le solicita escribir la letra del Himno Nacional y en 1868 realiza una obra denominada “Ojeada Histórico-crítica sobre la poesía ecuatoriana” temas que eran de gran interés del autor. Cuatro años más tarde publica “Los Novios de una Aldea Ecuatoriana” una novela romántica y donde se reflejan las costumbres de la sociedad colonial.
En 1875 saca a la luz la leyenda “Mazorra” y en 1879 publica “Cumandá o un drama entre salvajes” que fue una novela que hizo conocer sobre la vida de los indígenas en medio de la naturaleza y sus faenas. En 1883 relata “Los Últimos momentos de Bolívar” y seguido en 1884 La dictadura y la restauración de la República del Ecuador.
Otras obras de este célebre autor son Lira ecuatoriana escrita en 1887, la novela “Entre dos tías y un tío” publicada en 1889, y también escritos de corte religioso como “Por qué soy cristiano” en 1890. Para el año 1892 publica Antología ecuatoriana: Cantares del Pueblo, y otros escritos como “Tijeretazos y Plumadas” que son relatos de humor, “García Moreno” y “Novelitas Ecuatorianas”, estas tres últimas publicadas por el hijo mayor de Mera, luego de que el escritor falleciera.
Lírico, prosista, este escritor formado de manera autodidacta, dejó una profunda huella en las artes y en particular en la literatura latinoamericana. Procuró dejar reflejada en sus textos, toda la descripción detallada de la naturaleza, de la gente, de las costumbres, de la religión y de la sociedad.
Sus obras pueden ser consideradas como las que dieron origen al movimiento indigenista literario, que han destacado la vida auténtica de los primeros habitantes de las tierras americanas, y que han servido de motivación para organizaciones de muchas culturas autóctonas de distintos lugares, para afianzar sus raíces, costumbres y tradiciones.
Quinta
Ubicada en Ambato, Tungurahua, Ecuador, se encuentra la Quinta de Juan León Mera. Una amplia propiedad que sirve también de parque botánico, ya que cuenta con una gran extensión de tierra, sembrada con innumerables especies naturales de árboles, arbustos, flores, y otros tipos más.
Aparte de poder apreciar tan hermosos jardines, es posible caminar por los espacios que dan hacia la propiedad. Una quinta colonial amplia, conservada, elaborada con materiales utilizados en el pasado y cuya arquitectura es bien interesante.
La quinta lleva elementos de la arquitectura francesa y asiática, pero es una mezcla de estilos que le da esa particularidad, no conseguida en otras estructuras. Muchos dicen que la tranquilidad y paz que se siente en el lugar, el hermoso paisaje, el cantar de las aves y muchos aspectos más, sirvieron de inspiración a este famoso autor latinoamericano.
Esta quinta es un referente histórico, ya que está decorada con muebles de la época, donde refleja cómo era la vida entonces, por su decoración, la cocina, la distribución de los espacios y muchos detalles más. Te invitamos a leer sobre la vida del escritor Eugenio Espejo.
Es una casa amplia, con más de diez habitaciones. En ellas, están colocadas pinturas del autor de Cumbato y de muchas otras obras. En estos espacios, que son un museo, se pueden ver figuras que dramatizan escenas de la vida de Mera, bien sea pintando, leyendo o simplemente pensando.
La extensión de terreno de la propiedad de Mera llega hasta el río Ambato, en ese amplio espacio existen árboles frutales, algunas vegetaciones exóticas, y gran variedad de plantas que forman un pequeño bosque, que da frescura al lugar y se siente apacible y agradable.
Entre ese grupo de plantas están algunas que tienen muchos años de antigüedad, dicen que más de cien años, se trata de árboles de tallos gruesos y fuertes, que han visto la historia pasar por estos lugares.
El paisaje de la sierra interandina es fresco y de gran verdor, cualidades bien aprovechadas en la construcción de esta quinta, que llama la atención de los visitantes, ya que la vida cotidiana de muchos de éstos transcurre en ciudades donde el ruido y la actividad es más pronunciado.
Las galerías de la vivienda están hechas de manera que rodean un patio central, esta forma es típica de las construcciones coloniales, donde los espacios abiertos eran parte importante de la propiedad.
Algunas publicaciones indican que la construcción de la quinta de Juan León Mera tardó un largo período de más o menos diez años, debido a las exigencias, en cuanto a los detalles, que exigieron sus dueños. Esta quinta también formó parte del pintor y político Luis Alfredo Martínez, quien fuera el esposo de la hija de Juan León Mera, Rosario Mera Iturralde.
Algunos de los documentos manuscritos, pinturas y otros recuerdos se encuentran dentro de las estructuras de la quinta, los cuales han sido conservados cuidadosamente por las autoridades de la ciudad de Ambato.
Es importante mencionar que permitir el ingreso de las personas dentro de la propiedad, y convertirla en un museo que recrea la vida del escritor, hace que las nuevas generaciones puedan imaginar cómo fue la vida de este famoso escritor ecuatoriano, el cual representa a la crítica literaria de esta nación. Puedes leer sobre la vida del poeta ecuatoriano Alfredo Pareja Diezcanseco.
Cumandá
Cumandá es una novela escrita por Juan León Mera en el año 1879. En su narración, el autor tejió una historia que cuenta la vida de los indígenas en el paisaje selvático y duro de las tierras americanas.
Dentro de su trama, florece el romanticismo, el espíritu nacionalista, el encuentro interracial, y las limitaciones de las sociedades de éstas. Son muchas las inquietudes expresadas por Juan León Mera en esta obra. De éstas nacen los elocuentes capítulos.
La relación amorosa entre una hermosa india y un blanco que genera disputas, maltratos, amenazas y apresamientos, termina con una inimaginable realidad. La novela fue escrita en dos etapas o en dos momentos. La primera se refiere a la vida de Domingo Orozco, padre del hombre que enamora a la india que protagoniza este escrito.
Y la segunda se refiere a las consecuencias que el enamoramiento trae consigo a la comunidad indígena y al protagonista. Cumandá expone los valores literarios propios del romanticismo en una época de convencionalismos y escrúpulos.
Se dice que la primera novela de Juan León Mera fue fundacional y que, dentro de su contenido, el autor busca incluir socialmente a los indígenas, dar a conocer que éstos también tienen sentimientos y que muchas etnias estaban evangelizadas, aspecto que era muy importante en aquel momento histórico. Es de hacer notar que para entonces gobernaba García Moreno, quien era conservador además de católico, por lo que Mera sentía gran afinidad por esta corriente.
La novela indigenista, sirvió como inspiración a muchos movimientos que pedían la reivindicación de estos grupos sociales, a quienes consideraban marginados. Mera expone los problemas sociales en su novela, pero en sus letras también está expuesta la situación económica de la sociedad ecuatoriana y en particular de los indígenas.
Hay que recordar que en aquellos momentos existía la esclavitud, discriminación racial y problemas humanitarios por considerar una raza superior a otras. El autor también hace énfasis en el medio en que se desenvuelve la trama, por ello en el primer capítulo describe la naturaleza, con detalle de los árboles, los ríos, animales y frutos del lugar y muchos otros aspectos.
Cumandá es el vivo reflejo de lo que sucede en ciertas sociedades, donde funciona el acuerdo prenupcial sin la participación de los protagonistas o de alguno de ellos, realizado básicamente por los padres, en este caso, de la novia.
En esta novela Cumandá es una indígena de gran hermosura que por su gran atractivo fue comprometida con un cacique, es decir con un hombre de importancia en la sociedad indígena. La consecuencia de estos “arreglos” prenupciales, puede ser entre otros, la falta de amor en la pareja o en una de las partes.
Cumandá se enamoró de otro hombre y no del cacique, se enamoró de un blanco que se cruzó en su camino, y ésta es la base de la historia que narra detalladamente Juan León Mera. Este autor hace que el lector se traslade a los escenarios selváticos, exóticos y citadinos del siglo XIX y a los conflictos generados por esta historia romántica.
Juan León Mera fue reconocido por esta obra, la primera novela de Ecuador, por su importancia ideológica, política y social. Su contenido enriquece la cultura de las naciones latinoamericanas y del mundo.
Poemas
Juan León Mera es considerado una de las figuras más importantes del arte de la escritura en Ecuador, correspondiente al siglo XIX. Sus obras han despertado comentarios partidarios de sus contenidos y otros muy críticos y duros, lo que indica que no han pasado desapercibidas.
Este hombre de letras, consiguió mediante su autoaprendizaje, llegar a la conciencia de la sociedad a través de su literatura. En sus primeros escritos y publicaciones estuvo la poesía.
Mera hizo un conjunto de temas literarios interesantes, donde los aspectos relevantes siempre fueron su nación, los indígenas, su religión, la naturaleza y el hogar familiar, en un contexto romántico y conservador.
En el año 1858 publica su libro “Poemas” que fue su primera obra. En este libro se podía ya ver la extensa diversidad de recursos literarios, poéticos del autor. Juan León Mera consolida la poesía popular, escribe para exponer los problemas de la sociedad y los temas románticos y melancólicos.
Sus poemas son elogiados y reconocidos ampliamente, por sus ideas literarias, obras como “El Genio de los Andes”, “Mi Fortuna”, “A la Unión Iberoamericana” y “A Fernando Velarde” hicieron que la poesía latinoamericana estuviera junto a la de los más reconocidos poetas del mundo. A continuación, un ejemplo de su extraordinaria escritura:
Mi fortuna
Siempre avara conmigo la fortuna
de mi alcance sus dones han alejado;
a perpetua pobreza condenado
por un capricho fui desde la cuna.
Mis locas esperanzas, una a una,
cual seductores sueños han pasado;
pero nunca en mis ansias he llevado
al pie de esa deidad queja importuna.
Con otro don divino estoy contento,
no comparable a material tesoro:
mi noble corazón y mi talento.
De mi Patria a la gloria éste dedico,
y a la tierna beldad a quien adoro
mi corazón entero sacrifico.
Frases
El ensayista, novelista, político y pintor, Juan León Mera, conocido por algunas frases que solía pronunciar donde expresaba sus ideas sobre la vida misma, de forma análoga con las artes que lo acompañaron a lo largo de su historia: “Los biógrafos son también pintores, y sus pinceles y colores son los mismos de la historia.”
Mera cruzó largas distancias, no físicamente sino a través de sus libros y de sus cartas, las cuales redactó para mantenerse comunicado con algunos intelectuales de esos tiempos, y con ellas hemos podido ver el amor de este hombre por su patria, sus tradiciones, su cultura y sus ideologías.
Una frase del autor que quedó plasmada en sus cartas al Excmo. señor director de la Real academia española, donde muestra su sencillez y modestia, en ella exclamó:
“Cumandá, es un corto ensayo de lo que pudieran trazar péñolas más competentes que la mía…”
Juan León Mera fue un hombre culto, dedicado a las artes y al valor del ser humano mismo, lo cual reflejó, no sólo impulsado por sus creencias religiosas, sino por convencimiento propio. Esto se notó en cada escrito y en el desarrollo de su vida.
Fue cuidadoso de sus publicaciones, y dejó constancia de esto cuando pronunció la siguiente frase:
“he cuidado de no conservar el gran número de versos ofensivos de la moral…creo no haber incluido ninguna de color escandaloso”.
Coplas
Mera también fue un folclorista, que destacaba las tradiciones y la cultura de su pueblo. En la “Ojeada histórica-crítica de la poesía ecuatoriana” deja ver su interés por el cancionero del pasillo ecuatoriano, y hace una crítica a la pobreza imaginativa de la lírica popular de los cantantes de moda, a los que llamó plagistas. Aprende todo sobre el poeta coronado Numa Pompilio Llona.
Himno Nacional
Tal como hemos hecho referencia a lo largo de este artículo, Juan León Mera, recibió la invitación del presidente Dr. Nicolás Espinoza, para escribir la letra del Himno Nacional, la cual hizo en el año 1865, con el acompañamiento musical compuesto por Antonio Neumane.
La letra del Himno Nacional compuesto por este autor dice así:
CORO
¡Salve, oh Patria! Mil veces, Oh, Patria
¡Gloria a ti! Ya tu pecho rebosa,
Gozo y paz, y tu frente radiosa,
Más que el sol contemplamos lucir.
ESTROFAS
I
Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzó,
voz de noble y sin par juramento,
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.
II
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que, atónito, el mundo
vio en tu torno a millares surgir.
III
De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.
IV
Cedió al fin la fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnifica herencia
que nos dio, el heroísmo feliz;
de las manos paternas la hubo,
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.
V
Nadie, oh Patria, lo intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran,
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que, a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero león sucumbir.
VI
Y si nuevas cadenas preparan
la injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la patria y sus hijos al fin;
hunde al punto en tus hondas entrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle sólo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.
Muerte de Juan León Mera
El escritor, pintor, novelista Juan León Mera, fallece el 13 de diciembre de 1894 en Ambato, Ecuador, a la edad de 62 años, dejando un legado literario que hace destacar a su nación y a Latinoamérica.